Alfonso Calderón, el último de los cronistas
No estoy seguro de lograr éxito en las justas reivindicaciones del pueblo mapuche, aun cuando muchos historiadores intenten reconstruir la verdadera historia y muestren dónde están los genocidas y dónde las víctimas. Justamente, en estos días hemos sabido que el ejército contrata a ex agentes de la DINA – claramente violadores de los derechos humanos- pretextando que no están condenados, sino procesados. Por primera vez estoy de acuerdo con Camilo Escalona: sostener tan peregrina idea es una soberana estulticia.
Medicamentos vencidos y mal caratulados, fecas de ratas, farmacias coludidas y hospitales tanatorio
Tan desastrosa es la salud pública que cuando creíamos olvidadas horrores médicos, que significaron pérdidas de vidas jóvenes e innumerables daños para la población, estalla un nuevo escándalo en la Cenabast – abastece de medicamentos y otros insumos a los hospitales de Chile- como si nada, se descubre en la bodega central fecas de ratón, jeringas con hongos, medicamentos vencidos y mal rotulados, vacunas inutilizadas porque no se respeta la temperatura adecuada, entre otras fallas.
«No soy terrorista, porque no he torturado ni asesinado a nadie para imponer un orden social»
Habla Jaime Marileo, condenado por incendio terrorista
En 1977 los comuneros mapuche de Tricauco, que formaban parte de un asentamiento de la Reforma Agararia desde los años del gobierno del Presidente Salvador Allende fueron desalojados del fundo Pidenco, siendo quemadas sus casas por carabineros y efectivos del regimiento Húsares de Angol. En una parte del fundo Pidenco (380 hás) fueron parcelados los ex trabajadores del fundo, pero en cambio los comuneros mapuche debieron regresar a la reducción. En una parte del fundo Pidenco (380 hás) fueron parcelados los ex trabajadores del fundo, pero en cambio los comuneros mapuche debieron regresar a la reducción. Entre 1982 y 1986, esas tierras fueron vendidas por el Estado a Forestal Mininco y forman parte de las tierras ancestrales que reivindica la comunidad, Antes del proceso de reducción el cacique José Guiñon y Antiqueo poseían una superficie total de 12.550 hectáreas. .Hoy los títulos de dominio de esas tierras pertenecen a las forestales Mininco, Arauco, Millalemu, y Cautín, y también a algunos particulares.
¿Cuál será el futuro de nuestros nietos?
Mirando a mis nietos jugando en el jardín, saltando como cabras, rodando por el suelo, y subiendo y bajando de los árboles, me surgen dos sentimientos. Uno de envidia, pues ya no puedo hacer nada de eso con las cuatro prótesis que tengo en los miembros inferiores. Y otro de preocupación: ¿a qué mundo tendrán que enfrentarse dentro de algunos años?
La agenda de Bariloche: Repercusiones de la Cumbre de UNASUR
La cumbre hizo evidente la preocupación de todos los gobiernos que integran Unasur sobre los alcances del convenio de cooperación militar entre Estados Unidos y Colombia, en términos de estabilidad política, seguridad, integridad territorial, soberanía, armamentismo y paz. En este sentido se explica la convocatoria a una reunión del Consejo Sudamericano de Seguridad, la intención de monitoreo y verificación del convenio entre Estados Unidos y Colombia y la implementación de un mecanismo de transparencia, que garantice que no habrán bases militares extranjeras en territorios de los países de América del Sur.
«Es la hora del recuento y de la marcha unida»
Nada perturbó tanto la vida de Martí, el Apóstol de nuestra independencia, como la anexión a Estados Unidos. Desde 1889 venía tomando conciencia de que ese era el mayor peligro para América Latina. Soñó siempre con la Patria Grande, desde el río Bravo hasta la Patagonia; por ella y por Cuba dio su vida.
El 10 de enero de 1891 escribió en La revista ilustrada de Nueva York un ensayo titulado «Nuestra América», en el que expresó inolvidables frases: «. ¡los árboles se han de poner en fila para que no pase el gigante de las siete leguas! Es la hora del recuento, y de la marcha unida, y hemos de andar en cuadro apretado, como la plata en las raíces de los Andes.»
Qué se dirime en Bariloche
Los presidentes de las 12 naciones suramericanas se reunirán en pocas horas más en Bariloche. Una porción ínfima de la ciudadanía conoce la trascendencia del tema a debatir en esta reunión de emergencia.
Hay motivos para la ignorancia. La historia registrará la conducta en esta coyuntura de políticos, analistas y medios de comunicación, como un caso sobresaliente de irresponsabilidad y enajenación. Arrastrados por intereses inmediatos, el grueso de ellos o bien ha guardado silencio, o bien se ha prestado a burdas maniobras diversionistas que ocultan la magnitud del problema: Estados Unidos avanza por el camino de la guerra en América Latina y el Caribe.
El espejo de Uribe
La Cumbre de la UNASUR en Bariloche tendrá que enfrentar dos gravísimos problemas que abruman a América Latina: el golpe militar en Honduras y la militarización de la región como resultado de la instalación no de una sino de siete bases militares norteamericanas en Colombia.
En relación a lo primero la UNASUR deberá exigirle a Barack Obama coherencia con sus propias declaraciones a favor de una nueva era en las relaciones interamericanas.
Cosechar lo sembrado o Cria Cuervos
He leído en Piensa Chile la carta que un mamón le envía a cierto general. Tengo por ley que después del 11 de septiembre del 73, en Chile ya no hay nada que pueda sorprendernos. Hasta ese día yo era uno de los tantos, y quizá uno de los tontos, que creía que las FF AA respetarían la constitución y el gobierno legítimamente elegido. Por esta ruptura que se produjo en mi ingenuidad no puedo ahora sorprenderme de nada. Sin embargo eso no impide que aún no sepa los límites de la gente bien para estar en lo suyo, para defenderse, para justificarse o para no reconocer sus crímenes.
La analfabeta izquierda chilena
Dos candidatos que hablan casi el mismo lenguaje confunden al pueblo. No porque se tengan dos voces se construye proyecto político con mayor rapidez, difícil es apostar que con esto rompemos la exclusión, la marginalidad política y se defienden mejor los derechos fundamentales. Sabemos que el recorrido para alcanzar la victoria es largo, y se deben hacer sin dudarlo en algunos momentos, alianzas y acuerdos que no son del agrado de nadie.