Caminante, ¿no hay camino?
Una parte importante de la humanidad —hablo en sentido numérico— no logra salir aún del aturdimiento que le provocara el derrumbe de la praxis socialista, cuando ideólogos y desheredados de la riqueza material creían haber dado con la panacea para remediar todos los males del hombre. La otra parte, minoritaria, aunque aquí el tamaño no importa, los que se sintieron triunfadores del ideal “democrático” por sobre el socialismo, que se aprestaron a plagar la tierra del libre albedrío de los negocios, es decir los que creyeron que las tribulaciones del capitalismo eran sólo culpa de la insolencia de los desarrapados, les ha tocado a ellos ahora quedarse atónitos ante el derrumbe de la otra panacea, la del dinero, que se va hundiendo allá en la cuna del capitalismo, la vieja Europa, donde naciera teniendo a la burguesía como partera.
Uruguay: Defender la primera ley de aborto seguro de Sudamérica
Mucho más que las utopías e ideales que Galeano popularizó como indispensables para caminar, o en este caso para perfeccionar esta ley, aunque no es éste el momento para lograrlo sino sólo para defender la que está vigente. Así tal como está, que aún con sus salvedades, es un pequeño gran paso adelante. Tal vez en un futuro próximo podamos dar batallas culturales e ideológicas que logren producir un “espíritu de época” que induzca a los legisladores o a la ciudadanía a liberar a la IVE de sus remilgados pasos formales y sus violencias tácitas y explícitas.
“Quién dijo que todo está perdido, yo vengo a ofrecer mi corazón”
La situación hoy es muy grave, el desánimo cunde y asoma en el paisaje a pesar de los disimulos. Negarlo, buscar culpables, es errar el blanco y llevar agua al molino enemigo. Es necesario un alto en el camino y, sin miedo, buscar en la discusión seria, en la argumentación rigurosa, la salida a los problemas.
Lo primero a revisar es la pretensión de construir Socialismo con la ayuda del capitalismo. Esta ingenuidad de pedirles que caven su sepultura está en el origen de los problemas de hoy.
AmericaLatina: “El camino es la integración”
Theotonio dos Santos, Premio Economista Marxista 2013:
La región necesita integrarse. Primero, por una cuestión muy importante: a todo nivel cuentan las escalas de producción. Las nuevas tecnologías que se están desarrollando masivamente exigen escalas de producción muy grandes, entonces si no tienes un mercado local y regional que garantice ese mercado es muy difícil tener competitividad en cualquier producto. [..] De modo que eso obliga a la región a buscar la integración, el camino es la integración, y no hay duda de que hemos avanzado bastante, por ejemplo, en muy poco tiempo el comercio de Brasil con el mercado latinoamericano creció de casi 0.2% a más del 20%; se ve que había un potencial de crecimiento enorme, paralizado por falta de políticas de integración.
“Felices y forrados“ y fregados
Las AFPs no sólo son dueñas del mercado, sino también de la vida y la muerte de los ciudadanos, y tienen ganancias millonarias que ninguna empresa chilena puede darse el lujo de conseguir, y esto producto de las altas comisiones que pagan los “siervos de la gleba”, que no pueden elegir y están obligados a cotizar en las arcas de estos verdaderos verdugos y mercaderes.
El Escándalo Político de la Salud
Últimamente nos vamos de escándalo en escándalo. Nos insultamos mutuamente, discutimos en las fiestas a grito pelado y se nos atraganta la comida, y al fin NO PASA NADA.
El Senado silenciosamente sigue aprobando leyes que nos dan en la madre, porque estamos tan ocupados discutiendo en los ámbitos privados debido a que los medios no publican las noticias que debieran publicar, que nos despreocupamos del único camino que tenemos para hacer valer nuestras opiniones: la política hecha en buena ley.
AFP: un candidato… ¿puede mentir impunemente?
Vamos al grano: se trata de Allamand, de Longueira y de Velasco. En el curso de los soporíficos y mediocres debates de primarias los tres sostuvieron que los sistemas de previsión solidarios están quebrados y que conviene fortalecer, reformar, regular o adaptar el escandaloso sistema de capitalización que administran las AFP. Si los sistemas solidarios estuviesen quebrados… ¿cómo explicar que en Europa millones de asalariados salen a la calle a defenderlos y que la propia derecha francesa –por ejemplo– niega tener la intención de cambiarlo?
Chile un país conservador
La derecha siempre ha sido partidaria del orden, pues lo necesita para garantizar el fetiche de la propiedad privada frente al ataque de los desposeídos o de quienes desde tiempos milenarios luchan por la igualdad entre los hombres. Alfredo Joselyn-Holt, en su libro El peso de la noche, escribía sobre el orden precario. Nuestro connacional está en búsqueda permanente del orden: está siempre amenazado por el desorden de los terremotos, sequías e inundaciones y sabe que el orden es efímero y el miedo lo hace aferrarse a él. Relata en este ensayo que Benjamín Vicuña Mackenna construyó un mirador, en el Cerro Santa Lucía, para observar desde esa altura el movimiento de los “rotos” de la Chimba que, según los oligarcas, siempre amenazaban la fortaleza del centro de la ciudad, rompiendo la placentera vida de los ricachos.
La decadencia moral de Estados Unidos
Los norteamericanos aprendieron, luego de la derrota sufrida en Vietnam, que el control de la prensa y la opinión pública, es tanto o más importante que el aparato militar que se despliega en sus invasiones por el mundo. De ahí que desde entonces la industria cultural estadounidense se haya dedicado (salvo honrosas excepciones) a “reeducar” a su población para que piense que sus tropas de asalto que conduce su país las vean como una heroica cruzada destinadas a perseguir a supuestos terroristas e instaurar el principio de la , “civilización” occidental (democracia, derechos humanos, justicia y, por supuesto, libertad de mercado). Y también ser garantes de la seguridad nacional norteamericana ante tantos enemigos.
Edward Snowden y el programa de espionaje inconstitucional de EEUU
El ex funcionario de la CIA y analista de la empresa privada de consultoría de inteligencia Booz Allen Hamilton habló en Hong Kong con Glenn Greenwald, del periódico The Guardian, con la cineasta independiente Laura Poitras y con Barton Gellman, del Washington Post. Snowden les proporcionó pruebas fehacientes de que el gobierno de Estados Unidos, principalmente a través de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA, por sus siglas en inglés), está llevando a cabo un amplio programa de vigilancia y espionaje a nivel mundial y, lo que es quizá más controvertido, de prácticamente todos los ciudadanos estadounidenses, por fuera de las atribuciones constitucionales.