Guerra high-tech de EEUU vs China: secuestro judicial de la hija del dueño de Huawei
Huawei es un conglomerado tecnológico industrial chino con ingresos que superan los 100.000 millones de dólares al año. Tan solo su división de consumo exporta 153 millones de teléfonos inteligentes.No solo la empresa china juega en las grandes ligas de la telefonía móvil, sino que también ha invertido sustancialmente en Inteligencia Artificial, Realidad Virtual, semiconductores y 5G.
Alemania y Bolivia acuerdan explotación conjunta de litio
Alemania ha acordado una empresa conjunta con Bolivia para la extracción de litio, en una jugada de la mayor economía de Europa por asegurar suministros, ante el auge previsto de los vehículos que funcionan con baterías.
El acuerdo firmado entre la empresa estatal Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) y ACI Systems Alemania GmbH cubre los derechos mineros para las salinas del salar de Uyuni, donde se cree que se encuentran las mayores reservas litio del mundo, informó el miércoles el gobierno alemán.
Huawei: La guerra comercial 2.0
El tema real de fondo, tras la detención de la alta ejecutiva de Hawei, es quién controla las nuevas tecnologías de la información, más allá de la fabricación de los chips. La detención de la Chief Financial Officer (CFO) de Huawei, Sabrina Meng Wanzhou, es de la profesional más importante del sector privado mundial en actividad y comparable, en importancia policial, a la detención de Strauss Kahn, Director Ejecutivo del FMI, en Nueva York hace unos años. Su ámbito de trabajo son 170 países en una corporación que tiene 180,000 empleados, con ventas totales de 75.6 mil millones de dólares y un total de activos por 64.3 mil millones de dólares al año 2018, según Huawei.
Una mirada a la crisis económica mundial
Los últimos acontecimientos de Wall Street y el de otras bolsas mundiales, requiere examinar las medidas que se han tomado para explicar las principales causas de la crisis mundial, lo que muchos economistas del ámbito financiero prefieren callar. Desde fines de agosto, las cinco mayores empresas tecnológicas que incluye a Facebook, Amazón, Apple, Netflix y Google Alphabet, han tenido pérdidas estimadas entre US$ 800.000 millones y US$ 1 billón de dólares, última cifra que se calcula considerando los puntos más alto en su valoración de mercado.
Daniel Jadue, Alcalde de Recoleta, crea la Universidad Popular
Este lunes 26 de noviembre, la Municipalidad de Recoleta dio a conocer un nuevo proyecto social: la Universidad Abierta de Recoleta (UAR). La iniciativa buscará impulsar, desde el territorio local y acorde las necesidades de sus habitantes, el ejercicio de una ciudadanía activa, crítica, liberadora y transformadora. esta nueva iniciativa cuenta con un Consejo Académico social integrado por tres premios nacionales, como son Faride Zerán (Premio Nacional de Periodismo 2007), José Maza (Premio Nacional de Ciencias Exactas 1999) y Diamela Eltit (Premio Nacional de Literatura 2018).
Chile, un modelo para analizar
En este sentido, Chile, resulta un caso testigo para toda la región latinoamericana. Es que el país andino ha vivido un profundo proceso de desarme de los tejidos sociales y políticos por el paso despiadado del neoliberalismo, se encuentran hoy resistiendo a nuevos embates del sistema que siguen atacando a los trabajadores, sus instituciones y sus posibilidades de organización. Desde la derrota de la “vía pacífica al socialismo” que el gobierno de Salvador Allende propuso, el neoliberalismo llegó como un ladrillo en la cabeza del pueblo chileno, combinando totalitarismo político (pinochetismo), neoliberalismo económico (Chicago Boy´s) y fundamentalismo conservador (cultural y religioso).
Las AFP, una gran estafa legal
Las cotizaciones que se pagan a las AFP son de dos tipos. Uno: 10% que va al Fondo de Pensiones de cada trabajador, y Dos: La Cotización Adicional que históricamente, –de 1981 a 2009–, fue en promedio un 3%, monto que va directamente a las AFP para que administren el Fondo de 10%. Cualquier lector avezado se da cuenta que es inconcebible que se pague una comisión de 3 pesos, dólares, o euros por administrar un Fondo o depósito de 10 pesos, dólares o euros. ¡Un 30%! Es un verdadero robo, pero es un robo legal, autorizado por el DL 3.500, y los trabajadores no tenían la posibilidad de escoger otro sistema. Este no es ni el primer ni el último robo legal practicado en dictadura (mantenido y consolidado por los gobiernos “democráticos”).
Los lazos de Paulo Guedes con los ‘Chicago boys’ de Augusto Pinochet
El presidente electo de Brasil, Jair Bolsonaro –declarado admirador de Augusto Pinochet– probablemente elegirá como su ministro de Economía a Paulo Guedes, un antiguo conocido de los economistas chilenos que impulsaron el programa económico ultraliberal en la dictadura (1973-1990). En sus estudios de postgrado en la Universidad de Chicago, donde el hombre fuerte era Milton Friedman, padre intelectual de los Chicago Boys, estrechó lazos con varios estudiantes chilenos que luego tuvieron papeles relevantes en el régimen militar.
Vea Documental «Los Chicago Boys»
Radiografía a los salarios en Chile: gerentes de grandes empresas ganan 178 veces el sueldo mínimo
En un país con una desigualdad que no escampa, la mitad de los trabajadores gana menos de $305.000 y 7 de cada 10 trabajadores menos de $450.000 líquidos. Una situación que revela una verdad que es criticada hasta por la OCDE y que parece no variar: en 18 años, los ingresos de los trabajadores solo han aumentado un 3,4% por sobre la inflación. A diferencia de los trabajadores, en las empresas con ventas menores a US$50 millones, sus gerentes ganan en promedio $ 12.800.000. Mientras que en las empresas con ventas mayores a US$1.000 millones, los salarios de los gerentes se disparan y promedian $ 43 millones.
Guerra comercial: El aislamiento de Estados Unidos y el liderazgo de China en el escenario internacional
Los verdaderos motivos del enfrentamiento contra China se observan claramente en tres documentos estratégicos publicados por el gobierno de Trump entre fines de 2017 y principios de 2018: el National Security Strategy, el National Defense Strategy, y el Nuclear Posture Review. En ellos se identifica a China como un adversario, a la par que Rusia, y se advierte que “China quiere moldear un mundo contrario a los valores e intereses estadounidenses”.