EE.UU.: Estado de Emergencia para Negros
«No nos hablen de saqueo. Ustedes son los saqueadores. América ha saqueado a los negros. América saqueó a los nativos americanos cuando llegaron aquí por primera vez, así que el saqueo es lo que haces. Lo aprendimos de ustedes. Aprendimos la violencia de ustedes. Aprendimos la violencia de ustedes. La violencia fue lo que aprendimos de ustedes. Así que si quieren que lo hagamos mejor, entonces, maldita sea, háganlo mejor.»
Almagro, Secretario General de la OEA, ¿dónde estás?
Señor Almagro, están masacrando a los ciudadanos negros de un país miembro de la OEA. Y Usted ¿dónde está? dónde está la declaración de su organización denunciando al mundo lo que allí ocurre? ¿por qué no llama a reunión urgente de Cancilleres para tratar el tema y exigirle a ese gobierno que termine los asesinatos y la represión a manifestantes desarmados, pacíficos?
Racismo: Noticias del día que despiertan recuerdos
En Michigan e Illinois, los afroestadounidenses componen del 14% al 15% de la población pero representan el 41% de las muertes por COVID-19. Solo en Chicago, los afroestadounidenses, que son el 30% de la población, suman el 70% de las muertes. En Luisiana, uno de los focos del virus en el país, los afroestadounidenses representan un tercio de la población pero el 70% de las muertes por COVID-19.
Racismo, brutalidad policial y COVID-19 en Estados Unidos
El pasado lunes, Día de los Caídos en Estados Unidos, George Floyd suplicaba por su vida mientras Derek Chauvin, oficial de la policía de Minneapolis, le apretaba el cuello contra el pavimento con una de sus rodillas. “Por favor. Por favor. No puedo respirar, oficial. No puedo respirar”, jadeaba George Floyd, con sus manos esposadas detrás de la espalda. Los testigos del suceso le pidieron repetidas veces a Chauvin que aflojara la presión, pero el oficial siguió con la rodilla enterrada en el cuello de Floyd.
Hambre
Es el hambre que existía ya, desde antes del estallido social de 18 de octubre de 2019 y de la pandemia, invisible, en el Paseo Ahumada (y otros lugares del Gran Santiago), cuando los restaurantes y fuentes de soda, antes del cierre, botaban las sobras en los contenedores municipales para que una turba de pobres hambrientos se abalanzara, noche a noche, en busca de alimentos. Es el hambre que revienta hoy, a gritos, en la comuna de El Bosque y en otros barrios de la capital. El hambre que existía en tiempo de Pinochet.
Piñera presenta proyecto de ley para blindarse ante la justicia internacional por violaciones a los DD.HH
“El nuevo proyecto de ley en el fondo es un intento desesperado por garantizar la impunidad de Sebastián Piñera y otros altos representantes del Estado de Chile requeridos por el alto tribunal”, dice el abogado Ricardo Bachmann. “Es un planteamiento absurdo, se trata de que Piñera quiere proteger a Piñera, sin importar las consecuencias que acarrearía incumplir un tratado tan importante como el Estatuto de Roma”. Lo que ocurre es que hay indicios de que el escrito presentado en enero ante la la Fiscalía General de la Corte Penal Internacional (CPI), acusando a Piñera, Andrés Chadwick, Gonzalo Blumel, y al Director General de Carabineros, Mario Rozas, además de otros, de graves violaciones a los Derechos Humanos, va avanzando y existen posibilidades que se abra un proceso contra estos criminales..
Carta abierta y preguntas urgentes dirigidas a Abraham Magendzo, Premio Nacional de Educación 2017
¿Dónde están los aprendizajes logrados en materia de DDHH, y cuál ha sido en definitiva la presencia y el impacto de esos educadores en DDHH en nuestras escuelas y en nuestra sociedad -educadores que usted cita, profesor Magendzo-, si tomamos en cuenta los “casos” precedentemente aludidos, o el hecho de que la violencia contra las mujeres en tiempos de COVID-19, o sea hoy, es un dato infame e incorregible y que nos remonta a una historia que, sin COVID 19, se repite y se repite década tras década en este país?
Adultos mayores alemanes a la Merkel y sus ministros: "¡No nos protejan a los mayores a este precio! "
Por mucho que celebremos el hecho de que la vida humana se esté colocando finalmente por encima de los valores económicos, nos horroriza la forma en que la visión mecanicista del mundo se está llevando al extremo aquí. Lo que en esta visión es importante es la supervivencia puramente física, que debe ser asegurada. Con un rigor increíble, todo lo que hace que la vida valga la pena es subordinado a lo que impone esa visión. ¡No queremos eso! No para nosotros y no al precio que millones de personas están pagando por ello.
Despídanse de la idea de la vacunación obligatoria. Esta forma no combate el mal de raíz, sino que apunta al síntoma. No participaremos en esto.
La incondicionalidad de los Derechos Humanos en tiempos de crisis
En un contexto de crisis, donde la falta de legitimidad de las instituciones políticas provoca protestas masivas, donde la crisis climática genera conflictos territoriales complejos, concepciones que hagan depender los derechos de los deberes son un peligro mayor, que favorece la tiranía de valores colectivos no democráticos o de valores economicistas que sólo benefician a pocos como formas de resolver las controversias crecientes de nuestra sociedad.