Industrialización 4.0: Chile frente al nuevo paradigma tecnológico
La última de las Jornadas Económicas Chile-Alemania, convocada por la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria (CAMCHAL), centrada en lo que sus expertos denominan la cuarta revolución industrial, o industrialización 4.0, puso en evidencia la naturaleza de los desafíos que Chile deberá enfrentar en las décadas venideras.
El comportamiento grosero se propaga como una enfermedad
En una serie de estudios, Foulk y sus colegas demostraron que ser objeto de conducta grosera, o incluso simplemente ser testigo de ella, induce a la rudeza. Las personas expuestas al comportamiento grosero tienden a tener conceptos asociados con la grosería activados en su mente, y por lo tanto pueden interpretar comportamientos ambiguos, pero benignos, como groseros. Más aún, ellos mismos son más propensos a comportarse de manera violenta con los demás, y evocar hostilidad, afecto negativo, e incluso venganza hacia los demás.
Evo Morales dice que empresas chantajearon a Bolivia por el litio, pero este sigue siendo boliviano
El presidente Evo Morales reveló ayer que existieron “chantajes” por parte de las empresas que estuvieron interesadas en la explotación de litio en el país. El Gobierno, desde 2008, ha rechazado posibles acuerdos de sociedad propuestos por diferentes empresas extranjeras para la explotación del litio. La condición boliviana siempre fue que las firmas se comprometan a construir plantas de fabricación de baterías de litio en el país. “Ningún país ha cooperado, buscábamos socios. Ha habido chantajes de Japón, de Corea de Sur, algunas empresas de Francia” .
EE.UU. autorizó el salmón transgénico para consumo humano
El proceso de investigación y desarrollo fue llevado a cabo en instalaciones que la empresa posee en Panamá, instalaciones que incumplían varias leyes medioambientales, por lo que fue sancionada por el gobierno panameño. En el proceso se perdieron varios salmones, al día de hoy nadie ha dado razones del porqué o el cómo de esta grave falla de bioseguridad que deja en libertad ejemplares que no sabemos que daño puedan causar al ecosistema. La USDA se ha limitado a revisar la información presentada por la empresa sin hacer estudios propios ni pruebas y sin ser muy exigentes que digamos.
Cinco problemas de las ciencias de la complejidad y la globalización neoliberal
Primero pensé presentarles un brevísimo resumen del estado del arte sobre las ciencias de la complejidad y la globalización neoliberal, después quise referirme a los principales descubrimientos y tendencias que se advierten en los últimos diez años. Pero como me di cuenta que cualquiera de esos propósitos me llevaría demasiado tiempo de exposición, me incliné a formular cinco de los principales y múltiples problemas sociales a que se articula o se enfrenta la investigación de las ciencias de la complejidad y de los sistemas auto-regulados, adaptables y creadores…
El futuro del empleo: ¿La tecnología va a terminar con el trabajo?
[…] los artículos apuntan al análisis histórico sobre la evolución del empleo a lo largo de las sucesivas revoluciones tecnológicas. Y se preguntan si los economistas del siglo XIX y XX tenían razón o anticiparon que la sofisticación de la tecnología y de las máquinas vendría a sustituir cada vez más trabajo humano. Ese era el punto de vista de David Ricardo (en su capítulo XXXI de los Principios de Economía Política y Tributación), de Karl Marx y, más tarde, de John Maynard Keynes.
"Nuestros Gobiernos han elegido la ignorancia"
Nuestro llamado es a elegir el conocimiento por sobre la ignorancia. Proponemos transitar decididamente desde las comisiones y los informes, a planes de acción concretos que rompan el entrampamiento y contribuyan a transformar a Chile en un país en el cual el conocimiento se instale en la base de su desarrollo. Demandamos con urgencia decisiones concretas que apunten en la dirección de lo propuesto en innumerables ocasiones y que bien resumió el último informe de la Comisión Presidencial Ciencia Para el Desarrollo.
Comunidad científica difunde dura carta: “Nuestros gobiernos eligieron la ignorancia”
La carta –que se puede leer en este enlace– recuerda que cada gobierno ha conformado “múltiples” comisiones para las cuales “hemos respondido voluntaria y desinteresadamente con innumerables horas de trabajo”.
“A días del término del trabajo de dicha comisión, aquella esperanza se hizo trizas y la realidad nuevamente nos golpea”, dice la inserción. “Este gobierno ha decidido ignorar el informe Un Sueño Compartido para el Futuro de Chile, pues las señales proporcionadas por el Poder Ejecutivo difieren radicalmente de lo propuesto por nuestros comisionados”
¿Qué tienen en común la chilena CMPC, la alemana Volkswagen, las farmacias, el fracking?
Cuando vemos las atrocidades en el mundo actual, cuando vemos que países llamados desarrollados parecen estarse autodestruyendo, cuando nos llegan noticias como la manipulación de datos de Volkswagen, cuando nos golpea el robo perpetrado durante años por un multimillonario como Matte, cuando nos enteramos que las farmacias nos están vendiendo medicamente a varias veces su precio real… nos preguntamos ¿cómo es posible esto?. Es que el mundo se está destruyendo?
"Las plantas transgénicas producen proteínas distintas a lo que era de esperar"
El Dr. Thierry Vrain es biólogo del suelo y científico genético, trabajó en el Ministerio de Agricultura de Canadá durante 30 años. Fue designado portavoz de seguridad de los cultivos transgénicos. Desde que se retiró hace 10 años, después de reconocer las pruebas científicas que antes ignoraban los promotores de la Industria Biotecnológica y las Agencias de regulación del Gobierno, el Dr. Vrain ha cambiado su posición y ahora advierte de los peligros de los transgénicos.