"El auténtico poder de la Iglesia, servir a los pobres"
«¿Estamos, como cristianos y como Iglesia, dispuestos a morir a nuestras propias ventajas y a ciertas consideraciones sociales por solidaridad con los más pobres, en los que encontramos a Jesucristo, muerto y resucitado por todos», escribió Gutiérrez, hoy de 85 años y sacerdote dominico.
«Si no es así, aunque hayamos pasado por la Semana Santa, ella no habrá pasado por nosotros», aseguró Gutiérrez en el texto «La Semana Santa y los pobres», publicado en la revista institucional de la universidad, un centro de estudios enfrentado al Vaticano desde el papado de Benedicto XVI (2004-2013).
El modelo económico chileno y los desafíos de Bachelet
Contamos con análisis críticos de Michael Porter, director del Instituto de Estrategia y Competividad de la Escuela de Negocios de Harvard, quien nos ha visitado y criticado de que no tengamos una estrategia de desarrollo, y pasando por el economista del Papa, con la Cepal, cuyo informe, “Cambio Estructural para la Igualdad. Una visión integrada del desarrollo”, 2012, debería ser el libro de cabecera de nuestros gobernantes.
Si no la encuentra, nuestra gobernabilidad estará en verdadero peligro.
¡Que vivan los estudiantes!
De no mediar la rebelión de “los pingüinos” en 2006, y las movilizaciones contra el lucro en educación en 2011, Chile hubiera continuado en el marasmo educacional al cual lo han conducido los gobiernos del duopolio: tanto Bachellet como Piñera – y sus antecesores – no tenían en sus programas de gobierno la educación pública y gratuita de calidad, razón por la cual es claramente explicable que la ex Presidenta, caída del cielo, no haya incluido una sola palabra en su filípica de aceptación de la candidatura presidencial.ver video
Stéphane Hessel, un luchador social irreductible
Su libro ¡Indignaos! Ha sido y es, un alegato que sacude las conciencias e invita a rebelarse contra la indiferencia, usando para ello un medio histórico eficaz, como supieron Martin Luther King, Gandhi, Rigoberta Menchú o Mandela, la insurrección pacífica. “Hay que dotar a la esperanza de confianza, la confianza en la no violencia”. El interés general dice, debe primar sobre el interés particular y el reparto justo de las riquezas, sobre el poder del dinero.
Presidenta de la AFDD afirma que no tuvo las mejores relaciones con el gobierno de Bachelet
La presidenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (AFDD), Lorena Pizarro, en el marco de la reunión programática que sostuvo este domingo la Oposición, expresó “quiero señalar que la organización no tuvo las mejores relaciones con el gobierno de Michelle Bachelet, efectivamente, como en mucho orden de cosas, se siguió gobernando sobre la lógica dictatorial y también en el plano de los derechos humanos”.
El descenso de los cielos de la virgen Michelle
No puedo de recurrir a metáforas bíblicas – estamos en Semana Santa, además – para referirme al “domingo de ramos” de la candidata a la Presidencia, Michelle Bachelet, que no apareció sobre un pollino, sino sobre un aparato alado. Los jefes del PPD y del PS prepararon mucho mejor la recepción, en el aeropuerto, que los apóstoles de Jesús, a su entrada triunfante a Jerusalén: el genio que preparó la llegada de Michelle no pudo elegir mejor a los protagonistas de esta escena, pues escondió a todos los “bacalaos” y sólo mostró lo más calado y representativo de la Concertación.
"La mala política internacional nos ha conducido a la antipatía mundial"
El Presidente Domingo Santamaría (1881-1886) quería regalar a Bolivia, nada menos, que Tacna y Arica, con la condición de que apoyaran a Chile en plebiscito para dirimir la pertenencia de estas dos ciudades, no resuelta en el Tratado de Ancón.
La mala política internacional del gobierno nos ha conducido a la antipatía mundial, bajo el calificativo de prepotentes, y a tener que defendernos ante Tribunales Internacionales, demostrándonos incapaces de sostener un diálogo con países hermanos y vecinos, con una cultura y un idioma común.
Las tres tareas pendientes
Después de la tragedia del golpe de estado en Chile, nuestra sociedad debe enfrentar tres tareas impuestas por dicha tragedia histórica. Lo inmediato y urgente fue hacerle frente al autoritarismo de corte fascista encabezado por Augusto Pinochet. En lo mediato, la tarea fue pensar en formas de reconstruir una democracia para el país e instalar un horizonte económico y social de justicia y dignidad para los chilenos. Esta agenda histórica sigue vigente desde hace cuatro décadas y, digámoslo, hemos avanzado muy lentamente.
¿Es Chile una nación que se desarrolla y se desarrollará?
Y es que el capitalista criollo necesita acumular a una velocidad inmensamente superior a aquella a que acostumbra hacerlo el capitalista internacional. No se trata, por consiguiente, de un problema entre burguesías tontas y burguesías inteligentes como algunos parecen estimarlo, sino de proyectos diferentes, de intereses distintos, de urgencias que deben ser consideradas para un análisis más o menos acertado de lo que ofrece el futuro a determinadas naciones. Y de aquí nacen distintos conceptos de lo que ha de entenderse por ‘desarrollo’.
En la monarquía borbónica el Parlamento es un circo
En la actualidad, los parlamentarios hacen todo lo posible para acrecentar la antipatía popular: en una semana aprueban un mísero sueldo vital y, a la siguiente, los honorables senadores suben los gastos de representación en forma exorbitante. La percepción de los ciudadanos es que son personas ociosas, que trabajan tarde, mal y nunca, además de utilizar los pareos para viajar por todo el mundo, incluida la “Cochinchina”. Como la educación cívica no existe en las escuelas, nadie sabe que trabajan arduamente en las comisiones, y que deben atender a la clientela en sus circunscripciones, como también dejar algunas horas para escuchar a los lobistas – Correa, Tironi y los empresarios, por ejemplo -.