Carabineros está realizando una agresión química contra la población
Esta guerra, librada por agentes del estado de Chile, su policía militarizada, Carabineros, afecta a la población civil, es decir, no sólo a los manifestantes sino también contra las personas que viven en las zonas en que se emplean gases altamente tóxicos, abortivos, con daños de alto impacto en niños y personas de tercera edad. Incluso, el personal de Carabineros que usa esos productos, verá afectada su salud en el próximo tiempo. Presentamos a Uds. el video que muestra la reunión de expertos en la Comisión de DD.HH. del Senado de Chile. Es un documento que debiera ver cada ciudadano de nuestro país, para que se tome conciencia de la gravedad de lo que se está viviendo.
PDI investiga robo en sede de la Comisión de DDHH: Sustrajeron denuncias realizadas durante la crisis social
La PDI investiga el robo que sufrió el local de la Comisión Chilena de Derechos Humanos (CChDH) ubicado en la calle Santa Lucía, en pleno centro de Santiago.
El hecho se registró durante la noche de ayer sábado y los autores del robo sustrajeron computadores con información y denuncias de violaciones a los derechos humanos que se han recibido desde el 18 de octubre, cuando comenzó la crisis social en nuestro país.
«Hemos constatado que, en realidad, esto no es un delito común, no es un robo común y corriente, sino que simplemente lo que sustrajeron fue información sensible en materia de derechos humanos», señaló el presidente de la institución, Carlos Margotta. Pero hemos aprendido del pasado y «[…] Afortunadamente tenemos respaldo (de la información)», cerró Margotta.
Colombia firma finalmente el Acuerdo de Escazú: apuntes
Este 11 de diciembre del 2019, finalmente se oficializó en Naciones Unidas la firma del Acuerdo de Escazú (instrumento regional suscrito en Costa Rica en el 2018) por parte de Colombia: véase notificación oficial de la Secretaría General. En las líneas que siguen desmenuzaremos el alcance de esta firma, que no se deja ver en el escueto documento circulado por el departamento de tratados de Naciones Unidas.
Un amicus curiae presentado el pasado 6 de diciembre por diversas entidades internacionales en la causa penal que enfrenta el líder mapuche en Chile Pascual Curamil Millanao (véase texto completo, cuya lectura también recomendamos) nos viene a recordar la opción latente de algunos Estados (y sectores económicos) de optar por criminalizar a líderes comunitarios y ecologistas en América Latina, con la única finalidad de intimidar a los integrantes de sus comunidades.
Chile se niega a firmar el Acuerdo de Escazú
Informe sobre la crisis en Chile
Las 4 primeras recomendaciones de la ONU a las tropas de Piñera:
1. Asegurar que las personas puedan, durante las manifestaciones, ejercer sus derechos de reunión pacífica y a la expresión, sin restricciones ni riesgos innecesarios y desproporcionados para su integridad física y otros derechos humanos.
2. Asegurar efectivamente que las fuerzas del orden público sigan estrictamente las normas internacionales sobre el uso de la fuerza en todo momento. Garantizar el uso de métodos no violentos antes de recurrir a armas menos letales, y que estas sean utilizadas, en todo momento, de plena conformidad con las normas internacionales.
3. Poner fin de inmediato al uso indiscriminado de escopetas antidisturbios para controlar las manifestaciones. Estas deben utilizarse solo con munición autorizada y conforme con los estándares internacionales relevantes.
4. El uso de gases lacrimógenos debe ser excepcional y solo cuando sea estrictamente necesario y no dentro ni cerca de establecimientos de educación ni de salud. Deben tomarse medidas inmediatas para prevenir heridas causadas por cartuchos de gas lacrimógeno, incluidas instrucciones claras a los oficiales de Carabineros sobre su uso adecuado, como por ejemplo asegurarse que siempre se disparen en un ángulo pronunciado y nunca horizontalmente, de acuerdo con las normas internacionales.
Informe de ONU corrobora violación de DD.HH. en Chile
La Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de la ONU presentó un informe donde señala la violación sistemática en Chile de estas garantías en la represión por parte de fuerzas de seguridad a las protestas que iniciaron hace casi dos meses contra el gobierno de Sebastián Piñera.
Acceda al Informe completo en formato PDF
Proyectiles “bean bag”: uno de los cartuchos que dispara Carabineros no figura en su protocolo
CIPER se comunicó con el Departamento de Comunicaciones de Carabineros para obtener respuesta a las preguntas planteadas en este reportaje. Pero la institución declinó hacer comentarios, indicando por escrito: “ya nos hemos referido en reiteradas oportunidades al tema”. La empresa Tec Harseim, en tanto, tampoco estuvo disponible para atender consultas de CIPER.
Chile y Colombia no son los únicos países donde las fuerzas de orden público han utilizado este tipo de proyectiles. En abril de 2000, el informe “Patrón de lesiones de una nueva arma policial: el Bean Bag”, recogió casos de 40 personas heridas con este tipo de munición por agentes de la policía de Los Ángeles (Estados Unidos) entre 1996 y 2000. Una de ellas con resultado de muerte. El documento concluye que “la envergadura de la lesiones (producto de este tipo de proyectil) plantea importantes consideraciones de salud pública, ya que el uso de esta arma ha sido adoptado por las policías en los 50 estados de Estados Unidos y en al menos 10 países”.
Colombia Informa: «En protestas chilenas han habido ejecuciones extrajudiciales: ONU»
“La causa de todo lo que está pasando está claramente ligada a la desigualdad socioeconómica y los obstáculos en el disfrute de los derechos económicos y sociales”, aclaró Imma Guerras-Delgado, “la falta de participación democrática en la política chilena hizo que el pueblo nunca se sintiera incluido en este sistema”, sentenció.
“Es particularmente por esa causa que empujamos el Estado chileno a crear, con el Acuerdo por la Paz Social y la Nueva Constitución, un proceso participativo e inclusivo. Sin eso, no se resolverá nunca la situación”, explicó la delegada del Alto Comisionado por los Derechos Humanos.
Informe completo del Alto Comisionado de la ONU para DD.HH. en Chile, para bajar en formato PDF, con las 21 recomendaciones al gobierno chileno.
“Agenda Antiabuso y por un Trato Digno y Justo”, o la nueva versión de la «Cachetá del payaso»
La denominada “Agenda Antiabuso y por un Trato Digno y Justo”, presentada este lunes en cadena nacional por el Presidente Sebastián Piñera fue recibida con escepticismo, sobre todo porque peca de una omisión clave al no incluir la posibilidad de que el Ministerio Público pueda iniciar la acción penal en delitos tributarios, de colusión y delitos electorales, una medida solicitada tanto por la Fiscalía como por diversas organizaciones, por ejemplo, Espacio Público, Chile Transparente y la Fundación Observatorio del Gasto Fiscal. [NdR piensaChile: dicho de otra forma: La Agenda Antiabuso, prevee para los caballeros ‘un trato digno y justo’, lo que a su vez quiere decir que seguiremos con clases de ética p’a los señores y cárcel p’a los rotos!.
Chile. El ojo popular denuncia las violaciones de los derechos humanos y organiza el porvenir
“Los mismos jóvenes que apoyaron a Pinochet allá en Chacarillas por el año 1977 (ver lista), son ahora los que están gobernando el país. Son los civiles de la tiranía quienes continúan perpetuando la herencia dictatorial. Por eso nos apuntan a los ojos. Por eso desde el poder se aplica el método tristemente conocido en Colombia de los ‘falsos positivos’, como la aparición de cuerpos de personas calcinadas que han sido encontradas luego de cruentos incendios de grandes establecimientos comerciales y que fueron asesinadas con antelación, tal como lo demuestran los informes forenses”.
„El traidor”, el libro de Anabel Hernández que documenta como los narcos controlan México
En el libro, publicado bajo el sello de la editorial Grijalbo, la periodista Anabel Hernández comparte algunos de los secretos mejor guardados del Cártel de Sinaloa, a los cuales accedió a través del abogado de Vicente Zambada Niebla, “Vicentillo”, hijo del capo máximo, que contrala el 80% del mercado mundial de la cocaína. En el libro se exhibe detalladamente cómo está estructurado el sistema interno que rige a la organización criminal, la violencia, los métodos para traficar droga y, por supuesto, el inmenso poder alcanzado por medio de la compra de políticos -incluídos presidentes-, empresarios y fuerzas del orden.
Una frase del libro, citando al jefe del cartel, dice kilos de verdad: “El gobierno siempre va a tener más balas, no tiene sentido pelearse con ellos, es mejor comprarlo”.