¿De dónde viene el coronavirus?
La creciente vulnerabilidad humana frente a las pandemias no hay que buscarla en algún animal, sino en una causa más profunda: la destrucción y manipulación acelerada de la naturaleza. Si bien la transformación de microbios benignos en agentes mortales no es nuevo, en la medida en que la huella humana sobre el planeta aumenta, también lo hace la probabilidad de pandemias.
A 10 años del terremoto y tsunami del 27/02/2010. Recuerdos y reflexiones desde Concepción, región del Bío-Bío
Una década después el sexto terremoto más grande registrado en la historia de la humanidad, el informe Riesgo Mundial 2018 sitúa a Chile en el lugar 28 de 172 países más vulnerables a los riesgos de desastres. Nos ubicamos en décimo lugar de los países más afectados por el cambio climático de todo el planeta. El índice de desigualdad de Gini nos pone como el séptimo país más desigual del mundo.
La imposibilidad «del mercado» de dar respuesta a las pensiones, la educación, la salud, la seguridad, etc. también lo es con los riesgos de desastres de origen natural o antrópico. Una sociedad fundada en el lucro donde la usura, la explotación de las personas y los recursos naturales es su forma de operar privilegiada no puede poner el foco en el individuo y su bienestar.
Eduardo Cisternas, físico médico premiado por el MIT: “Chile es un país tremendamente clasista y discriminador”
Tras ser premiado internacionalmente, pasó dos años buscando trabajo en el sistema público de salud, sin éxito. Su conclusión fue que en Chile no importa tanto a qué universidad fuiste, si estudiaste afuera o te sacaste las mejores notas, como el colegio del que saliste o quiénes son tus papás. Reconocido como uno de los innovadores menores de 35 años más importantes de América Latina, este físico cuenta cómo la precariedad social afecta a las y los científicos en Chile.
Venezuela: Brevísima historia de un pueblo que no ha podido dejar de ser rentista
Veinte ideas claves para una discusión postergada.
Uno. Antes del petróleo ¿Que éramos?. Un pueblo de peones y terratenientes. Un pueblo liberto de la corona española, pero sometidos a las élites políticas al servicio de la burguesía, que luchaban entre ellos encarnizadamente por hacerse del poder. Un lugar donde la República era un epíteto que sonaba bonito para los de afuera, pero que no significaba mucho en la vida de los de adentro.
Veinte. La renta existe, la discusión es ¿qué papel debe ocupar en nuestro futuro?. Y este es un debate incómodo y postergado. No nos es socialmente útil disimular, como lo afirmaba Cabrujas. Tampoco lo es seguir sosteniendo no estamos bien, pero si consumimos, existimos, da igual si es superfluo o necesario, de donde sale el dinero, ni a donde va.
»Por favor, déjenme pasar la lista. Aunque estés lejos, Catalina, grita fuerte “¡presente!”«
Yo tampoco lo creía: hice zapping diez veces en la tv, y mi notebook añoso al menos tres veces lo debí reiniciar. Pero era cierto: los medios cómplices de Rozas, Blumel y Piñera se dejaron caer ayer sobre una dulce y cándida muchacha… como jauría de hienas que desangran a una presa fácil cuyo rostro indefenso expuesto en los medios me hizo llorar; refiero a cómo los poderes mediáticos sobreexponen a mi alumna de 3º medio, una niña, sabiendo que asesinos de verde turistean libres por las calles de mi país bajo el resquicio del arraigo y la firma mensual..
Aunque para ella lo peor fue lo previo: los intocables de verde la arrastran por el cemento como quienes zarandean en el suelo a su antojo a una muñeca de trapo, pacos al parecer sin hijos, sin empatía ni moral.
Chile: oneroso acceso a la educación
Un recorrido de la lucha estudiantil chilena por la educación libre, gratuita, laica, de calidad y para todos en Chile, desde la rebelión de los pingüinos de 2007 al estallido social de 2019.
La educación es onerosa: todos deben pagar, analiza Anja Wetzenstein, estudiante chilena que pudo estudiar en las universidades nacionales y gratuitas de la Argentina.
PNUD: "Chilenas y chilenos ya no son espectadores: participan más, pero se identifican menos políticamente"
Informe emitido antes del Estallido Social.
El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) presentó hoy el informe Diez Años de Auditoría a la Democracia: Antes del Estallido. A partir de los resultados de una serie de cinco encuestas nacionales de opinión pública, realizadas entre 2008 y 2018, esta publicación proporciona un diagnóstico exhaustivo sobre la evolución de las percepciones ciudadanas en varios temas clave para la gobernabilidad democrática y el desarrollo sostenible.
ACES/PSU: un instante de luminosidad
He leído en estos días, con cuidado, los facsímiles de Historia de Chile de los últimos cinco años de PSU. Están muy bien hechos. Hay textos que deben ser leídos y comprendidos por los estudiantes y luego escoger una de las alternativas. El asunto es extremadamente difícil, tanto que incluso en textos de mi autoría que ahí aparecen, no he sabido cómo responder.
¿Cómo abordar el conflicto en torno a la PSU?
“La PSU como método único de selección es esencialmente segregador, ya que asegura que las personas que ingresan a las universidades a través de este medio sean quienes han tenido condiciones socio económicas favorables, lo que fue señalado en el informe Pearson del año 2013, y además reafirma la brecha social desfavorable hacia liceos que no imparten enseñanza científico-humanista, sectores rurales y más vulnerables”
Solidaridad con quienes iniciaron el estallido social que cambió el escenario político del país
Los secundarios conocen como nadie las políticas represivas, entre ellas, Aula Segura y no se sorprenderán ante las acciones que ahora emprenda el Estado contra los voceros de las ACES y otros estudiantes. Ellos iniciaron el estallido social que cambió el escenario político y han pagado con muertos, torturados, heridos y mutilados el derecho a rebelarse contra un país injusto y desigual. Es el momento que exista una solidaridad activa de la sociedad para frenar todo tipo de represión contra los jóvenes movilizados y a su vez, impida una “pasada de cuentas” a los dirigentes estudiantiles desde quienes se aferran a un modelo que los chilenos queremos cambiar en todas sus expresiones. Chile Despertó.