Gore-Bush, Bush-Gore: Diferentes pero no tanto
Coinciden además y han hecho causa común en la defensa, promoción e incremento de la producción de biocombustibles. Producción mayoritariamente sustentada con semillas transgénicas, agroquímicos altamente tóxicos, destrucción de selvas, montes y bosques nativos y exclusión de amplios sectores rurales, que terminan como asilados ambientales en la villas miserias de las ciudades de todo el mundo.
Los dos apuestan todas sus fichas a la consolidación del nuevo paradigma productivo, el biocombustible, como sustento de sus políticas hiperconsumistas, de las cuales no reniegan.
Conflictos entre privados, Iquique 1907 – Arauco 2007
Los conflictos entre privados –como dice tan hipócritamente el subsecretario Harboe- continuaran en Chile. La historia no oficial nos recuerda muchos, en El Salvador, en Puerto Montt, en las oficinas salitreras, en Punta Arenas, en la Jose Maria Caro, en las calles de Santiago… Cada vez chilenos del pueblo son acribillados por agentes del estado: policías, detectives, militares, sicarios de todo tipo, siempre listos a servir a otros privados.
¿Estado policial en Chile?

¿Hacienda lleva a la deriva a La Moneda?
En los paraderos de buses o en el interior de ellos la gente no se resigna, el hecho de que una empresa estatal preste dinero a los bancos, a muchos hizo recordar, cuando el banco del Estado prestó dinero a sus pares y a algunos medios de comunicación para que no quebraran en década de los años 80 del siglo pasado (Nota de la Redacción de PiensaChile: en plena dictadura pinochetista).
En Washington: a Uribe le fue mal, a Colombia bien
En su décimo viaje a Washington, el presidente Uribe tuvo un estruendoso fracaso. Al final de una visita que había preparado con esmero, su reacción final fue de desconcierto e incertidumbre. Al tiempo que señaló que regresaría en junio a hablar con cada uno de los cientos de congresistas estadounidenses, suplicó tímidamente que el TLC fuera tramitado antes de octubre para que las elecciones regionales en Colombia no se vieran cruzadas por este tema.
¿Qué diablo de fe es la nuestra?
Lo que me espanta es constatar la nueva modalidad de politeísmo: allá arriba, en un cielo abstracto, el dios en el cual creemos; aquí abajo, los dioses a los cuáles de hecho prestamos devoción: el dinero, el poder, el consumismo que nos consume y consuma. Y esta creencia rigurosa de que fuera del capitalismo no hay salvación, aunque 2/3 de la humanidad no tengan acceso a los bienes que él ofrece.
Chile: Transantiago quebrado
“…El giro del Metro no es el de hacer prestamos económicos. ¿Por qué no le pidieron dinero al BancoEstado o al Banco de Chile?, o ¿por qué no asumen las empresas que están en la AFT los recursos que faltan? Ellos entraron al negocio, un tremendo negocio financiero: Sonda, Falabella, los bancos… sólo si hay utilidades. Pero si hay pérdidas, que por lo demás dicen que son transitorias, recurren al Estado, y el Metro tiene que poner los recursos. Eso no corresponde…”
El doble discurso de Al Gore en Sudamérica
El ex vicepresidente de Estados Unidos visita Buenos Aires y Santiago para “denunciar” el calentamiento global. Pero también para promover el uso de agrocombustibles ¿En qué quedamos?
Los agrocombustibles no son una “energía limpia”. El reemplazo de las tradicionales fuentes energéticas, como el petróleo, el gas natural y el carbón, por aquellos de origen biológico no cambia la matriz, que es la responsable del calentamiento terráqueo. Tanto unos como otros contaminan, emiten CO2 a la atmósfera.
Algunos nacen con estrella y otros estrellados
“Los estrellados”, los que no tienen “la suerte” de haber nacido en cuna de oro y de pertenecer a la casta, provienen de un medio en el cual el ingreso familiar asciende a $109.000, es decir, aproximadamente 200 dólares, tres dólares por día; un nivel apenas superior a los países africanos, cuyo presupuesto es un dólar diario; el 60% de los alumnos perteneciente a este estrato se sitúa en el nivel inicial, es decir, casi analfabeto y, el 29%, el nivel intermedio; sólo el 11% alcanzó el nivel avanzado. ¿De qué modernidad, sociedad de la información o pedagogía crítica me están hablando, entonces?
«El Papa tiene que abordar los problemas sociales de América Latina»
Entrevista al teólogo de la liberación Leonardo Boff:
“Lo queramos o no, la vida de Jesús tuvo dimensiones políticas. Fue crucificado a causa de sus actividades, de su posicionamiento frente a la pobreza y frente a las corrientes religiosas de su tiempo. De ahí que su vida tuviese una dimensión política irrebatible. Todo aquel que no quiera aceptarla no ve al Jesús histórico y mitifica la figura de Jesucristo”.