La mitad invisible
Entre las discriminaciones de piel dura se pueden citar la poca participación femenina en la fuerza laboral; diferencias de 30 por ciento y más en los salarios; el 92 por ciento de las víctimas de violencia son mujeres; un régimen matrimonial que establece que es el hombre quien administra los bienes; publicidad sexista, medios de comunicación que invisibilizan a la mujer; femicidios y desprotección a mujeres violentadas, etc.
Bernardo Leighton y Francisco Vidal: distintas maneras de enfrentar la prepotencia de la derecha
Los líderes, como el “hermano" Bernardo, no usaban la política para convertirse en millonarios, ni en lobbistas, ninguno pensó, jamás, en convertirse en director de empresas. Leighton y la señora Anita Fresno vivieron siempre en una casa “Ley Pereira” – viviendas para empleados públicos -, en la calle Blanca Nieves, cerca de Pirineos; jamás se les hubiera ocurrido tener helicópteros, ser dueños o gerentes de empresas, miembros de directorios de AFPs. o enriquecerse con las pocas empresas estatales que restan, recibiendo bonos y sueldos millonarios , como ocurre en CODELCO y Ferrocarriles del Estado, y otros.
Chile: Cuando la muerte tiene la palabra
Rosa Luxemburgo planteó un siglo atrás el dilema de la humanidad, como “socialismo o barbarie”, puede ser una manera de pensar en términos más complejos, que estamos frente a una situación que nos exige, no sólo pensar acciones puntuales de denuncia sobre violaciones a los derechos humanos, que parecieran excepcionales, sino comprender que estos actos depredatorios, son inherentes al capitalismo y a su sistema de dominación. Será hora entonces de discutir qué proyecto de vida deseamos y promovemos, qué socialismo soñamos y construimos como alternativa al capitalismo, y encontrar cómo las batallas de resistencia que venimos librando frente al avance de las trasnacionales, de sus gendarmes y de sus gobiernos, puedan ir proyectándose en nuevas experiencias de poder popular.
Paraguay: Un país en encrucijada
Quienes vivimos desde hace muchos años en el Paraguay tenemos la sensación de que aún no ha sonado su hora positiva en la Historia. La negativa, sí la tuvo cuando en la década de los setenta del siglo XIX el entonces Imperio del Brasil y las Repúblicas de Argentina y Uruguay en la llamada Guerra Grande lo destrozaron, lo achicaron geográficamente y diezmaron su población.
Desde entonces no ha levantado la cabeza.
En la actualidad la encrucijada histórica está así planteada: un mismo partido político, con una seudo democracia de gobierno, lleva sesenta años en el Poder con una política corrupta, clientelística, prebendaria y vendiendo la soberanía nacional para sobrevivir.
Chile: Por el Convenio 169 de la OIT, sin reservas ni interpretaciones
"Sin la palabra "PUEBLOS", el Convenio 169 queda mutilado "
Mañana se vota el Convenio 169 en la Comisión de Relaciones exteriores del Senado el Proyecto de Acuerdo que aprueba el Convenio Nº 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes.
Sin embargo, en la votación de mañana al Convenio se le quiere mutilar mediante una declaración interpretativa, en el sentido que no se incorpore la palabra "pueblos" originarios, lo que volvería a dejar en la exclusión a los mapuche, aymara y otros pueblos originarios del reconocimiento y protección en nuestro ordenamiento legal en cuanto a sus derechos colectivos.
En Chile de Bachellet el Cóndor sigue volando…
Las FF.AA. y los Carabineros de Chile como en la época de Pinochet siguen considerando a su pueblo y en especial a su pueblo ancestral como su enemigo interno al servicio de insaciables empresas transnacionales. Esto responde a la doctrina de la seguridad nacional del Pentágono que dio lugar al nacimiento del OPERATIVO CONDOR, pacto criminal entre los gobiernos militares de Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay, noviembre de 1975.
A propósito de la censura de libros en Chile
¿Cuántos casos de censura semejantes a los relatados aquí se habrán dado en el CESOC, o en otras editoriales mal denominadas “de izquierda”? Es imposible saberlo, pero a juzgar por los ejemplos recién descritos no es difícil suponer que debe tratarse de un número considerable. Tales prácticas no son, por cierto, más que la manifestación en el plano editorial del proceso de progresiva descomposición moral, y derechización, de los distintos partidos que forman la Concertación, que ha terminado por situarse en posiciones que hoy sólo pueden caracterizarse adecuadamente como de centro-derecha.
Hambre y desamparo en el imperio
El incesante crecimiento de la demanda de ayuda alimentaria de emergencia y de albergue para personas sin techo durante las administraciones de Reagan, Bush, Clinton y Bush hijo, constituye un verdadero testimonio del deterioro creciente que caracteriza al panorama social estadounidense a lo largo del ascenso y reinado de la orientación neoconservadora en este período, sin excluir los ocho años de la administración demócrata de Clinton.
Agrocombustibles: lo que sigue
Pese a que son ampliamente criticados desde muchos puntos de vista, los combustibles agroindustriales siguen en alza. No es extraño, ya que según estimaciones del Financial Times, sólo en los países de la OCDE reciben hasta 15 mil millones de dólares de subsidios anuales (FT, 30/10/2007). Subsidios públicos que van a engordar el lucro privado, a los que se suman los múltiples subsidios indirectos que reciben algunos cultivos destinados a ese fin, como el maíz en Estados Unidos.
El año de la Rata
El año de la Rata ha comenzado pésimo en estos cuatro días: se han acumulados las malas noticias económicas y políticas casi en todo el mundo. Es cierto que la historia no respeta el calendario gregoriano y muchas de estas malas noticias eran perfectamente previsibles; ya de comienzos de 2007 era evidente que iba a explotar la burbuja inmobiliaria, pero la situación fue pasando de una crisis en un sector de la economía estadounidense a la falta de liquidez en los bancos más grandes del mundo, especialmente de Europa y de Estados Unidos, de la contracción del crédito: ningún banco le presta al otro; por último, ha devenido en una crisis financiera de proporciones que, incluso el padre del neoliberalismo, Von Mises, pronostica un colapso del sistema financiero a nivel global.