Articulos recientes

Al navegar en nuestro sitio, aceptas el uso de cookies para fines estadísticos.

Categoría: Derecho y justicia

Derecho Internacional, Derechos Humanos

Carta abierta del juez Baltasar Garzón a Sebastián Piñera: «los crímenes perpetrados en contra de la población civil, esta vez no quedarán en la impunidad»

«Sepan que las violaciones de los derechos humanos que se están cometiendo y los crímenes perpetrados en contra de la población civil, esta vez no quedarán en la impunidad porque, además de la Fiscalía de Chile y del Instituto Nacional de Derechos Humanos, existe la Jurisdicción Universal, existe la Corte Penal Internacional, el Sistema Interamericano de Derechos Humanos y una comunidad internacional atenta y vigilante, que no permitirá que en Chile se vuelvan a repetir los horrores del pasado«, indica Garzón en su misiva.

Denuncia, Derechos Humanos

¿Qué está pasando en Chile? Lo que la TV no muestra y el mundo debe saber

Piñera nombró Jefe de la Guarnición de Santiago al General Javier Iturriaga del Campo. Este general es hijo de Dante Iturriaga Marchese, el cual en los años de la dictadura cívico-militar de Pinochet entregaba detenidos al Centro de Tortura y Desaparición de Colonia Dignidad. En este video se muestran algunas de las causas que han movido a los chilenos a la calle, a protestar, a exigir el respeto por su derechos básicos. Chile se cansó de que se privilegie tan solo a una elite, así que, luego de diversas injusticias, por fin despertamos, y ante el descontento, esta la respuesta que nos entrega el gobierno. Y ojo, que supuestamente estamos en democracia.

Derechos Humanos

Así las reprimen en Estado de Excepción: Mujeres denuncian golpizas, humillaciones y amenazas de violación

Varios casos de abuso policial se han reportado desde los primeros días de movilizaciones, en particular desde que se decretó estado de excepción. Decenas de mujeres acusaron vejámenes y fuerza desmedida por parte de carabineros y militares, por lo que agrupaciones feministas encendieron alertas por la vulnerabilidad en que se encuentran estudiantes, pobladoras e inmigrantes. El Desconcierto recogió el testimonio de algunas de estas víctimas.
Silvana del Valle, abogada de Red Chilena Contra la Violencia hacia las mujeres, explica que la violencia político-sexual ha sido un continuo en nuestro país y en toda la región durante las últimas décadas, dado que los aparatos policiales siempre han sido educados para ser dispositivos patriarcales. Dice que eso es algo que resuena durante la dictadura en Chile y luego en el periodo post dictatorial como una característica muy marcada de las policías.

Derechos de la mujer, Pueblos aborigenes, Pueblos en lucha

Ecuador: «Nosotras no queremos que el Ecuador vuelva a la normalidad»

Desde el 13 de octubre venimos celebrando, inmersas en una vorágine de sentimientos encontrados —el orgullo, el alivio, la alegría, esperanza y zozobra se entremezclan y desembocan en una nueva dimensión emocional para la cual aún no hemos hallado el término apropiado— lo que representa un gran logro para las clases populares del Ecuador […]. nos negamos a asumir la normalidad. No cesaremos en nuestra inextinguible batalla, junto con todxs aquellxs compañerxs con lxs que la senda de la persistencia y la fe en la posibilidad de transformación nos lleve a toparnos, por desmantelar la normalidad, por comenzar a construir lo extraordinario que sería ver la dignidad convertida en costumbre.

Derechos Humanos, Historia - Memoria

«Las Cruces» película que muestra la vinculación de la CMPC con la Matanza de Laja y San Rosendo en 1973

A 46 años de la matanza de Laja y San Rosendo se estrena este 7 de noviembre en cines el premiado largometraje documental “Las Cruces” que nos narra con un tono sobrio y una mirada inquebrantable “una masacre patrocinada por el Estado, tiempo durante el cual ha sido preciso vencer el miedo, adentrarse en el laberinto del silencio, ver a los magistrados declararse incompetentes y a los tribunales sobreseer la causa para volver a abrirla. Romper el mutismo cómplice y derribar las poderosas barreras impuestas a la verdad

Agua y Alimentos, Derechos Humanos, Energia, Medioambiente, Pueblo Mapuche

Empresa austríaca RP El Arroyo se autoinvolucra en caso de muerte de Macarena Valdés

La transnacional RPArroyo, ex RP Global, a través de su abogado, solicitó y obtuvo acceso irregular a la carpeta investigativa del caso de Macarena Valdés, defensora mapuche del agua, el territorio y la semilla, cuya muerte es considerada por sectores sociales cada vez más amplios,  como un feminicidio empresarial. Se trata de la empresa que construyó una central hidroeléctrica de paso en el sector de Tranguil donde vivía la joven, de 32 años, que encabezaba la lucha de resistencia contra el proyecto de RP Arroyo, entonces RP Global cuya casa matriz está en Austria.  

Derechos Humanos, Historia - Memoria

Un sobreviviente de los Consejos de Guerra en Pisagua, 1973: «Tales Consejos no fueron sino grotescas farsas»

“Tales consejos no fueron sino grotescas farsas, y todos ellos deben anularse, no sólo porque nunca hubo «guerra», no sólo porque todos los acusados fueron sometidos a torturas y ninguno tuvo algún tipo de actuación después del golpe, etc., etc., sino porque en el caso de las sentencias de muerte, debía haber unanimidad entre sus miembros. Y no la hubo”. Una vez que los prisioneros políticos fueron ejecutados, sus cadáveres no fueron entregados a las familias, como es el caso de los cuatro ejecutados tras el Consejo de Guerra del 29 de octubre: Rodolfo Jacinto Fuenzalida Covarrubias, Juan Antonio Ruz Díaz, José Demóstenes Sampson Ocaranza y Freddy Marcelo Taberna Gallegos, que hasta hoy, se mantienen como detenidos desaparecidos, ya que sus restos no fueron encontrados.

Derechos de la mujer, Historia - Memoria

Comunicado en defensa de la Memoria de las 13 Rosas y las víctimas del régimen franquista

Condenamos las palabras infamantes que el secretario general de Vox realizó contra las 13 Rosas en una entrevista en la televisión pública emitida el viernes 4 de octubre. Quedando acreditado por la historia que las 13 Rosas fueron ejecutadas de forma criminal por la dictadura, sus declaraciones obedecen única y exclusivamente a la base ideológica franquista que profesa pretendiendo así ensuciar la heroica historia de la Resistencia Antifranquista.

Derechos Humanos, Historia - Memoria

La Corte Suprema reconoce, 46 años más tarde, que 4 ejecutados por el ejército en Pisagua, eran inocentes

La noticia causó impacto en las familias y organizaciones de derechos humanos, a quienes les embargó sentimientos encontrados. Por un lado, la alegría que el nombre de los ejecutados y su dignidad se haya recuperado, pero el tremendo dolor porque fueron injustamente ejecutados. Lisa y llanamente asesinados, al amparo de la dictadura y de quienes manejaban el campo de prisioneros de Pisagua en el año 1973

WordPress Theme built by Shufflehound. piensaChile © Copyright 2021. All rights reserved.