Propuesta de modificación de Ley Indígena busca vulnerar los derechos del pueblo Mapuche
Ante el proyecto de ley propuesto que modifica la ley indígena con la finalidad de cambiar la prohibición de venta de las tierras recuperadas, rechazamos esta iniciativa administrativa y emplazamos a los parlamentarios a rechazar este proyecto de ley, si bien la ley indígena no es suficiente, es la única herramienta jurídica que establece la protección de nuestras tierras.
Entrevista a Cinzia Arruzza. “El feminismo del 99% es la alternativa anticapitalista al feminismo liberal”
El feminismo del 99% es la alternativa anticapitalista al feminismo liberal que se había vuelto hegemónico en las últimas décadas, debido al bajo nivel de luchas y movilizaciones alrededor del mundo. Lo que entendemos como feminismo liberal es un feminismo centrado en las libertades y la igualdad formal, que busca la eliminación de la desigualdad de género, pero a través de medios que sólo son accesibles a las mujeres de élite. Pensamos, por ejemplo, en el tipo de feminismo encarnado por mujeres como Hillary Clinton. O, también, el tipo de feminismo que en Europa se está convirtiendo en aliado de los Estados para el apoyo a políticas islamófobas «en nombre de los derechos de las mujeres»
Miguel Lawner: “No es posible hablar de reconciliación pasando por encima de la verdad”
El hecho de que nosotros hemos avanzado en la verdad, que ha sido sobre la base del esfuerzo de las agrupaciones de derechos humanos, no nos autoriza a que hagamos reconciliación. Insisto, yo no me reconciliaré jamás con los genocidas, no me reconciliaré jamás con los que me tuvieron detenidos dos años en diferentes campos de concentración en este país y después me expulsaron durante ocho años fuera de Chile, sin que yo hubiera cometido jamás delito alguno, sin que jamás fuera juzgado por un tribunal. Esas son violaciones a los derechos humanos, están vigentes y deben ser sancionadas conforme a los tratados internacionales. Hablar de reconciliación pasando por encima de la verdad, no es posible.
La arremetida sin control del narcotráfico en Chile (Parte II)
En octubre del año pasado, un gendarme y una funcionaria de Aduanas de Iquique fueron condenados por su colaboración con una banda que internaba droga desde Bolivia. En septiembre, tres detectives de la PDI de Talcahuano fueron expulsados de la institución tras ser acusados de asociación ilícita, tráfico de estupefacientes y robo.
En septiembre de 2016, diez carabineros de la Tenencia El Castillo (La Pintana) fueron formalizados por tráfico de drogas; tenencia de armas y municiones sin autorización; robo con violencia; robo con intimidación y cohecho.
Muere Andrés Aylwin, destacado defensor de los Derechos Humanos
Él decía que la política es la humanidad, y si la política no sirve para hacer de la humanidad un lugar mejor, entonces no sirve. Lorena Pizarro, presidenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos señaló que“en una época que todos relativizaban la vida, él nunca la relativizó”, además recordó su “valentía”, que le permitió nunca “relativizar sus principios”. “Él siempre fue de una conducta. Parte un grande de Chile, ojalá que muchas de las nuevas generaciones lo hubieran conocido actuando. Él siempre estuvo con su palabra, con su firma, con su participación. Cuando durante estos años se quiso relativizar el genocidio, él nunca lo hizo. Era un hombre de principios, que incluso lo distanció de su familia por mantenerlos”.
Don Andrés Aylwin fue uno de los 13 dirigentes de la DC que tuvieron el coraje civil de condenar el golpe de estado civico-militar a pocos días del 11 de septiembre de 1973.
Hace 26 años Sidney O’connor destruía una foto del Papa. ¿Se entiende hoy su acción?
La noche del 3 de octubre de 1992 cantó a capella la canción “War” de Bob Marley, que pretendía ser una protesta por los abusos sexuales de sacerdotes de la Iglesia católica, cambiando la palabra “racismo” por “abuso de menores”. Luego presentó una foto del papa Juan Pablo II a la cámara mientras cantaba la palabra “evil” (maldad); después de romper la foto en trozos, pronunció la frase “lucha contra el verdadero enemigo” (fight the real enemy) y arrojó los pedazos hacia la cámara. Casi de inmediato, los teléfonos de la NBC se saturaron con miles de quejas.
Javier Rebolledo: “En el juicio se pondrá en cuestión la libertad de prensa”
El autor del libro «Camaleón. Doble vida de un agente comunista», enfrenta una querella por injurias por parte del ex agente de la DINA, Raúl Quintana Salazar, debido a que el profesional citó una declaración judicial de un ex militar involucrado en un hecho de abuso sexual cometido en el Regimiento Tejas Verdes. Este jueves, el Juez del Octavio Juzgado de Garantía de Santiago determinó que en octubre se concretará la audiencia.
Más del 96% de las webs gubernamentales ocultan a los hombres y mujeres con minusvalía
Realizamos un análisis en Internet y estudiamos más de 500 webs de gobiernos de todo el planeta y lo que descubrimos fue asombroso. Aunque alrededor del 50% sí que muestran a personas con minus valías físicas, éstas sólo aparecen en menos del 4% de las webs no relacionadas con la salud. La culpa no es sólo de los gobiernos. Las webs de imágenes como Shutterstock no muestran a los discapacitados como personas íntegras, sino que sólo las muestran cuando hacen hincapié en su discapacidad.
Archivo testimonial sobre prisión política, constituyó para 40 ex prisioneras y prisioneros de Pisagua, un acto simbólico de reparación
En un verdadero acto de reparación simbólica, se transformó el reencuentro de 40 ex prisioneras y prisioneros políticos de Iquique y Pisagua quienes se reunieron este lunes, tras el término del Proyecto de Archivo Testimonial de Tarapacá, en el que participaron entregando su testimonio, tras su paso por el campo de prisioneros políticos de Pisagua.
El derecho del periodista y la desfachatez del castigado
Con Javier Rebolledo estamos muchos. No solo por él, sino por el derecho de expresión y la libertad de prensa. Con Javier se juega una parte importante del derecho a la memoria y la sanidad de nuestra democracia. Su trabajo ha sido mostrarnos el horror, pasearnos por las mazmorras malolientes que muchos atribuyen al “contexto” y que no quisieran ver, pero que de cuando en cuando, aparecen con sus muertos, sus torturados y apaleados, para que podamos decir con fuerza, nunca más. Para que nunca más en Chile.