Mayol: “Cuando ves un rayado que dice ‘evade como Piñera’, tienes un desequilibrio normativo”
El sociólogo Alberto Mayol comenta en la entrevista de Tomás Mosciatti las particularidades del estallido social vivido en Chile y destaca el “desequilibrio normativo” propiciado por el Gobierno y las instituciones: “Cuando tú ves en la calle un rayado que dice ‘evade como Piñera’, tienes lo que se llama en sociología un desequilibrio normativo. Cuando tú ves una iglesia que dice afuera rayado ‘se cuidan niños’, tienes un desequilibrio normativo, porque tú le estás pidiendo a la gente que cumpla el orden social y la gente te está diciendo ‘pero si ustedes no lo cumplen’”.
Carlos Ruiz Encina dispara a un golpeado Frente Amplio: “¿Qué hace (Jorge) Correa Sutil asesorándolos para buscar acuerdos?”
El autor de «La política en el neoliberalismo. Experiencias latinoamericanas» (LOM, listado como uno de los mejores libros de no ficción del año), analiza el escenario actual del país tras el estallido social, de la miopía que está sufriendo toda la oposición; y del frenteamplismo, coalición a la que fue vinculado como su «ideólogo».
El malestar del Chile neoliberal
Lo que comenzó con la protesta de algunes estudiantes evitando pagar el aumento del boleto de subte, en pocos días se ha convertido en las mayores movilizaciones que Chile ha vivido desde su retorno a la democracia. A pesar del estado de emergencia y del toque de queda, cientos de miles de personas resisten la violenta represión de los militares y la policía en las calles para manifestarse. ¿Lo que están demandando? Una vida que valga la pena vivir.
Las características de la economía nacional y su comportamiento ante el estallido social
En Cabildo universitario, conversamos con Mario Briones R., contador y experto en finanzas para analizar las características económicas de nuestro país y su subordinación al modelo económico global ante el estallido social.
Gabriel Salazar: «Tenemos que eliminar ya a esta clase política»
La ciudadanía siente que ya no tiene representantes. Por tanto hay una crisis de representación, por eso es que a estos señores les dieron carta de finiquito, de desahucio. Es un aviso: a ustedes los vamos a eliminar. Cuando un pueblo no se siente representado por la élite política, comienza a auto representarse. Eso ocurrió con estas manifestaciones callejeras. Ocurrió con la formación de los cabildos abiertos. Ahora todo el mundo está aprendiendo a organizar las asambleas comunales, el proceso se está consolidando. Por lo tanto, van surgiendo proyectos de representación institucional distintos, que se oponen a las viejas estructuras. Los sociólogos lo llaman dualidad de poder.
Gabriela Rivadeneira (Ecuador): La traición de Lenín Moreno
Desde su asilo en la embajada mexicana en Quito, la expresidenta de la Asamblea Nacional ecuatoriana, Gabriela Rivadeneira, señala que en su país el neoliberalismo regresó por la traición de quien fuera vicepresidente de Rafael Correa, quien hoy se dedica a reprimir al pueblo, encarcelar excompañeros y tratar de aplicar, sin éxito, recetas neoliberales.
José Bengoa: “En un periodo de la Independencia de Chile, la cuestión araucana era muy valorada”
Hace más de 30 años publicó Historia del pueblo mapuche y ahora edita el volumen Crónicas de la Araucanía. El académico, de 74 años, es partidario de asegurar representación de los pueblos originarios en la Convención Constituyente y reflexiona sobre los símbolos mapuches presentes en las manifestaciones sociales.
Piñera: «y un 18 de octubre, que nunca lo voy a olvidar, se desató una ola de violencia sistemática, profesional, organizada, con tecnología de punta…»
Esto dijo Piñera en la entrevista:
«El país venía progresando, pero se venía acumulando un malestar, no en el Gobierno que yo presido, sino que venía de gobiernos anteriores. Hubo muchas conductas monopólicas en industrias básicas, y muchos escándalos e irregularidades en el uso de recursos públicos. La gente fue acumulando este malestar y se expresó de repente con mucha fuerza. Nosotros hemos tratado de escuchar con mucha atención y mucha inquietud lo que debió de haberse escuchado décadas, más vale hacerlo ahora que nunca.»
Pero, ¿usted tampoco lo vio venir?
«No, no lo vi venir. El país había tenido un tercer trimestre muy positivo en crecimiento, en creación de empleos, en inversión y en mejoría de la calidad de vida. Estábamos preparándonos para ser la sede de la APEC y de la COP25, que iban a celebrarse en Chile en noviembre y en diciembre, respectivamente. Un 18 de octubre que nunca lo voy a olvidar, se desató una ola de violencia sistemática, profesional, organizada con tecnología punta que buscaba destruirlo todo. Querían incendiar el país.»
«No podemos cambiar el Contrato Social si no cambiamos la Constitución»
En esta entrevista de Fernando Paulsen, Eyzaguirre deja en claro cuales son las principales trampas que tiene la Constitución de 1980 y por qué es urgente abolirla, considerarla «el fin de una época». «Fue elaborada por Jaime Guzman para que nada fuera cambiado», afirma Eyzaguirre. Pero el mundo ha cambiado. Ya no existe la Guerra fría, el Bloque soviético, la Cortina de Hierro. Describe, además, los Modelos de Desarrollo y por qué éstos no dan resultados si no incluyen a la gente. Se requiere una Constitución que incluya a todos los chilenos para acercar las enormes brechas sociales que hoy existen.
Miguel Urrutia: Carabineros de Chile están completamente desprestigiados
El historiador y sociólogo Miguel Urrutia, en entrevista para teleSUR, explicó que el reciente informe del Instituto Nacional de Derechos Humanos de Chile (INDH) que contiene un nuevo balance de víctimas dejadas por las fuertes represiones de Carabineros, es el tercer informe independiente que se conoce al respecto y no hace más que confirmar los dos anteriores.