Documental «Por quien merece amor», sobre Silvio Rodríguez
Documental que muestra a Silvio Rodríguez hablando de sus canciones, su vida, sus sueños, sus discrepancias, su participación militar en la guerra en Angola contra la ocupación de Sudáfrica. Es un relato autobiográfico que vale la pena ser visto para entender un poquito más a uno de los grandes artistas de la Patria Grande.
Un compositor llamado Jorge Peña Hen
A 45 años del asesinato del director y precursor de las orquestas juveniles, el Cuarteto Surkos publica un disco doble con obras inéditas, que pretende reivindicar su faceta como creador.
Jorge Peña Hen, director de orquesta y precursor del movimiento de orquestas juveniles e infantiles, asesinado el 16 de octubre de 1973 por la Caravana de la Muerte, en el regimiento Arica de La Serena.
Asesinato de monseñor Romero: un agujero de cinco milímetros
Los jesuitas Ellacuría y Estrada, en cambio, con un largo historial de irreverencia y de confrontación con el poder militar, opinaron que el arzobispo debía incluso endurecer más su mensaje. Le pidieron que incluyera, entre sus denuncias, el allanamiento militar al campus de la jesuita Universidad Centroamericana la tarde de ese mismo sábado, durante el cual un estudiante fue muerto y varios más continuaban desaparecidos. Sobre estas dos posiciones discurrió un largo debate hasta que el abogado Cuéllar intervino para anotar que llamar a los soldados a desobedecer las órdenes de sus superiores podía constituir un delito. Era una invitación a la insubordinación militar. Allí terminó la discusión, sin conclusiones, a las ocho de la noche. Romero le pidió al abogado Cuéllar que lo acompañara a cenar. Atravesaron la calle y caminaron apenas unos cuantos metros hasta la cafetería del Hospitalito. Entonces dijo algo que, treinta y cinco años después, Cuéllar recordaba así: “Beto, prepárese para una batalla legal. Es un llamamiento moral y ético contra una ley injusta e inmoral. Se están matando entre propios hermanos, entre pobres”. El arzobispo estaba decidido.
Reporteros sin Fronteras: «Jair Bolsonaro es una seria amenaza para la libertad de prensa y democracia»
Discursos de odio, desinformación, violencia contra los periodistas, menosprecio de los derechos humanos: la campaña de Jair Bolsonaro, favorito en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales de Brasil, ha hundido al país en un clima de gran tensión y augura un periodo oscuro para la democracia y la libertad de prensa. RSF expresa su preocupación por el futuro de este gigante de América Latina.
«Minutos después de que se dieron a conocer los resultados de la primera vuelta, Jair Bolsonaro manifestó su intención de “poner punto final a todos los activismos en Brasil”, resumiendo en pocas palabras la ideología autoritaria y retrógrada que ha sido propagada en todo el país por este exmilitar de 63 años.»
El legado de Monseñor Romero mártir
Quien defiende a pobres y oprimidos debe estar dispuesto a ser matado, lo que ocurre de diversas formas, todas las cuales participan, análogamente, en que arrebatan vida. Lo importante, sin embargo, es la tesis, que Ellacuría repetía con toda claridad al pensar en concreto en la identidad de una universidad de inspiración cristiana. Decía que si una universidad sufre persecución, algo o mucho ha hecho de lo que tenía que hacer. Y más claramente, si no sufre persecución alguna no ha hecho lo que tenia que hacer. No ha defendido a los oprimidos.
“Quien odia al hermano es un asesino”
“Quien odia al hermano es un asesino. Y sabéis que ningún asesino tiene la vida eterna” (1Juan 3,15). Pues estamos llenos de asesinos en nuestro país (Brasil) y sabemos especialmente de dónde vienen, aunque no exclusivamente: de un candidato que es claramente homófobo, misógino, enemigo declarado de los LGBTI, de indígenas y de quilombolas. Predica la violencia contra ellos, cosa que ya está siendo practicada en anticipación a su eventual victoria (que los cielos nos libren) en varios lugares del país por parte de sus seguidores, llegando incluso al asesinato del gran maestro de capoeira en Salvador, maestro del cantante Gilberto Gil y de Caetano Veloso, y a la violencia contra una joven de Porto Alegre a la que con una navaja le grabaron en la pierna la esvástica nazi.
Justicia para Romero: se reanuda la investigación
Hace pocos días, siempre bajo la lluvia, hubo otra marcha que no terminó en una plaza sacra sino en el Palacio de Justicia de San Salvador. La primera fue una peregrinación devota para acompañar la canonización de un mártir; la segunda, una marcha con pancartas para reclamar mayor celeridad en el proceso contra los autores materiales e intelectuales del asesinato de monseñor Romero, que siguen en la sombra desde hace 38 años.
Nuestro San Romero
Después de 38 años y siete meses de su asesinato, Monseñor Romero ha sido finalmente elevado a los altares por la Iglesia Católica. Es necesario recordar que su asesinato sigue en la impunidad. Algunos de los responsables de su asesinato murieron sin haber sido juzgados, y muchos otros siguen vivos, como vivas siguen las estructuras detrás de la cual se siguen ocultando quienes propiciaron su muerte, y celebraron con champán su asesinato.
Monseñor Romero, piezas para un retrato
Del libro de María López Vigil:
«El pueblo recogió su cadáver y lo lloró como se llora al padre y a la madre. Fueron ocho días de duelo y de orfandad. El Domingo de Ramos de 1980 los salvadoreños lo despidieron en una ceremonia multitudinaria, que fue interrumpida por calculados disparos y bombas arrojados por los cuerpos de seguridad apostados en puntos estratégicos de la plaza. Fueron 40 los muertos y centenares los heridos. La misa quedó interrumpida y el entierro tuvo que hacerse de prisa.«
El Papa dimite a Mons. Francisco Cox, arzobispo chileno y a Mons. Marco Antonio Órdenes Fernández, obispo emérito de Iquique
«No han sido ni el nuncio, ni la conferencia episcopal, ni el obispo de Iquique, quienes buscaron justicia. Hoy, sábado 13 octubre 2018, un día especial y particular para la diócesis de Iquique. La dimisión por parte del ex obispo Francisco Cox Huneeus y Marco Ordenes Fernández constituye un hito en la historia eclesial chilena y diocesana.»
Declaración de Laicas y Laicos de Iquique.