Articulos recientes

Al navegar en nuestro sitio, aceptas el uso de cookies para fines estadísticos.

Categoría: Cultura

Cultura, Derechos de la mujer, Entrevistas

Ana Tijoux, una voz en la revuelta chilena: «La nueva normalidad es un estallido permanente»

Su música y sus letras son banda de sonido de la calle, casi resulta imposible imaginar una marcha feminista sin escuchar de fondo su tema Antipatriarca. Sabe combinar la rabia y el baile, el compromiso político con la investigación artística. Ana Tijoux nació en Chile, es hija del exilio y el año pasado, cuando el estallido social tomaba las plazas del país, vivió como un segundo exilio haber dejado la cordillera para partir hacia  Europa. Sin embargo usó la extranjeria como tribuna, no dejó de componer canciones que se entonan en la calle y ya está volviendo a su territorio desde donde habla en esta nota sobre la revuelta, la nueva normalidad, el anticolonialismo y antirracismo, sus nuevas producciones y, por supuesto, el feminismo.

Cultura

¿Qué pasaría?

¿Qué pasaría si un día despertamos dándonos cuenta de que somos mayoría?
¿Qué pasaría si de pronto una injusticia, solo una, es repudiada por todos, todos que somos todos, no unos, no algunos, sino todos?
¿Qué pasaría si en vez de seguir divididos nos multiplicamos, nos sumamos y restamos al enemigo que interrumpe nuestro paso?
¿Qué pasaría si nos organizáramos y al mismo tiempo enfrentáramos sin armas, en silencio, en multitudes, en millones de miradas la cara de los opresores, sin vivas, sin aplausos, sin sonrisas, sin palmadas en los hombros, sin cánticos partidistas, sin cánticos?

Teología de la Liberación

El obispo católico de Villarrica incitó a votar «rechazo» en el Plebiscito Nacional de mañana domingo

Esto le responde un profesor de historia:
«Quizás no lo entiendas del todo, pero te lo ejemplifico con una situación que muchas veces habrás observado y es cuando un papá reta al hijo menor que fue golpeado por su hermano mayor y guarda silencio frente a lo efectuado por el otro. Ese es el problema de la infantilización de la fe y la separación que hacemos en las realidades prácticas que nos toca vivir.Pero doy un paso más allá, el plebiscito es la oportunidad de hacer un diálogo social como país, de optar y defender la dignidad de la vida como don gratuito de Dios, desde el nacimiento y hasta la muerte. Quizás no has tenido la oportunidad de escuchar el clamor de los pobres, marginados y excluidos, pero muchos de esos gritos y esperanzas están contenidos en las difíciles trabas que la actual constitución impone a nuestro país.»

Cultura, Historia - Memoria

Inauguraron el Museo del Estallido Social

El pasado fin de semana, el Museo del Estallido Social, ubicado a pasos de la Plaza de la Dignidad, fue inaugurado para mostrar a sus asistentes los distintos ribetes que ha tenido la revuelta social que ya cumplió un año. El horror, represión y la memoria por los caídos, confluyen al mismo tiempo con el color, la amistad, esperanzas y el arte callejero que algunos connotados, y otros anónimos, dejaron en las calles, pidiendo al mismo tiempo justicia, igualdad y dignidad.

Cultura

A votar el domingo

Hemos sido invisibilizados
urbanamente, sacramente,
y también exterminados
cultural y socialmente,
fuimos pongos, siervos,
proletarios de una historia sintetizada.
Y hoy despertamos para vivir libres,
y no globalizados,
con nuestras esperanzas
firmes, no desteñidas ni confundidas

Medios, Opinión

Periodista de The Times verificó información sobre iglesias incendiadas: Todo era falso

¡Todo era falso! Ni gatitos muertos, ni la anarquista en llamas. The Times verificó información sobre iglesias incendiadas
The Times Chile realizó fact-checking de la anraquista que se habría fotografiado en la iglesia en llamas y comprobó que se trataría de una cuenta falsa, creada el mismo día de ayer y que cuenta con fotografías que no son sino distractores o posibles formas de “infiltrarse” y captar los rostros de quienes sí se estaban manifestando. Hasta ahora, se desconoce la identidad de la involucrada -y existen investigaciones en curso-, pero aparentemente es un montaje pensado a priori del incendio.

Cultura, Pueblos en lucha

Cantata de los 30 pesos

La Cantata de los 30 pesos es una obra del músico Winston Moya Cortés que describe distintos acontecimientos ocurridos en Chile a partir del 18 de octubre del año 2019, lo que posteriormente se denominó el «Estallido Social«. La obra fue creada entre los meses de junio y agosto de 2020 y fue grabada completamente en cuarentena por cada uno de los integrantes del Ensamble Constituyente, debido a la situación de pandemia ocasionada por el virus Covid-19.

Cultura, Historia - Memoria

Chileno Promedio_Corto Documental

Corto documental de corte experimental que nace de la necesidad de entregar una visión fuera de lo convencional de lo que han significado los distintos procesos que tienen su punto de inflexión en el estallido social de Chile el 18 de Octubre de 2019.

Cultura

Raúl Zurita por plebiscito: “Me preocupa que se burlen del pueblo por segunda vez. Eso sería un desastre”

El mayor error que cometió la Concertación fue la soberbia, olvidarse de los detenidos desaparecidos, olvidarse de un pueblo que estaba sufriendo, haber institucionalizado un modelo económico. Son errores de una cultura que transó con la dictadura. Entiendo que se tuvo que hacer eso para evitar una masacre, un baño de sangre. Pero lo entiendo por un rato. Después, se fue aburguesando en el sentido más completo del término. Les gustó el poder, ser considerados.

WordPress Theme built by Shufflehound. piensaChile © Copyright 2021. All rights reserved.