Balvanera
Me llamo Lucía, dijo como si me leyera el alma.
Me pregunté quién habría fabricado eso. Esa infancia disfrazada de mujer que estaba intentando seducirme. La miré. Al fin la miré a los ojos. Era dulce y más. Tenía ternura y otro poco de algo que no alcanzaba a ser lo que parecía.
Pensé que si hubiese tenido diez años me habría enamorado locamente de ella. Pero era muy tarde o demasiado pronto. Rápida. Cortante, así como había dicho su nombre, me clavó las palabras: Lo que podía llegar a hacerme por otros cinco pesos.
Idea de poesía en Pablo De Rokha en el periodo 1922 a 1929
La obra de Pablo de Rokha se basa en un lenguaje de imágenes desbordantes donde la espontaneidad del “flujo de conciencia” predomina. El Yo hiperbólico, desafiante se va configurando de a poco hasta alcanzar su plenitud, convirtiéndose en una especie de “sociólogo latinoamericano”, que expresa toda su crítica a través de la poesía.
Su idea de poesía se presenta, entonces, como un constante ir y venir de contradicciones en su ser como en su relación con el entorno. Contradicción irresuelta: por un lado, la de hacer arte social y, por otro, realizar una forma literaria que se estructura a partir de un Yo que quiere alcanzar la totalidad, pasando a ser esta constante contradicción una característica de su poesía y su arte y el superestrato de su idea de poesía.
La revolución del libro en Venezuela
La literatura se hace todo el tiempo: cuando creamos giros de la lengua, expresiones más acordes con lo que necesitamos expresar, cuando narramos una anécdota o recordamos un sentimiento; la literatura es arraigo, permite que nos conozcamos, evita el aislamiento, y de esta manera deja que seamos en el otro, reconociéndolo. Útil y dulce, como quería Horacio, el libro es el arma para crear de nuevo nuestras relaciones con la sociedad y el individuo, arma desalienadora y esclarecedora, en ella encontramos la vía para transgredir el orden opresor y construir un sistema igualitario de hombres y mujeres nuevos.
Exilio y Poesía
Exilio es algo que le acontece a la gente, un dejar su vida en un lugar y asumir otra, en otro lugar, siendo, en apariencia, la misma persona. Poesía es lo intangible sublime. Exilio puede ser poesía y la poesía puede ser exiliada. Entiéndase esta afirmación no como poesía que da cuenta del hecho exilio, sino de poesía que esta fuera de su lugar natural, poesía que rompe las normas, poesía que busca una salida.
Refundación de la esperanza
El hombre que encarnó la esperanza
de un país para todos,
este año cumplirá un siglo de haber nacido.
De su momento de gloria y martirio hasta el de hoy.
las aguas del río de la vida ya no son las mismas,
al horror de ayer le sumamos los horrores de hoy,
quienes comían en su mesa
y alababan su discurso
ahora se sientan a comer con los asesinos
y sueltan a la calle los perros de verde
para hacer el trabajo sucio del apaleo.
Los nadies
Reactivamos este artículo de mayo del 2008 en HOMENAJE A SU AUTOR, EDUARDO GALEANO, QUIEN HA MUERTO EL DÍA DE AYER , a los 74 años de edad. NuestrAmerica ha perdido a uno de sus mas grandes intelectuales, que vivió y trabajo para denunciar y hacer visible la suerte de los Nadie, exigiendo un mañana más justo, más solidario, más humano.
El espacio público y la dignidad del artista en Chile
Hoy. Marcha desde el Parque Forestal hasta la casa de gobierno. Hoy
Cuándo: Lunes 12 de mayo.
Hora: 11:00 hrs.
Convocan: Forestal Activo y El Kote.
Chile no avanza ni en libertad ni en cultura.
Ya han matado una y mil veces y hoy en día, los artistas siguen siendo golpeados, reducidos bajo los golpes, el miedo y la opresión.
Señora Ministra Cultural, gran Actriz, gran Artista.
La cultura no se hace en los ministerios, se hace en los teatros, en las calles, junto al pueblo, junto a la gente.
A 33 años de la muerte del Poeta Roque Dalton
El destino implacable de un unicornio
Roque irónicamente hoy sigue defendiendo con su muerte y con su obra lírica, el sistema que siempre quiso para su pueblo El Salvador. Joaquín Villalobos el seudo marxista que mató por conveniencias "marxistas" al guerrillero de Roque Dalton, por el contrario gracias a ese destino implacable de la vergüenza, hoy sigue vivo para defender los principios del liberalismo mundial que siempre llevó en lo más profundo de su ser "la que es puta vuelve", y aprovecha cada ocasión para lanzar paradójicamente desde su posición de asesor del Presidente Álvaro Uribe de Colombia.
Inventario general del mundo
En Tassili y otras comarcas del Sáhara, las pinturas rupestres nos ofrecen, desde hace unos seis mil años, estilizadas imágenes de vacas, toros, antílopes, jirafas, rinocerontes, elefantes…
¿Esos animales eran pura imaginación? ¿O bebían arena los habitantes del desierto? ¿Y qué comían? ¿Piedras?
El arte nos cuenta que el desierto no era desierto. Sus lagos parecían mares y sus valles daban de pastar a los animales que tiempo después tuvieron que emigrar al sur, en busca del verdor perdido.
¿Cómo pudimos?
Que cosa fuera la maza sin cantera
En esta ahora en que algunos nos invitan a no ser de izquierda, es bueno recordar la canción La Maza, de Silvio Rodríguez
"Si no creyera en lo más duro
si no creyera en el deseo
si no creyera en lo que creo
si no creyera en algo puro"