Chile: la Asamblea Constituyente es un punto de llegada y no de partida
Al igual que la radicalización política de los pueblos, y de Chile en particular -que cristalizará mañana en formas generalizadas de lucha popular y cuyo porvenir será sentenciado por su independencia de clase y contenidos socialistas (en su versión anticapitalista y antiimperialista al mismo tiempo)-, las constituciones políticas, y la "puesta de cabeza" y superación de la Constitución impuesta por la dictadura pinochetista en 1980, son siempre, un punto de llegada y no de partida.
Causas de la caída de la RDA y sus lecciones para América Latina (I)
Las causas de la caída del Estado socialista alemán 1989-90, y sus lecciones para América Latina (I)
Todos los empeños de una transformación económica con carácter socialista requieren la unidad entre el poder político y la participación democrática amplia, profunda y multifacética. En ese sentido, elecciones son importantes, pero solo un elemento. Formas de democracia básica y de cogestión en las empresas pueden ser aún más importantes para impedir un centralismo unilateral.
Elecciones a la cubana
Tan insostenible resulta ya la dominación semicolonial de los Estados Unidos en América Latina que ni siquiera por medio del clásico sistema electoral diseñado para perpetuar la permanencia del poder en manos oligárquicas, han podido evitar que los pueblos impongan su unidad como arma para llevar al poder a sus líderes en los últimos tres lustros.
El sistema electoral cubano, siempre en proceso de cambios, desarrollo y perfeccionamiento, no puede considerarse alternativa acabada al modelo que Estados Unidos considera único aceptable, sencillamente porque aquel responde a un orden capitalista basado en la competencia y este, socialista, está afirmado en la solidaridad humana.
Pero otros pueblos hallarán también su camino.
¡¡Ahora Chávez es narcotraficante!!
La campaña propagandística en contra del presidente Hugo Chávez y el proceso de cambio que vive Venezuela da para todo. Puesto que al parecer bajo los efectos de la “droga” el director de la Oficina Nacional de Políticas de Control de Estupefacientes de EE.UU. John Walters acusó al presidente de Venezuela, Hugo Chávez de una presunta complicidad con en el narcotráfico.
La CUT y el mundo de los DDHH asumen demandas del pueblo mapuche
Las declaraciones formuladas en la CUT por estas organizaciones, se suman a la toma de posición en el tema mapuche de otras organizaciones y conglomerados de la sociedad civil no mapuche. Los historiadores, los miembros de ONGs, organizaciones sociales y ambientales, los antropólogos, los cristianos, la Conferencia Episcopal, las feministas, otras redes de mujeres y profesionales, los artistas e intelectuales, la Iglesia Evangélica y otros colectivos se han activado en las últimas semanas. El conflicto chileno-mapuche ya salió del territorio ancestral y se abre paso hacia el corazón de la sociedad chilena, suenan el cultrún y la pifilka y algunos empezamos a sentirnos mapuche y a decir como en Fuenteovejuna que nos llamamos también Chepa, Patricia Troncoso.
Pueblos indígenas se unen por Estados Plurinacionales
El ejemplo de Bolivia debe ser llevado a todos los países de América Latina. La misión fue aceptada por representantes de organizaciones indígenas de varios países del continente durante el seminario “Pueblos Indígenas, Constituciones y Estados Plurinacionales”, realizado en La Paz, Bolivia, del 15 al 17 de enero.
El propósito es dar viabilidad a sociedades basadas en nuevos paradigmas, que tengan en cuenta las cosmovisiones de los diversos pueblos originarios de la región, excluidos de la participación política desde la llegada de Cristóbal Colón. Ellos exigen ya no ser vistos más como folclore, sino como sujetos.
¡¿Que mierda quieren los Mapuche?!
Hace pocos días, compartiendo con Cañetinos, uno de ellos me preguntó de una manera muy despectiva ¿“que mierda quieren los Mapuche”? y ahí entendí que el cañetino promedio no sabe ni le importa realmente saber lo que pasa con el Pueblo Mapuche y prefiere seguir comportándose con intolerancia e indolencia sobre lo que sucede en lo que ellos llaman simplemente, el campo.
Carta abierta a La Chepa: hermana de la resistencia, no te mueras
Desde ese lugar te escribimos para pedirte: no te mueras. Te lo pedimos por vos, porque es necesario tu testimonio y tu conciencia, tu coraje y tu vida.
Y te lo pedimos por nosotras. Porque si vos te morís de dignidad, nosotras moriremos de vergüenza.
Porque si vos encontrás que la única manera de vivir y de que viva tu mensaje es muriendo, frente a la indiferencia de un gobierno y de un sistema que desprecia a su pueblo, es porque nosotras no encontramos la forma todavía de hacer oír una voz colectiva, fuerte, combatiente, intransigente, que junto a vos exija por todos los derechos: la libertad, pero también el territorio, la identidad, la justicia.
Manos de Tijera
Cada cierto tiempo aparecen manos censuradoras. Manos de tijera, aquellas afiladas navajas que pretenden imponer al resto de la sociedad sus puntos de vista y moral. Esta vez le tocó a la escuela de teatro de la Universidad Católica afectando a los alumnos de teatro, a la directora Verónica García Huidobro y a Rodrigo Canales, responsable de la producción.
Es falso hablar del «conflicto mapuche», lo que hay es un «conflicto chileno mapuche»
Declaración publica para periodistas
A través de la presente declaración pública, miembros del cuerpo académico de la Escuela de Periodismo de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso hace un llamado a los periodistas a dejar de hablar del "conflicto mapuche" y reemplazar esta expresión por la de "conflicto chileno mapuche".