Televisión: «El que paga manda»
¿cómo se puede razonablemente convencer a alguien, en pocos segundos, que debe elegir determinada marca de tallarines, té o detergente? Para esto la publicidad requiere manipular o seducir al telespectador, asociando el producto a sensaciones o emociones gratas. Manipulación que, por cierto, no incluye auténtica información sobre el producto. Y para lograr una manipulación eficaz necesita de audiencias dóciles, sin espíritu crítico. De este modo, una programación que acuda a la inteligencia del espectador; que desarrolle un espíritu crítico, y capacidades y actitudes de búsqueda de informaciones y opiniones sólidas, va en la dirección contraria de obtener un público manipulable.
«El Mercurio» y la matanza de Santa Maria de Iquique
“…el Ejecutivo no ha podido hacer otra cosa, dentro de sus obligaciones más elementales, que dar instrucciones para que el orden público fuera mantenido a cualquiera costa, a fin de que las vidas y propiedades de los habitantes de Iquique, nacionales y extranjeros, estuvieran perfectamente garantidas. Esto es tan elemental que apenas se comprende que haya gentes que discutan el punto” (“El Mercurio”; 28-12-1907).
Laberinto
Nuestros héroes son figuras míticas. Vaciados de su rebeldía, figuran en nuestros libros didácticos o congelados en estatuas públicas como el reverso de lo que fueron.
La realidad pone a cada uno en su debido lugar. Y que nadie vaya a alargar el hilo de Ariadna y encontrar la salida del laberinto.
Referido originalmente a Brasil, es un texto que bien interpreta asuntos mayores que atañen a esta doliente y rebelde América Latina.
Diputado Enríquez-Ominami interpela a Ministra de Agricultura por proyecto transgénicos
Enríquez-Ominami consideró inaceptable que la Ministra de Agricultura, Marigen Hornkohl, haya omitido el tema transgénicos al dar a conocer el plan de trabajo de su cartera, considerando que Chile pretende ser una potencia agroalimentaria. Sostuvo que la falta de rigor del gobierno en materia agrícola perjudica a los productores agrícolas, ya que en este caso la inoperancia abre camino al ingreso de cultivos transgénicos al país, "un camino sin retorno" debido a los efectos irreversibles de los transgénicos en la agricultura y el medio ambiente.
Tarjetas: dinero «de nadie»
Son ustedes, lector y lectora, los que con su trabajo sustentan a los gobiernos y pagan todos los salarios, desde el presidente de la República hasta el limpiador de la calle, desde los jueces hasta el portero de la escuela municipal. Ahora bien, la idea de que el dinero público “no es de nadie” suscita, en personas desprovistas de valores éticos, aquella ansia de quien encuentra en la calle un billete de veinte dólares: lo que no es de nadie, es mío. Así, lo público es apropiado por lo privado y lo colectivo por el individuo.
Chile: Servipag, los trabajadores más pobres del sistema financiero
Servipag es una cadena nacional de servicios de pago en caja que tiene 16 años de existencia y es producto de un negocio entre el Banco Chile y el Banco de Crédito e Inversiones, pertenecientes a los multimillonarios grupos económicos Luksic y Yarur, los cuales forman parte del compacto extraordinariamente minoritario que renta las mayores utilidades de sus empresas en el país. La empresa es parte del proyecto estratégico del capital financiero de bancarizar todas las relaciones comerciales del país, a todo nivel. El 90 % de los trabajadores de Servipag se desempeña como cajeros, la mayoría son mujeres y el precio de su labor corresponde al sueldo mínimo.
El Cambalache moral de la Concertación
Tradicionalmente los barcos, ya sean mercantes o de guerra, han llevado nombres de héroes, míticos o reales, de grandes personajes históricos (casi siempre hombres), de grandes ciudades, y hasta de virtudes, como ha sido la costumbre en la Real Marina Británica ya por varios siglos. A nadie se le ha ocurrido, por ejemplo, darle el nombre de Al Capone, o de Charles Manson, a algún carguero, pesquero o buque tanque norteamericano, ni el de Adolfo Hitler, o Heinrich Himmler, a algún destructor o corbeta de la Marina Alemana. Pero en Chile alguien decidió romper aquella vieja y respetable tradición
El único perdedor
Fue por knock-out, en la capital de la República Dominicana. Pudimos seguir el match por Telesur sin perder un segundo. Allí estaban casi todos los Presidentes latinoamericanos del Grupo de Río. Correa, presidente de Ecuador, lo había anunciado el día antes. Me atreví a enfatizar en una reflexión la importancia de esa reunión. No tuvo lugar en el seno de la OEA. Lo esencial es que los diplomáticos de Estados Unidos no estaban presentes.
¿Otra traición a los pueblos originarios en Chile?
Chile – Convenio 169: ¡Nada que celebrar!
Mientras algunos funcionarios públicos del ejecutivo celebran su "Aprobación" por el Senado con "Declaración Interpretativa", Gobierno y parlamento de Chile una vez más demostraron su absoluto desinterés por reconocer y valorar efectivamente los derechos de los Pueblos originarios.
Insólita es la "aprobación" del convenio 169 de la OIT en Chile. El hecho ocurrido en el Senado no había sucedido en ningún país que lo ha ratificado, atentando contra las normas internacionales de Derecho.
Los buques de la Armada de Chile tradicionalmente ostentan el nombre de héroes de la patria
Por los diarios nos enteramos que un buque de la Armada de Chile, el Buque Madre de Submarinos lleva el nombre Almirante José Toribio Merino Castro
Ese nombre resulta penosamente familiar para un gran número de compatriotas. A los más jóvenes habría que recordarles que fue este personaje uno de los instigadores del golpe de 1973, el mismo que se autodesignó Comandante en Jefe y que prestó las instalaciones y buques de la Armada de Chile para que se cometieran atroces violaciones a los Derechos Humanos.