¿Por qué desembarcan los marines en Costa Rica?
Dicen que vienen a combatir el narcotráfico pero la debilidad e inconsistencia de este pretexto, el de la “lucha contra el narcotráfico”, se torna más evidentes cuando se aprende que Estados Unidos es el primer productor mundial de marihuana, lo que según un estudio de la Fundación Drug Science, reporta a ese país una suma superior a los 35.000 millones de dólares, cifra que supera el valor combinado de la producción de trigo y maíz. [2]
«La aplicación de la Ley Antiterrorista a los mapuches es una clara discriminación»
Raúl Sohr, destacado analista internacional, es claro en cuestionar la utilización de la Ley Antiterrorista en causas contra dirigentes y militantes de la causa mapuche. Abiertamente denuncia una política discriminadora por parte del Ministerio Público y el gobierno en la materia.
La aplicación de la Ley Antiterrorista a los mapuches es un caso de clara discriminación. Hay una figura que se llama “incendio terrorista” que no se aplica a otros grupos. Por ejemplo, grupos de trabajadores tercerizados en El Teniente pueden quemar buses y no se les aplica; estudiantes pueden lanzar bombas molotov y tampoco son juzgados bajo esa figura, que en lo concreto triplica las penas.
Vietnam: el agente naranja sigue matando
Entrevista a André Bouny
En el pasado Estados Unidos luchó en Vietnam utilizando armas químicas devastadoras contra el comunismo, un régimen que entonces encarnaba la lucha por la independencia nacional del pueblo vietnamita que se oponía a su dominación. Hoy prosiguen las mismas políticas tan absurdas como injustificables: desde Afganistán a Iraq pasando por Serbia, desde Líbano a Gaza, Estados Unidos, la OTAN e Israel arrojan armas de fósforo, de fragmentación o de uranio empobrecido sobre poblaciones civiles que se niegan a someterse a sus dictados.
Cómo hacer la transición del viejo al nuevo paradigma
La solución para la crisis no puede venir del propio sistema que la ha provocado. Como decía Einstein: «el pensamiento que creó el problema no puede ser el mismo que lo solucionará». Estamos obligados a pensar diferente si queremos tener futuro para nosotros y para la biosfera. Por más que se agraven las crisis, como en la zona euro, la voracidad especulativa no remite.
Ya no bastan las palabras
Como señala la Comisión Etica contra la Tortura, “Los presos políticos mapuche en su mayoría son juzgados mediante confesiones obtenidas bajo torturas físicas y psicológicas; con montajes y falsas pruebas; sin verdadero derecho a la defensa, ni por tanto, derecho a un juicio JUSTO. A esto se suman condiciones inhumanas de reclusión – comunes a todos los recluidos hoy en Chile – pero que se agudizan en el caso de los presos políticos mapuche por: incomunicaciones prolongadas, dispersión territorial (los recluyen lejos de sus comunidades y familias), restricción de visitas, destrucción de alimentos y enseres en los allanamientos internos, vejamen y menoscabo a sus familiares al momento de visitarlos, no reconocimiento del carácter político de su detención, entre otros actos discriminatorios y violatorios de su condición ciudadana”.
Entrevista con el Psiquiatra Sergio Zamora: «Los chilenos son tristes y grises»
• ï€ ¿Cómo se entiende el eventual asesinato de un bebé por su madre?
•ï€ ¿Por qué Santiago es la ciudad con más patologías mentales entre las ciudades del planeta?
•ï€ ¿Cuáles son las principales dolencias psíquicas en el país?
Sordos y ciegos siempre habrá
[…] para suerte y en beneficio de la verdad, acaba de darse a conocer (incluso en El Mercurio), el contenido de las grabaciones secretas de las conversaciones sobre Chile entre el ex Presidente norteamericano Richard Nixon y su consejero de Seguridad Nacional Henry Kissinger. Las cintas dan cuenta del grosero lenguaje con el que tramaban el derrocamiento de Salvador Allende, a quien trataban de “hijo de puta” y decían que querían “patear su trasero”. En una de esas reproducciones se reconoce el rol de la CIA en el asesinato del general René Schneider, ejecutado para impedir la asunción de Allende a la Presidencia.
Nicaragua: a 31 años de la Revolución Sandinista… democracia participativa o dictadura?
Cuando ciertos dirigentes de la oposición o de la sociedad civil, muchas veces ex-sandinistas, comparan a Ortega con Somoza, me parece alucinar. La decencia mínima impide una comparación de esta naturaleza. Sobre todo si se conoce lo que fue el somocismo, implantado por los Estados Unidos de América, basado en una Guardia Nacional (ejército) terrorífico que asesinaba sin distinción, detenía indiscriminadamente a centenas de presos políticos, torturaba y violaba a miles de nicaragüenses.
Entrevista a Martín Almada, el descubridor del «acta de nacimiento» de la Operación Cóndor
De la lucha por los Derechos Humanos a la lucha por la defensa del medio ambiente
“En el terreno me di cuenta que la democracia chilena es una democracia de fachada, que el socialismo que ellos decían que era un socialismo neoliberal exitoso, era mentira, que no había una democracia en Chile, no había prensa libre en Chile, mentían todos”.
Chile: La verdad sobre las universidades privadas
Entrevista con la Presidenta de Federación de trabajadores del sector, Ana Orrego
“Esta sociedad ha destruido el concepto de derecho. Si nos destruyen el concepto de derecho, tienes dos alternativas para satisfacer tus necesidades: el asistencialismo o el poder económico para acceder a la mercancía. Sectores pobres creen que la atención pública de salud en los consultorios, por ejemplo, es una dádiva generosa de los gobiernos, y a caballo regalado no se le mira el diente. La gente no se ve así misma como sujeto de derecho y constructora de su propio destino. Eso también pasa en la educación. En las Ues privadas a los estudiantes les hacen sentir que son clientes que hay que tratar bien. Pero ocurre que cuando los jóvenes necesitan reclamar por algo no son escuchados. Y eso es porque también los estudiantes no han sido capaces de organizarse y defender aquello que es importante.”