Natalia Carrizo: «Los poetas con visiones y convicciones seguimos naciendo»
Resista. Exista. Encuentre entre sus afectos la ciudad habitable.
Organice la solidaridad. Cuide a los suyos, teja redes. Comparta el plato de comida cuando falte.
Abrace y contenga. Déjese abrazar y pídalo cuando haga falta.
Lo quieren quebrado. Lo quieren asumiéndose imposible. Lo quieren muerto por dentro y esclavo.
Natalia Carrizo es una escritora, feminista y fotógrafa del conurbano bonaerense. En el 2016 publicó su libro de poesía «No somos diezmo». A principios de este año un texto de su autoría, «resista«, empezó a circular por las redes, pero atribuido a Paco Urondo. A continuación, ella reflexiona sobre esto y sobre el lugar que tienen los escritores en estos tiempos.
«Zomo Newen», concepto en mapudungún, que en castellano significa: «La fuerza de las mujeres»
«Lafkenche Zomo Newen» es una película Documental sin fines de lucro, que cuenta historias de un grupo de mujeres Mapuche Lafkenche que trabajan la lana y se esfuerzan por mantener viva su cultura transmitiendo sus saberes, siendo las principales portadoras de su legado ancestral.
El fin del Caso Riggs: cómo premiar a la familia Pinochet con una suave condena
Es probable que el reciente fallo de la Corte Suprema favorezca nuevamente a Pinochet, sus cómplices y herederos, tal como otros episodios similares durante la transición. Hoy, si bien la prensa del duopolio ha intentado ocultar este lábil fallo judicial, hay algo que ya queda escrito y es indeleble. Pinochet, además de un asesino, fue un redomado ladrón.
Argentina: La farsa de los Cuadernos
Desde hace varias semanas los medios de comunicación agobian a la audiencia con el escándalo de los Cuadernos. Anuncian el comienzo de una gran batalla contra al corrupción que llevará a cárcel a todos los malversadores. Proclaman el fin de la impunidad y resaltan el inicio de una bisagra con el pasado. Pero el carácter sesgado de la investigación entierra ese presagio. El juez restringe todas las pericias a lo ocurrido en la última gestión kirchnerista. Supone que las coimas nacieron en el 2003 y desaparecieron en el 2015, desconociendo cualquier irregularidad previa o posterior a esa fecha.
El CNTV presenta aquí, gratuitamente, la película completa «El Bosque de Karadima».
El Consejo Nacional de Televisión (CNTV) ofrece en forma gratuita la película «El Bosque de Karadima». La puede ver aquí, en nuestro sitio.
Los llamados «social patriotas» profanan el hoy «Parque de la Paz», ayer centro de torturas de la dictadura
“Lamentable”, peligroso”, “sin compasión”. Con estos rótulos ha sido calificada la última acción del Movimiento Social Patriota, colectividad que instaló este jueves, Día Internacional del Detenido Desaparecido, un lienzo en el Parque por la Paz Villa Grimaldi, mofándose de las víctimas de la dictadura. “Aquí la izquierda lucra y adoctrina con la memoria de chilenos torturados”, se lee en el cartel desplegado sobre una de las rejas del recinto. La diputada y abogada Carmen Hertz enfatizó en que grupos como el MSP “se sienten autorizados dado el clima que se ha estado instalando en que el Gobierno y la derecha intentan relativizar crímenes de exterminio”
La Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi rechaza la instalación de un lienzo por parte de Movimiento Social Patriota en el frontis de nuestro sitio de memoria
El texto señala “Aquí la izquierda lucra y adoctrina con la memoria de chilenos torturados” firmado por la sigla MSP, y los adhesivos instalados sobre un lienzo institucional indican “Social Patriotismo, la verdad antes que la paz”. Lo cual consideramos una agresión que no se corresponde con la trayectoria y la labor que realiza nuestro sitio de memoria en materia de educación en derechos humanos y memoria. Por consiguiente nuestra institución se reserva la posibilidad de interponer las acciones legales por esta acción que estimamos grave e injuriosa.
EE.UU.: Huelga en las cárceles en demanda del fin del “trabajo esclavo”. Tras diez días, las protestas se extiende a 11 estados
Los presos de todo EE.UU. se suman a las interrupciones del trabajo, las huelgas de hambre y el boicot a las tiendas de las cárceles en al menos once estados. Las medidas se toman en señal de protesta contra las condiciones de vida en las cárceles y en demanda del fin de lo que denominan “trabajo esclavo”. EE.UU. tiene la tasa de encarcelamiento más alta del mundo. Además, su política de tolerancia cero hacia los inmigrantes y su consecuente encarcelamiento ha contribuido a que las cárceles privadas supongan un nuevo negocio que mueve más de 4.000 millones de dólares anuales.
Petit Frère. Buscando hogar en un planeta llamado Chile
Petit Frère es dirigente social y misionero. Además, es autor de un boletín dedicado a sus compatriotas haitianos. En él, cuenta historias y noticias redactadas en creole. Como si fuera poco, también es protagonista del documental Petit Frère. Buscando hogar en un planeta llamado Chile, trabajo dirigido por Roberto Collío y Rodrigo Robledo, que el próximo jueves 30 de agosto se estrenará en las salas nacionales en el marco del programa Miradoc.
Greenpeace denuncia un «Chernobyl chileno»
Greenpeace alertó hoy sobre un «Chernobyl chileno» a raíz de los graves episodios de intoxicación ambiental en la zona costera de Quintero y Puchuncaví, 140 kilómetros al nordeste de Santiago. Un total de 210 personas han sufrido síntomas de envenenamiento con vómitos y dolores de cabeza, obligando a suspender las clases y decretar «alerta amarilla». El alcalde de Quintero, Mauricio Carrasco (IND), protestó ante lo que está ocurriendo y dijo que «no puede ser que el ser humano viva de esta forma». Se comprometió a seguir realizando manifestaciones con la comunidad «para que el Gobierno escuche».