Monseñor 500: Indignados con esa Iglesia
«Un Monseñor, alto cargo del Vaticano, fue sorprendido transportando en un avión privado millones de € en billetes de 500. De ahí el nombre de Monseñor 500. Los medios italianos informan de que el alto prelado detenido es Nunzio Scarano, responsable del servicio de contabilidad de la Administración del Patrimonio de la Sede Apostólica (APSA), el ente que gestiona el inmenso capital inmobiliario del Vaticano.”
La Iglesia necesita ser rehecha, desde su mismo origen, hasta refundarla en Jesús, empezando por que sea plenamente democrática y participativa, removiendo y reinterpretando dogmas, leyes y normas para que sean totalmente coherentes con el Evangelio.
Perfiles de un perfil presidencial antinatural
El debate que comienza a asomar en el Frente Amplio uruguayo (FA) sobre la candidatura presidencial va tomando un cariz apasionante no sólo por poner sobre la arena de juego militante -con valoraciones muy divergentes- apellidos y personalidades sino también indirectamente, el papel de los sujetos en la historia. Aunque de manera tangencial, no deja de estar aludido el programa de gobierno y la relación entre la fuerza política y sus representantes.
Henrique Capriles, el COPEI y la Democracia Cristiana chilena
Los Diarios de derecha han querido resaltar, con bombos y platillos, la entrevista de Capriles con los ex Presidentes Patricio Aylwin y Eduardo Frei, que habrían hecho mejor quedándose callados y no aplaudiendo y aleonando aventuras golpistas de su camarada venezolano. Igualmente ridículo fue la entrevista del Presidente de la República con Capriles, en la casa del senador fascista Jovino Novoa.
Carta abierta a Evelyn Matthei
Su padre, a vista de todos los chilenos y chilenas, dio una entrevista en CNN Chile a la periodista Mirna Schindler, donde dijo sentirse “avergonzado sobre las violaciones de los Derechos Humanos cometidas en 17 años del régimen de Pinochet”, y reafirmó, que él, una vez conocido el Informe Rettig, había pedido perdón por todas las violaciones a los derechos humanos que se cometieron en la FACH mientras él estaba a cargo en aquella Institución. Que él sabía, pero que nada podía hacer al respecto.
Déjeme decirle que su padre miente.
Un peligroso intento de distorsionar la historia de la Guerra Civil española en Madrid
Camino a la Universidad Complutense, una sencilla columna de metal, […] lleva una inscripción dedicada a los miles de voluntarios de las Brigadas Internacionales que fueron a luchar en España. En noviembre de 1936, el campus universitario se convirtió en escenario clave de la guerra. Al tratar Franco de tomar la ciudad, sus tropas se toparon con la resistencia ofrecida en algunos de los combates más sangrientos del conflicto: cientos de brigadistas internacionales murieron junto a los lugareños defendiendo los edificios de las facultades con el famoso lema convertido desde entonces en consigna de los antifascistas: “No pasarán”. A principios de esta semana, el Tribunal Supremo de Justicia de Madrid le ha dado a la Universidad Complutense dos meses para retirarlo.
La Iglesia Latinoamericana revive con la Teología de la Liberación
La primera es la declaración de la Sagrada Congregación de la Doctrina de la Fe a favor de la Teología de la Liberación. El arzobispo, Cardenal Gerhard Ludwig Müller, encargado de la Congregación dice que “la Teología de la Liberación debe ser considerada, a mi parecer, entre las corrientes más significativas de la teología católica del siglo XX”[1]. Es la primera doctrina teológica para Latinoamérica llamada a orientar sus destinos. Personalmente Monseñor Müller es amigo de Gustavo Gutiérrez iniciador de la Teología de la Liberación y ha estado varias veces en América Latina con él e interesado en nuestros problemas. Su declaración difiere con las que ha hecho hasta ahora la misma Congregación de la Doctrina de la Fe bajo el director anterior, entonces cardenal Ratzinger y después Papa Benedicto XVI.
Lo que no escuchó el imperio: Espionaje de EE.UU. y resistencia en Latinoamérica
El imperialismo de EE.UU. se extiende por Latinoamérica mediante bases militares y acuerdos, explotación corporativa y deuda. También se basa en una vasta red de vigilancia de comunicaciones, una reciente revelación que sacó a la luz el alcance de Washington a las calles y a las salas del poder de la región. Sin embargo, más que con McDonald’s y balas, un imperio depende del miedo, y el miedo al imperio falta estos días en Latinoamérica.
Elecciones en Chile: Análisis urgente y temerario ante la bajada del ultraderechista Pablo Longueira
En consecuencia, ‘por causa o destino’, la bajada de Longueira se convierte en un problema para la Concertación que puede fortalecerla (‘todos contra la derecha’, incluido el electorado de Marco Enríquez-Ominami) o dañarla (el electorado centrista confundido por la –posible- candidatura de Allamand).
Derecha que estas en los suelos
Si hubiera que buscar antecedentes a este aparente compromiso con los pobres, de que hace gala Longueira, creo que tendríamos que recurrir a la Falange española de José Antonio Primo de Rivera, hijo del dictador Miguel Primo de Rivera; los primeros falangistas españoles, plenamente fascistas, usaban el overol de obrero para identificarse con la clase trabajadora y cantaban Cara al sol con la camisa parda. El populismo es una nueva cara de la derecha en el mundo; baste recordar los casos de Nicolás Sarkozy, en Francia y de Álvaro Uribe en Colombia. Hay que tener mucho cuidado con este caramelo envenenado que la derecha ofrece a las masas despolitizadas. El centro social está en Vitacura, las Condes y Barnechea.
Sus ojos se cerraron y el mundo sigue andando…
Al día siguiente de la bajada de Longueira los grupos económicos que controlan el país siguen ahí. La prensa obediente encontró un hueso que roer mientras un panorámico coro de plañideras lamenta la ausencia del candidato pinochetista, sin cuyas eminentes cualidades y sin cuyo “líerahgo” nadie imagina siquiera que Chile hubiese podido llegar a ser la maravilla que es hoy en día. La sospechosa unanimidad de la política parasitaria pone en evidencia la misión común: conservar incólume el modelo institucional y económico heredado de la dictadura.