"Mi padre, el genocida": las hijas de torturadores en Argentina que rompieron su silencio y contaron el "secreto familiar"
«¿Papá, es verdad que mataste a cientos de personas?» Ésta no es ciertamente una pregunta con la que muchos hijos e hijas sientan la necesidad de interpelar a sus padres. Pero para un grupo de mujeres en Argentina, se ha vuelto ineludible y urgente.
Sus padres han sido acusados y, en muchos casos, condenados por algunos de los peores crímenes cometidos en la historia reciente de Argentina: fueron policías y militares represores durante el último régimen militar.
Desde 1976 y por casi siete años, las juntas militares que tuvieron el control del país persiguieron a sus oponentes políticos – comunistas, socialistas, estudiantes, artistas, líderes sindicales… todo aquel a quien consideraran una amenaza- y secuestraron, torturaron y dieron muerte a miles de ciudadanos.
Esta es la historia de dos hijas de aquellos hombres que, tras cuatro décadas, alzan públicamente la voz contra sus padres.
Autora nigeriana advierte sobre el neocolonialismo en África: esta vez es ideológico
Para poder apreciar el argumento del libro, es necesario comprender el contexto de la colonización histórica de África. Muchos occidentales puede que no sean conscientes de la colonización impuesta en los siglos XIX y XX. La colonización se formalizó en la Conferencia de Berlín de 1884, donde las potencias europeas dividieron literalmente a África con unas fronteras establecidas sobre el papel. En lugar de analizar los límites de las tribus y los grupos lingüísticos existentes, se impusieron fronteras desde fuera y la autodeterminación tribal de los pueblos africanos fue sometida a las mismas.
"La jueza Acevedo, igual que los carabineros en Puente alto, actúa cobardemente"
«…cuando entran los imputados, entre ellos el hijo de mi amigo, se sientan en el «banquillo de los acusados», la jueza Acevedo, los mira con total desprecio y les dice «SIÉNTENSE BIEN, SINO LOS MANDO NUEVAMENTE AL CALABOZO«. Así, tal cual como suena.»
Video muestra brutal y cobarde golpiza de 9 carabineros a un jóven, solo, en plena calle
En la secuencia, captada por la cámara de un particular, se aprecia cómo un joven es reducido frente a la puerta de una casa, arribando al lugar efectivos de Carabineros quienes golpean al joven dándole bastonazos, así como golpes de puño y patadas.
Tras la agresión, que dura unos 15 segundos, los funcionarios huyen tanto en un vehículo policial como en uno privado. La víctima queda tendida un momento en el piso, para luego incorporarse con dificultad y abandonar el lugar por sus propios medios.
Baltasar Garzón: "No lo olvide, señor Piñera: su responsabilidad política es clara. Su responsabilidad penal está en proceso de investigación"
No lo olvide, señor Piñera: su responsabilidad política es clara. Su responsabilidad penal está en proceso de investigación, tras varias querellas por crímenes contra la humanidad. Esperamos que la Fiscalía y los Tribunales chilenos mantengan su independencia e imparcialidad, porque hay en Chile muy buenos juristas que saben perfectamente que existe responsabilidad penal por la aquiescencia frente a violaciones masivas y sistemáticas a los derechos humanos, y que dicha responsabilidad corresponde al superior jerárquico y a toda la cadena de mando sobre los que cometen directamente los hechos, incluido quien tiene en último término el mando supremo del país. No lo olvide.
El caso Assange: "Un sistema asesino se está creando ante nuestros ojos"
Habla Nils Melzer, Relator Especial de las Naciones Unidas sobre la Tortura
«Mire donde estaremos en 20 años si Assange es condenado. Lo que todavía podrá escribir como periodista entonces. Estoy convencido de que estamos en grave peligro de perder la libertad de prensa. Ya está sucediendo: De repente, en relación con el «Diario de Guerra Afgano», se allana el cuartel general de ABC News en Australia. ¿La razón? Una vez más la prensa ha revelado la mala conducta de los representantes del estado. Para que la separación de poderes funcione, una prensa libre, como cuarto poder del estado, necesita vigilar el poder del estado. Wikileaks es una consecuencia lógica de un proceso: Cuando la verdad ya no puede ser procesada porque todo está cubierto por el secreto, cuando los informes de investigación sobre la política de tortura del gobierno de EE.UU. se mantienen en secreto e incluso el resumen publicado se oscurece durante largos períodos de tiempo, inevitablemente conduce a una fuga en algún momento. Wikileaks es el resultado de un secretismo desenfrenado y refleja la falta de transparencia en nuestros estados modernos.«
Informe preliminar de la CIDH: “Hoy Chile vive una situación de grave crisis en materia de Derechos Humanos”
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) estuvo en el país durante toda la semana, entre el 25 y 31 de enero, siendo testigo de puntos críticos de la ciudad, como Lo Hermida y parte de Pudahuel Sur. Pero también para sostener conversaciones con mapuche, congresistas, medios de comunicación, organizaciones civiles y lesionados a causa de las manifestaciones.
Así, la CIDH pudo reunir información acerca de las condiciones de Chile por la crisis social. Dicha información fue entregada este viernes, de forma preliminar, en el que se resume que “hoy Chile vive una situación de grave crisis en materia de Derechos Humanos”.
La CIDH condena el "uso excesivo de la fuerza" durante las protestas en Chile
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) expresó este viernes su «condena al uso excesivo de la fuerza» y los graves desmanes durante las protestas sociales en Chile y subrayó su preocupación por el elevado número de denuncias de violaciones a los derechos humanos.
Chile urgente: Clínicas de Apoyo a las victimas de la represion en las calles
Sonmiles las chilenas y chilenos que vivieron directamente con sus cuerpos y su mente la represión de la dictadura civico-militar. Con la llegada de la «democracia» esas vivencias, esos traumas, en la mayoría de los casos no fueron tratados suficientemente. Y ahora se nos presenta un “Chile despertó”.¿ Qué causas lo llevaron a dormirse luego de los episodios de los ’70? ¿Qué hechizo o maldición cayó sobre él y le dificultó asumir ese legado hasta ahora? Tendrá algo que ver con esta metáfora del Sujeto dormido, el hecho de que Chile atravesó por un proceso de justicia con poco impacto simbólico y muy poca participación social, que hubiera permitido involucrar a esas nuevas generaciones con sus legados adormecidos en el proceso de memoria, verdad y justicia como nudo central de ese legado?
Fabiola Campillai: “Para mí no hay justicia. Tus ojos, no puede haber nada que te los devuelva”
Cegada de ambos ojos, por una bomba lacrimógena, mientras iba a su trabajo.
Se despierta y piensa que al abrir los ojos volverá a ver. Pero eso no ocurre. Y aunque es fuerte y alegre, la acecha el miedo a lo que viene: “No quiero ser una carga”. Han pasado dos meses desde aquella noche en que se dirigía a su turno en Carozzi y una lacrimógena le arrebató la vista. Todo este tiempo ha estado internada y suma 21 horas de pabellón en tres operaciones. Madre de tres hijos, bombera y futbolista, por primera vez cuenta su historia: “Todavía me queda un poco de llanto, de pena, pero de a poquito va saliendo. También, no sé, tengo como una rabia, porque uno piensa que la gente, no solo la mutilada, sino también la fallecida, no va a tener justicia”.