Articulos recientes

Al navegar en nuestro sitio, aceptas el uso de cookies para fines estadísticos.

Categoría: Cultura

Cultura

Payo Grondona: Uno de los rostros de la Nueva Canción Chilena regresa del olvido

–Del mismo modo, tu tipo de canto político no tiene casi nada que ver con la épica de contemporáneos tuyos.
­–O sea, yo canté “Il Bosco” en el Festival de la Nueva Canción Chilena, el año ’70, cuando el Víctor [Jara] cantaba “El alma llena de banderas”. Imagínate: cabrito, con banyo, cantando sobre un par de huevones calientes que terminan yéndose a atracar al parque. O sea, cero puñito pegado al techo. Cero pólvora. Pero mi mensaje era el siguiente: okey, estamos planeando la revolución, en la protesta universitaria, estamos en todo este cambio, pero también estamos viviendo.

Cultura

¿Por qué preferimos la haya alta y enjuta, al peumo de profuso follaje?

¡Pobres árboles de Chile! ¡Ningunos tal vez más bellos en la superficie del globo, y ningunos más despreciados en los sitios mismos que embellecen! … ¡El pago de Chile!, para ellos el hacha, … los ardientes hornos, y después un poco de ceniza o de carbón… ¡El pago de Chile!…
Así vamos a mendigar a la Nueva Holanda un puñado de brotes de pino y los colocamos en el centro de nuestros jardines, mientras el piñón de Chile, cien veces más bello, crece olvidado en las gargantas de Arauco.
[Benjamín Vicuña Mackenna
]

Cultura

Carta de los padres de los hermanos Vergara Toledo

"Tenemos que aprender a ser generosos, dejar las trabas atrás; ser sencillamente consecuentes con nuestros principios, con nuestro ser; seguir adelante sin mirar atrás, sin mirar lo perdido; Porque más adelante, en un futuro no muy lejano, tendremos la felicidad de estar juntos, de ser uno sólo y seremos felices; seremos tan dignos de la felicidad".
(Rafael Vergara, Carta a su familia, 1984).

Cultura

El movimiento obrero de Tarapacá 1880- 1930

Durante el desarrollo de la guerra civil de 1891, los agentes provocadores de los insurgentes incitaron a los trabajadores pampinos. Es así como sobrevino la Matanza de la Oficina Ramírez, ejecutada por tropas gobiernistas. Estos cruentos sucesos llevaron a los ofuscados pampinos a enrolarse en las filas de los revolucionarios, luego que éstos se apoderaron definitivamente de Tarapacá.
Obreros salitreros de la provincia combatieron con gran arrojo por la Junta de Gobierno de Iquique en las sangrientas batallas de Concón y Placilla, ganada por los facciosos.

Cultura

Argentina: La marcha de la bronca

No puedo ver
tanta mentira organizada
sin responder con voz ronca
mi bronca
mi bronca

Bronca porque matan con descaro
pero nunca nada queda claro
Bronca porque roba el asaltante
pero también roba el comerciante
Cultura

Preguntas a Benedicto XVI

¿Por qué permitir la vuelta al latín? ¿Cuántos fieles dominan dicho idioma? Jesús no hablaba latín. Hablaba arameo. Talvez algo de hebreo. Y por vivir en una región dominada por Roma, seguro que conocía algunos vocablos latinos, como el saludo romano ‘Ave’, que se introdujo en la oración más popular del catolicismo, el Ave María.
Así como el griego se universalizó por el Mediterráneo gracias a las campañas de Alejandro Magno, el latín se extendió en la medida de las conquistas del Imperio Romano. Según esta lógica, ¿no sería más adecuado adoptar hoy día el inglés?

Cultura

La liberación en la cristología de Jon Sobrino

Para Sobrino, el mundo de los pobres "da que pensar" (devuelve a la cristología la centralidad que tiene para Jesús el anuncio de un reino de vida a los pobres en contra del antirreino de la muerte); "capacita a pensar" (ofrece a la cristología luz para ver la totalidad de la realidad, aunque lo haga desde una parte de ella); y "enseña a pensar" (preserva al quehacer teológico de la ambición en el conocimiento y de la manipulación de Cristo en contra de los pobres, y obliga a recomprender a la teología como intellectus amoris)

Cultura

Dar-me herencia. Para Paula Pardo

es  la herencia de lo impar, de aquello que me nombra, del Otro, lo que me hacer heredar un yo, un proceder frente “a”, un preguntarse.
es en lo que heredo el momento de lo heredado; heredo el legado de lo otro, su pregunta, su ambigüedad. heredo la responsabilidad de hacer en el ser un permanecer, un proceder. heredo un lenguaje que habla, que señala, que desnuda. heredo la pluralidad frente a la singularidad.

Cultura

Entrevista al cineasta chileno Patricio Guzmán

últimamente se empiezan a retomar en Argentina los temas del dolor, la tortura, en Chile igual, en Perú, Bolivia, Ecuador. Hay conciencia de que hay que atesorar lo ocurrido, cultivarlo, elaborar las cosas malas. Pero sin duda es muy inferior al proceso de la memoria en Europa; allá la memoria ha llegado, se ha instalado en la sociedad de manera muy fuerte. En Latinoamérica es mucho más frágil, si haces cosas para la memoria te acusan de hacer cosas para el dolor, de quedarte pegado en el pasado, de involución, y eso es completamente falso.

Cultura

Día Internacional de la Mujer y las mujeres de Tarapacá

A partir de mayo de 1905 Recabarren inicia una serie de artículos en la prensa obrera, donde pone de relieve la lucha por los derechos de la mujer, destacándose como pionero en esta esfera. Cuando Recabarren funda en Iquique el Partido Obrero Socialista en 1912, entre las impulsoras del nuevo partido obrero se encuentran también mujeres, en primer lugar su compañera, Teresa Flores; la muchacha estudiante del Liceo de Niñas Rebeca Barnes; la modista Melania Rodríguez; la escritora María Espíndola de Muñoz.

WordPress Theme built by Shufflehound. piensaChile © Copyright 2021. All rights reserved.