Y los pobres, ¿cuánto más esperarán?
Cuando en 24 años de posdictadura hemos presenciado un crecimiento sostenido en nuestra economía, el incremento escandaloso de las dietas parlamentarias, las crecientes y usureras utilidades de los bancos y de las empresas, sin que todo esto se haya manifestado en una corrección mínima de los niveles de desigualdad social en los que nos dejó el Régimen Militar. Cuando, por el contrario, lo que se hace más flagrante es una mayor concentración de la riqueza, como la insensibilidad y prepotencia de las entidades patronales que, ante una discreta reforma tributaria, se muestran otra vez tan prepotentes y amenazantes
Ucrania: Dos miradas desde abajo y desde la izquierda
Mañana todo esto puede repetirse en otras regiones del planeta, incluyendo a América Latina.
Dos entrevistas realizadas hace un poco más de una semana se ven diferentes. Están alumbradas por el fuego infernal de la Casa de los Sindicatos de Odesa. En lo político Maidan no resultó ser más que una sangrienta reedición de la Revolución Naranja, que detrás de comparsas y carnavales de simbología rebelde esconde un vulgar enroque de elites oligárquicas. La revolución naranja fue limpia y fotogénica. La de Maidan tiene imagen de turbas de guerreros medievales y olor a carne quemada y a mierda.
Huelga de Hambre mapuche y la lucha del silencio
Una de las consecuencias de la violencia estatal son los presos políticos mapuche que, aun habiendo juicios formales, son condenados de antemano por su condición indígena. Se les aplica la Ley anti-terrorista y se utilizan testigos secretos que aportan dudosas pruebas para, finalmente, en rituales ensayados con anterioridad, los acusados sean sentenciados y encarcelados. Es este el contexto en que debe comprenderse la actual huelga de hambre de tres comuneros mapuche en el presidio de Angol.
¿Tiembla el modelo?
Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)La esencia del modelo neoliberal chileno consiste, entre otras aberraciones, en lograr la mayor rentabilidad en el menor tiempo posible, y lo único que no puede hacer el capitalismo de los Chicago Boys es buscar la igualdad, pues su ADN es, por definición, anti igualitario: mientras más diferencias haya entre ricos y pobres, más exitoso es el modelo.
13 de marzo al 7 de mayo de 1954, Batalla de Dien Bien Phu: victoria histórica vietnamita
Tras la derrota, Francia se vio obligada a la firma de los acuerdos de Ginebra del 21 de julio de 1954, que debían establecer la paz en Indochina y la integridad territorial de Vietnam, Laos y Cambodia.
La pena de muerte o cuando el Estado se convierte en homicida
El caso de Clayton Lockett ha revivido, ente la opinión pública mundial, el tema del homicidio cometido por el Estado, que es la pena de muerte. Los ritos previos a este bárbaro acto son francamente espeluznantes: la estadía en el pabellón de la muerte – que de por sí constituye una de las mayores torturas que se le pueden infringir a un ser humano -, el trayecto al lugar de ejecución, donde el infortunado tendrá que morir ante la vista de testigos.
Reforma Electoral y Lucro
Es inapropiado dar al lucro un alcance valórico: malo o bueno. El lucro es como la temperatura, la presión o la velocidad, es una variable real, que se puede medir. Por supuesto, las personas y la sociedad pueden juzgar sus valores desde un punto de vista: político, religioso, práctico, emotivo o de política económica, pero eso no elimina el lucro en la mayoría de esas actividades.
Senadora Isabel Allende Bussi la invito a mi casamiento
Planeando mi matrimonio pensé en que si usted Senadora Isabel Allende Bussi aceptaría la invitación a mi casamiento.. toda gente muy decente, culta, interesante, estarán mis familiares y los de mi novia por supuesto, […] Puede comer todo lo que quiera, pero en la cocina, después de lavar la losa y hacer el aseo…..le voy a pagar obvio y bien pagada, nada más y nada menos que el porcentaje correspondiente a las horas trabajadas calculadas según el sueldo mínimo…
Estado o mercado en la comunicación política
La democracia, que en verdad no existe como variable binaria, sino como gradualidad sustantiva procedimental, debería ser pensada como una parte de la totalidad social, la que regula la distribución y ejercicio del poder político y zanja a la vez de un modo pacífico las diferencias ideológicas y de intereses, que serán tanto mayores, cuanto mayor sea la desigualdad material y social entre los ciudadanos.
1° Mayo: La desigualdad en el Chile neoliberal
Con dos marchas y actos paralelos se conmemoró un nuevo 1 de Mayo en Santiago, diversos grupos dejaron de manifiesto las discrepancias que existen respecto del apoyo o rechazo al sistema neoliberal que impera en Chile y las políticas anunciadas por el Gobierno de Michelle Bachelet.