Articulos recientes

Al navegar en nuestro sitio, aceptas el uso de cookies para fines estadísticos.

Categoría: Opinión

Opinión

Las fábulas de Eduardo Labarca Goddard II

En artículo anterior, del 4 de febrero, enviado y publicado a contar de esa fecha, sostuve que Labarca ha mentido con descaro al escribir una falsa “Biografía Sentimental de Allende”. Mi afirmación se fundamentó en las declaraciones hechas a uno los más importantes diarios de Chile, medio que le otorgó seis páginas completas primero, y dos a la semana siguiente, en la sección Reportajes, algo poca veces visto en el país. Sin embargo, atendida la orientación ideológica de ese diario, no resulta insólita tal publicidad.

Opinión

¿Bolivia: indigenismo y separatismo?

Resultado inevitable de esas desmesuras, planteas que la solución no viene por la confrontación armada (¡por supuesto!) pero tampoco por la aplicación democrática del voto universal (¿ah no?), sino por el diálogo y la concertación. ¿De dónde ahora el miedo al sufragio universal y al mecanismo de mayoría y minoría? ¿Crees de verdad que por votación mayoritaria se llegaría a dividir Bolivia? ¿Es tan poca la confianza que tenemos en nuestro pueblo? Nunca, Gregorio, y no creo que lo ignores, una reforma agraria fue fruto del diálogo y el consenso. Nunca los poderosos renunciaron a sus privilegios por la vía de una concertación con los pobres, los marginados y los hambrientos. ¿O conoces algún caso?

Opinión

Tropiezos del caballo

Como observa Houtart, después de la Segunda Guerra Mundial tres factores manejaron las riendas del caballo de carrera llamado capitalismo: el fortalecimiento del movimiento obrero y el miedo a la expansión del comunismo, que hicieron que los Estados burgueses regularan los derechos laborales; la implantación del socialismo en el Este de Europa; y el proyecto de desarrollo nacional en países pobres como el Brasil (conferencia de Bandung, Indonesia, 1955).

Opinión

Entrevista con el periodista y combativo preso político afroamericano Mumia

27 años encarcelado
Hace tiempo, en otra prisión, la de Huntington, me llevaron al dentista. Cuando regresaba a la celda, cientos de presos pasaban caminando cerca de mí hacia el comedor. Hacía muchos años que no veía tanta gente. Me congelé. El guardia me empujó por la espalda y me dijo "vamos, Jamal", pero no podía moverme.
Estaba tan aturdido por la presencia de esos cientos de muchachos… No había visto un grupo de gente en muchos años. No sabía cómo actuar en esa situación. Había vivido en una celda o en una jaula solo por tantos años…

Opinión

El rescate de la utopía

En el desamparo en que se encuentra la humanidad actual se hace urgente rescatar el sentido libertador de la utopía. En verdad, vivimos en el ojo de una crisis de civilización de proporciones planetarias. Toda crisis ofrece oportunidades de transformación y riesgos de fracaso. En la crisis, se mezclan miedo y esperanza, especialmente ahora que estamos ya dentro del proceso de calentamiento planetario. Necesitamos esperanza, la cual se expresa en el lenguaje de las utopías. Éstas, por su naturaleza, nunca van a realizarse totalmente, pero nos mantienen caminando.

Opinión

¿Es posible la paz en Colombia?

Los parlamentarios Gloria Polanco, Orlando Beltrán, Luis Eleodoro Pérez y Jorge Eduardo Gechén, en la conferencia, dada en un hotel de Caracas a pocas horas de su liberación, plantearon algunas ideas muy importantes, entre las cuales destacan que la única solución al conflicto debe ser política y no militar y que no es correcto, desde ningún punto de vista, que el presidente de Colombia sacrifique la vida de los secuestrados, muchos de ellos soldados jóvenes, servidores del Estado, […] Algunas fuentes sostienen que, en un momento, Uribe estuvo dispuesto a hacerlo, pero la presión de los militares, como muchas veces lo ha sido en Colombia, hizo imposible esta vía.

Opinión

Sentencia Corte Suprema de Justicia: «Caso Parral»

Con nocturnidad y alevosía, la Corte Suprema de Justicia Chilena y todos los poderes del estado (enquistados por los poderes fácticos y los acuerdos secretos) han institucionalizado la injusticia. A los responsables probados del secuestro de 22 personas, (donde este mi hermano y un menor, que fueron llevados a Colonia Dignidad, torturados y usados como conejillos de india para hacer experimentos en el campo de concentración Alemán en suelo chileno y que aún persiste con otro nombre) fueron dejados en libertad, sin sí quiera pasar una tardecita de verano a tomar el té por la hermosa cárcel de 5 estrellas que los gobiernos de la concentración les han construido a estos criminales.

Opinión

Asesinar al presidente con agua mineral

Un ácido similar al que fue utilizado para disolver los rastros del líder africano Patrice Lumumba se aplicó hace unos días con un fin similar contra el presidente del país más africano de Sudamérica, el Paraguay. Un extraño brote de fiebre amarilla, que recuerda los atentados bacteriológicos contra Cuba durante la guerra fría, fue aprovechado para intentar desestabilizar al gobierno por grupos de falsos izquierdistas financiados por el embajador James Cason.

Opinión

Élites y democracia

Las élites se caracterizan, en la historia mundial y chilena en particular por ser las últimas en darse cuenta del derrumbe de su forma de vida: están convencidas de que su poder político y social es eterno. Así ocurrió con la república romana cuando se corrompió dando paso al imperio; lo mismo se repitió con el último emperador romano, Rómulo Augusto. La oligarquía inglesa jamás captó, a comienzos del siglo XIX, el derrumbe de su hegemonía colonial; algo no muy distinto está pasando en los Estados Unidos con una estagna inflación y la derrota en la guerra en Irak. En Chile, nuestra plutocracia no está exenta de esta decadencia y derrumbe, aun cuando éste se presente en tono suave y cortesano.

Opinión

Helmut Schmidt: 12 preguntas a los candidatos a la presidencia de Estados Unidos

El ex canciller alemán Helmut Schmidt publicó en el diario «Die Zeit» 12 preguntas dirigidas a los candidatos a la presidencia de Estados Unidos. En realidad, las preguntas se dirigen también a los dirigentes europeos ya que hacen un balance del lugar que Estados Unidos ocupa en las relaciones internacionales y subrayan numerosas inquietudes que muchos fingen ignorar. Helmut Schmidt se pronuncia por un liderazgo estadounidense, pero demuestra que para poder ambicionar ese papel Washington tendrá que cambiar radicalmente de política.

WordPress Theme built by Shufflehound. piensaChile © Copyright 2021. All rights reserved.