Articulos recientes

Al navegar en nuestro sitio, aceptas el uso de cookies para fines estadísticos.

Categoría: Politica

Historia - Memoria, Salvador Allende Gossens

¡4 de Noviembre de 1970, Salvador Allende asume la Presidencia de la República!

Crear una nueva sociedad en que los hombres puedan satisfacer sus necesidades materiales y espirituales, sin que ello signifique la explotación de otros hombres. Crear una nueva sociedad que asegure a cada familia, a cada hombre o mujer, a cada joven y a cada niño: derechos, seguridades, libertades y esperanzas. Que a todos infunda un hondo sentimiento de que están siendo llamados a construir la nueva patria, que será también la construcción de vidas más bellas, más prósperas, más dignas y más libres para ellos mismos. Crear una nueva sociedad capaz de progreso continuado en lo material, en lo técnico y en lo científico. Y también capaz de asegurar a sus intelectuales y sus artistas las condiciones para expresar en sus obras un verdadero renacer cultural. Crear una nueva sociedad capaz de convivir con todos los pueblos: de convivir con las naciones avanzadas, cuya experiencia puede ser de gran utilidad en nuestro esfuerzo de autosuperación. Crear, en fin, una nueva sociedad capaz de convivir con las naciones dependientes de todas las latitudes, hacia las cuales queremos volcar nuestra solidaridad fraternal.

Opinión, Pueblos en lucha

«Aún tenemos Patria ciudadanos», a matenernos en las calles

La historia se repite, el pueblo movilizado asusta a los elites gobernantes, ésta rápidamente recobra la memoria y se transforma, de súbito declara estar dispuesta a resolver los problemas que, en este caso, provocó por años,  sordas e indiferentes ante el clamor de las mayorías para que las cosas cambien. Por su parte el gobierno de derecha, nido de herederos de la dictadura, desprestigiado por sus propias acciones represivas, intenta atornillarse en el poder, dispuesto como ya lo demostró, a defender sus intereses y privilegios a balazos, como lo ha hecho a lo largo de su historia.

Pueblos en lucha

En menos de una semana se han realizado más de 300 cabildos abiertos impulsados por Unidad Social

Y ya hay un récord, pues han participado más de 10 mil personas en 73 comunas del país. Ese es el balance preliminar entregado este viernes por la Comisión Cabildos de Unidad Social, señalando que se seguirán desarrollando hasta el próximo 7 de noviembre.
Se trata de cabildos abiertos y auto convocados -muy distintos de los “Diálogos ciudadanos” que está realizando el Gobierno de Sebastián Piñera eligiendo a dedo a los participantes- ya que estos cabildos nacen de la idea de que este estallido social que vive el país, solo se puede solucionar con mayor democratización, generando espacios abiertos a quienes constantemente han sido marginados.

Pueblos en lucha

Millones de chilenos han dicho basta a la barbarie capitalista

El despertar de un pueblo que estuvo sumido por décadas en el abuso de una clase dominante que lo fue despojando de una vida digna imponiendo un sistema inhumano que le arrebató derechos tan esenciales como a una salud y pensiones dignas, a la educación y al agua. Las grandes mayorías explotaron y en las calles se unieron para reclamar por un nuevo modelo de vida más humano y en armonía con la naturaleza. La lucha recién se inicia y no puede ni debe parar.

Pueblos en lucha, Sindical

«Pacto social», imposición de la clase dominante  o  «Que mande el pueblo»

Respecto de la oferta que efectúa el Gobierno, en representación de los patrones, para un nuevo “pacto social”, la Confederación Nacional de Trabajadores de Chile, ha analizado esta situación y considera necesario formular a los trabajadores, a nuestros compañeros de clase, las siguientes ideas para hacer frente a la situación: Se pretende hacernos creer que mismos culpables de la situación actual, (toda la clase política) pueden transformarse en la solución, que los mismos que hicieron oídos sordos de las suplicas del pueblo y que aun gozan de groseros beneficios a costa de todos, hoy si, ahora nos escuchan.
Este escenario fue creado por el levantamiento popular, por los que se han cansado de la vida precaria, sin sentido, pobre, aburrida y alienada y comienzan a decir ¡basta!.

Pueblos en lucha

Aquí yace el neoliberalismo, que nació y murió en Chile

El neoliberalismo ha muerto y el autor nos advierte que, si la elite trata de mantener las rutinas de la política previas al 18/O, “la situación sí se tornará insostenible”. Pero esa no es la única amenaza en el horizonte. Igualmente grave es que fracasemos como sociedad en acordar “un rito electoral que relegitime alguna forma de poder”. Si se suceden “conflictos irresolubles, revueltas y las mutuas agresiones”, algunos de los que han asistido a este funeral “tomarán la palabra para exigir seguridad y orden”, advierte el autor.

Análisis, Pueblos en lucha

Contexto y resumen de la desestabilización y violencia post-electoral en Bolivia

Sabedora de su derrota, la derecha boliviana busca el Golpe
La oposición de derecha boliviana se niega a reconocer el triunfo electoral de Evo Morales en las recientes elecciones y hablan de un fraude. Frente a esta actitud, el gobierno boliviano,que sabe que no hubo manipulación, reaccionó ofreciendo realizar un recuento total de votos y solicitó esto nada menos que a la OEA, que había enviado un equipo de 93 técnicos como observadores de las elecciones. Carlos Mesa, el candidato de la derecha, acepto la propuesta, pero cuando, la OEA acepto realizar el recuento, Mesa dijo que no aceptaba tal recuento. En estos días ese recuento se está realizando, voto a voto.

Derechos Humanos, Pueblos en lucha

23 muertos y 1.300 heridos: ¿Siguen los carabineros el protocolo durante las protestas en Chile?

El Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana (CESC) del Instituto de Asuntos Públicos de la Universidad de Chile publicó este jueves en Twitter una infografía con los seis procedimientos que el protocolo de los carabineros establece para el mantenimiento del orden público durante manifestaciones. Tras medio mes de protestas antigubernamentales en el país andino, ya se han contabilizado 23 muertos y más de 1.300 heridos, lo que está elevando voces de protesta en la clase política que cuestionan si realmente la policía antidisturbios actúan conforme a las normas establecidas.

Denuncia, Derechos Humanos, Pueblos en lucha

Cuerpo calcinado de Kayser tenía 3 orificios en el tórax, pero autopsia no lo indagó

Según Luis Ravanal, que estuvo involucrado en la investigación del incendio de la cárcel de San Miguel en diciembre de 2010 que cobró 81 víctimas, las imágenes captadas por ese registro “no concuerdan con una postura [de cuerpos quemados] si lo comparo con los muertos del incendio de la cárcel de San Miguel”. Al ser contactado por primera vez por INTERFERENCIA la semana pasada, Ravanal insistió en que, dadas las dudas, “los cadáveres no deberían ser sepultados hasta que no se revisen los informes de autopsia”.

WordPress Theme built by Shufflehound. piensaChile © Copyright 2021. All rights reserved.