«Desiguales, Orígenes, Cambios y Desafíos de la Brecha Social en Chile»
La tasa de pobreza se ha reducido de manera notoria, los ingresos de los hogares han aumentado de forma considerable, la matrícula escolar y universitaria se ha expandido significativamente y el sistema democrático se ha mostrado estable. Pese a ello, la desigualdad sigue siendo una pesada herencia de la cual Chile no parece poder desprenderse con facilidad. La persistencia de enormes diferencias socioeconómicas, que se reflejan en espacios urbanos segregados, tratos discrimatorios y capacidades muy distintas de influencia y poder, son una mancha en un listado de logros de los cuales el país puede sentirse, con justa razón, orgulloso.
“El golpe de Estado en Bolivia es racista, patriarcal, eclesiástico y empresarial”
Como Feministas Comunitarias Antipatriarcales hemos sido parte de este proceso de cambio, lo hemos construido. Se ha parido este feminismo en el proceso de cambio. Los principales debates han estado en la Asamblea Constituyente. Lo plurinacional, el reconocimiento de los pueblos, el ejercicio de nuestra autonomía, de nuestra autodeterminación. Hoy hay autonomías originarias, indígenas, campesinas. Con muchas limitaciones, sí, pero se están construyendo, se está haciendo el camino de la reconstitución del territorio, que era lo que queríamos como pueblos
Camila Miranda, víctima de la represión de carabineros en Chile
La fotografía de Camila Miranda se propagó en Internet por la crueldad de los disparos a sus piernas en el marco de las protestas en Chile, pero su historia no terminó allí.
Entrevistamos a la madre de Camila, quien narró los hechos.
Chile arte protesta: ¿Cómo empezó todo?
Un grupo de chilenos desnudos con el cuerpo pintado de blanco y de heridas de bala sangrantes protagonizaron este lunes una protesta frente a una comisaría de Santiago donde les recordaron a sus agentes los 20 fallecidos que se registran hasta ahora en la ola de protestas que vive el país.
Declaración Escuela Agro-ecológica Reberde por amenazas a su directora, Patricia Núñez
Hoy, martes 29 de octubre de 2019 las voluntarias y voluntarios de la Escuela Reberde, tenemos la obligación de informar sobre las graves situaciones que le han estado ocurriendo a la directora y fundadora de esta escuela, Patricia Dedos Verdes, guardadora de semillas, mujer medicina, activista contra la privatización de las semillas, profesora y luchadora social por la soberanía y autonomía alimentaria de los pueblos.
Nos remece profundamente que, en un supuesto Estado de derecho, nuestra directora este amenazada constantemente, amenazas que se han materializado a través de hostigamientos vía telefónica, hostigamientos en su vivienda, presencia de agentes del Estado de forma injustificada en los alrededores de su casa y vulneraciones a su privacidad.
Ecuador: «Nosotras no queremos que el Ecuador vuelva a la normalidad»
Desde el 13 de octubre venimos celebrando, inmersas en una vorágine de sentimientos encontrados —el orgullo, el alivio, la alegría, esperanza y zozobra se entremezclan y desembocan en una nueva dimensión emocional para la cual aún no hemos hallado el término apropiado— lo que representa un gran logro para las clases populares del Ecuador […]. nos negamos a asumir la normalidad. No cesaremos en nuestra inextinguible batalla, junto con todxs aquellxs compañerxs con lxs que la senda de la persistencia y la fe en la posibilidad de transformación nos lleve a toparnos, por desmantelar la normalidad, por comenzar a construir lo extraordinario que sería ver la dignidad convertida en costumbre.
Comunicado en defensa de la Memoria de las 13 Rosas y las víctimas del régimen franquista
Condenamos las palabras infamantes que el secretario general de Vox realizó contra las 13 Rosas en una entrevista en la televisión pública emitida el viernes 4 de octubre. Quedando acreditado por la historia que las 13 Rosas fueron ejecutadas de forma criminal por la dictadura, sus declaraciones obedecen única y exclusivamente a la base ideológica franquista que profesa pretendiendo así ensuciar la heroica historia de la Resistencia Antifranquista.
Chile: Convocan a enriquecer base de datos con información sobre mujeres escritoras
La iniciativa, a cargo de la Organización de Escritoras de Chile, ya tiene 230 escritoras indexadas en sus bases de datos disponibles en su página web, listado que esperan hacer crecer colectivamente con la comunidad, con el objetivo de visibilizar y relevar el trabajo de las mujeres en el mundo de la creación literaria.
Movilización en Valparaíso: A tres años del asesinato de Macarena Valdés
“Exigimos justicia y castigo a los culpables”
La ‘justicia’ determinó inicialmente que Macarena se había suicidado, pero luego de un dura lucha se logro que su cadáver fuera exhumado y así “Pudimos demostrar técnicamente que la Negra ya estaba muerta cuando la colgaron. Macarena no se quitó la vida y eso significa que alguien la colgó y, por lo tanto, significa que sí hubo participación de terceras personas”.
A 3 años de su asesinato: Justicia y verdad para Macarena Valdes
Como integrantes de la Coordinadora 8 de marzo, el Colectivo de Memorias y Rebeldías Feministas, junto a estudiantes de la ACES, ocupan la Fiscalia Nacional ante la conmemoración de los tres años desde el asesinato de Macarena Valdés, dirigenta socio ambiental.