México: Por qué interesa el debate sobre ciencia y tecnología
Porque nos afecta a todos y hay mucho en juego. La disputa es entre los intereses de las mega empresas (trasnacionales y nacionales), que se han beneficiado en grande con la ley y programas actuales, y la necesidad de reformar el sistema de ciencia y tecnología para que sirva a las necesidades de la mayoría del pueblo mexicano.
106 latigazos como acto de protesta por el despido de 106 trabajadores del Departamento Universitario Obrero Campesino (DUOC)
Pese a los cuestionamientos, Mauricio Del Pino Valdivia, dirigente sindical en el DUOC recalcó que la organización laboral que representa seguirá luchando como ya lo hizo frente al despido de sus compañeros. También indicó que están en pleno proceso judicial y se mantendrán abiertos a negociaciones con la institución, pese a que – según relato- los directivos han negado todas sus demandas. “Los docentes están siendo vigilados por la jefatura, una especie de lupa sobre cada persona, especialmente sobre quienes son socios del sindicato y participan de las protestas contra los despidos”
Miguel Lawner Steiman, ex-Preso Político, es el nuevo Premio Nacional de Arquitectura
Esta es la mayor distinción que puede recibir un arquitecto en Chile, y este año recayó sobre el académico que durante la dictadura estuvo detenido en la Isla Dawson, y que luego fue exiliado a Dinamarca.
La obscena concentración económica de los dueños de Chile
De acuerdo a la Cepal (2017), en Chile el 50% de los hogares de menores ingresos tenía un 2,1% de la riqueza neta del país, el 10% concentraba un 66,5% del total y el 1% más acaudalado concentró el 26,5% de la riqueza.
Cuatro video-cartas a Piñera: El país tiene recursos para financiar salud, educación y previsión, para ser así una sociedad más justa
Estos 4 vídeos-carta persiguen abrirle los ojos a muchos chilenos, no importa de qué color político ellos sean, tanto de derecha, de centro o de Izquierda, se demuestra que el país tiene recursos muchos más que suficientes para convertir a nuestra sociedad en una más justa, menos desigual y en que cada chileno cuente con una buena salud a su alcance, una educación gratuita y de calidad, una previsión justa y al menos equivalente al 80% de su sueldo en actividad.
Los modos de producción de ignorancia
19 de marzo de 2019 Escribí hace mucho tiempo que cualquier sistema de conocimientos es igualmente un sistema de desconocimientos. Hacia dondequiera que se orienten los objetivos, los instrumentos…
La educación es un punto muerto en Chile y en Iquique
Con la Concertación y NM no hubo una sola ley que hubiese ido a atacar las raíces del sistema. Hubo sólo ideas que no se transformaron en proyectos de ley, como, por ejemplo, la desmunicipalización de la educación escolar, una idea discutible pero que iba en pos de algo positivo, terminar con hacer de las municipalidades feudos de tal o cual bando político en materia de contratos a profesores, elección de directivos, colocación de fondos, etc. Ese mismo proyecto contemplaba los “consejos municipales de Educación,” hoy universal en todo país que tome en serio la educación como parte fundamental del sistema democrático.
El desierto ofrece posibilidades inmensas, pero para aprovecharlas se necesitan cambios significativos en el país
El desierto de Atacama tiene un gran potencial económico, pero hasta el momento Chile no lo ha aprovechado en plenitud. El experto Juan Rada está preocupado por el futuro de Chile en el tema de ciencia, desarrollo de innovación.
«No lo veo muy promisorio, porque le falta muchos componentes habilitantes»,
India: Entre la miseria y la opulencia
En la actualidad, solo en Estados Unidos y Chinas hay más multimillonarios que en India. Algunos son famosos como estrellas del pop y se los venera como tales. Sus cuentas de redes sociales tienen millones de seguidores en un país donde más de la mitad de la población vive por debajo del umbral de la pobreza, no tiene electricidad ni agua fresca. A los súper ricos de India los llaman «los nuevos maharajás».
La democracia digital y el futuro
¿Disponemos de suficiente información como para poder regular la actividad de los proveedores de datos que tienen hoy un rol clave en el desarrollo de las campañas electorales y de nuestras democracias?
La victoria de Jair Bolsonaro en Brasil en 2018 ha puesto de manifiesto el rol de las empresas de social media marketing (mercadotecnia en redes sociales) en cómo se ganan elecciones y la poderosa influencia que ejercen en la polarización de los procesos políticos. Han tenido sin duda un impacto en fraguar la victoria de partidos políticos y de líderes otrora ajenos a la política.