Articulos recientes

Al navegar en nuestro sitio, aceptas el uso de cookies para fines estadísticos.

Categoría: Desarrollo

Educación

Chile: oneroso acceso a la educación

Un recorrido de la lucha estudiantil chilena por la educación libre, gratuita, laica, de calidad y para todos en Chile, desde la rebelión de los pingüinos de 2007 al estallido social de 2019.
La educación es onerosa: todos deben pagar, analiza Anja Wetzenstein, estudiante chilena que pudo estudiar en las universidades nacionales y gratuitas de la Argentina.

Desarrollo

PNUD: "Chilenas y chilenos ya no son espectadores: participan más, pero se identifican menos políticamente"

Informe emitido antes del Estallido Social.
El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) presentó hoy el informe Diez Años de Auditoría a la Democracia: Antes del Estallido. A partir de los resultados de una serie de cinco encuestas nacionales de opinión pública, realizadas entre 2008 y 2018, esta publicación proporciona un diagnóstico exhaustivo sobre la evolución de las percepciones ciudadanas en varios temas clave para la gobernabilidad democrática y el desarrollo sostenible.

Educación, Opinión

ACES/PSU: un instante de luminosidad

He leído en estos días, con cuidado, los facsímiles de Historia de Chile de los últimos cinco años de PSU. Están muy bien hechos. Hay textos que deben ser leídos y comprendidos por los estudiantes y luego escoger una de las alternativas. El asunto es extremadamente difícil, tanto que incluso en textos de mi autoría que ahí aparecen, no he sabido cómo responder.

Educación

¿Cómo abordar el conflicto en torno a la PSU?

“La PSU como método único de selección es esencialmente segregador, ya que asegura que las personas que ingresan a las universidades a través de este medio sean quienes han tenido condiciones socio económicas favorables, lo que fue señalado en el informe Pearson del año 2013, y además reafirma la brecha social desfavorable hacia liceos que no imparten enseñanza científico-humanista, sectores rurales y más vulnerables”

Educación, Pueblos en lucha

Solidaridad con quienes iniciaron el estallido social que cambió el escenario político del país

Los secundarios conocen como nadie las políticas represivas, entre ellas, Aula Segura y no se sorprenderán ante las acciones que ahora emprenda el Estado contra los voceros de las ACES y otros estudiantes. Ellos iniciaron el estallido social que cambió el escenario político y han pagado con muertos, torturados, heridos y mutilados el derecho a rebelarse contra un país injusto y desigual. Es el momento que exista una solidaridad activa de la sociedad para frenar todo tipo de represión contra los jóvenes movilizados y a su vez, impida una “pasada de cuentas” a los dirigentes estudiantiles desde quienes se aferran a un modelo que los chilenos queremos cambiar en todas sus expresiones. Chile Despertó.

Educación

Abraham Magendzo, Premio Nacional de Ciencias de Educación: “La PSU acentúa la desigualdad, cuando vienen los resultados es alarmante”

“Yo diría que la violación de los Derechos Humanos en todas sus expresiones, fue perpetrada durante la dictadura de manera violenta, (además de) los derechos civiles, económicos, culturales. No obstante, uno podría pensar que superamos la dictadura, que pasamos un período de transición democrática y en consecuencia, los derechos dejaron de ser violados. No es así. De hecho, vivimos en una sociedad violadora de derechos hoy. Si tú hablas del derecho a una educación de calidad, no todos los niños de este país tienen ese derecho.

Desarrollo, Pueblos aborigenes, Pueblos en lucha

El programa de pavimentación a pueblos indígenas en México: La alegría de la democracia

El programa de pavimentación a pueblos indígenas en México, principalmente en Oaxaca, es el proyecto más grande en el mundo, busca beneficiar a miles de habitantes, que habían sido abandonados por el sistema podrido del PRIAN, ahora gracias al dinero público, el gobierno federal pudo contemplar a estos municipios a beneficios de ellos con el fin de reactivar la economía mexicana.

Ciencia - Técnica

Premio Nacional de Ciencias confiesa corrupción en Universidades y científicos y cooptación por parte de empresas

«La mayor parte de las Universidades a su vez son cooptadas por las empresas”, y ejemplifica, “Energía Austral, CMPC, Celulosa Arauco, son grandes donantes de las Universidades. Entonces cuando a mí me llama el Rector, y me dice, ‘oye en Arauco tienen un problema con un Santuario de no sé qué diablo –yo digo, ¡ah, sí, el Santuario tanto!-, ‘ya bueno, no podemos quedar mal acá. Hazte cargo’ . Y yo me hago cargo.”

Ciencia - Técnica, Salud

La esquizofrenia

El esquizofrénico se solaza en sus deseos anormales, irreales y no existiendo aquello que pudiera evitar realizarlos, provoca un refuerzo de sus delirios y fantasías ilógicas e irrealizables, las que sólo empatizan con su anormal situación.
Ese estado se expresa en la cotidianidad de muchas maneras, incluso muy diferentes entre sí, pero por lo común se acentúan las consiguientes peculiaridades: incoherencia de pensamiento, también de los actos y la afectividad, tanto hacia sí mismo como hacia los demás (la psicología las llama discordancia, disociación y disgregación)

Ciencia - Técnica

¿Inteligencia artificial o estupidez natural? Breve introducción a “Big Data”

El gobierno ha sido duramente criticado por asegurar que, usando tecnología de Big Data, detectó influencia extranjera en el 18/O. Este interesante texto del doctor en Ciencias de la Computación, Claudio Gutiérrez, nos introduce al mundo del Big Data. Tras aclarar sus alucinantes posibilidades, riesgos y límites, el autor concluye citando a uno de los expertos mundiales en Inteligencia Artificial: “No se puede hacer ‘inteligencia’ con datos no estructurados de redes públicas y quien diga que puede hacerlo, vende humo”.

WordPress Theme built by Shufflehound. piensaChile © Copyright 2021. All rights reserved.