Articulos recientes

Al navegar en nuestro sitio, aceptas el uso de cookies para fines estadísticos.

Categoría: Opinión

Opinión

Mar para Bolivia

Chile debería ceder territorios simplemente como gesto de solidaridad y de buena voluntad. Miramos al mundo desarrollado cuando nos conviene, pero en este caso cerramos los ojos y no vemos que Europa, luego de siglos de guerras, incluidas las dos llamadas “guerras mundiales”, ha sido capaz de derribar en pocos años las fronteras, crear un mercado común, funcionar con una moneda única y hablar hoy incluso de una constitución única. Nosotros, especialmente Chile, sin embargo, necesitados de una integración –más aún: de una complementación- de territorios, de nuestras economías para enfrentar a los verdaderos rivales externos de nuestros países, nos mantenemos anclados en el pasado.

Opinión

He despertado junto a ese gigante dormido llamado pueblo

El día en que Patricio Aylwin asumió como Presidente de la República, mirando y escuchando por televisión el encendido discurso que el recién electo mandatario entregó al país desde el estadio Nacional, consideré que mi participación azarosa de los años anteriores –en los que al igual que miles luché a cara descubierta por la recuperación de la libertad- había llegado a su término, ya que Chile no requería de los servicios de personas como yo para consolidar la institucionalidad democrática. Para eso estaba la Concertación, ese conglomerado que hasta aquel momento representaba fielmente mis esperanzas.

Opinión

La Democracia Cristiana, un partido en decadencia

La decadencia de la Democracia Cristiana chilena forma parte de un cuadro mucho más global: todos los partidos – tanto de derecha como de izquierda-  están en crisis que, por lo demás, corresponde a una tendencia universal, que podríamos llamar como “el invierno de la política”; la Concertación, hoy por hoy, se ha limitado a gestionar el poder y no tiene ningún ideal, ni proyecto que ofrecer a la ciudadanía. Con toda razón, el 75% de los ciudadanos desprecia a los partidos políticos y consideran muy deficiente la labor del Congreso y de los Tribunales de Justicia.

Opinión

Educación ecocentrada

Hay dos puertas de entrada a la educación y la socialización de la vida humana: la familia y la escuela. De la familia heredamos o no el sentido de la acogida y de la autoconfianza (de la madre), y el sentido de los límites y la percepción de valores éticos (del padre). La escuela, además de transmitir informaciones, se propone el objetivo de crear las condiciones para la formación de personas autónomas, con competencia para plasmar el propio destino y para aprender a convivir como ciudadanos participativos.

Opinión

Chile: Las Otras Víctimas del 73

Las clases trabajadoras son, para las clases altas, por definición, enemigas del capital que las somete y explota y mata. Para los ricos es incomprensible que haya pobres derechistas. No se iban pues a fijar en detalles. Había que castigar a todos los chilenos. Había que demostrarles que las cosas volverían a su esquema habitual y que en el país simplemente mandaban las clases parásitas.
Mataban dos pájaros de un tiro: mostraban una abundancia de enemigos muertos, lo que probaba a su vez la ferocidad de los combates imaginarios, y por tanto, la urgencia de su intervención salvadora

Opinión

Tres investigaciones científicas recientes demuestran que el Levonorgestrel no es abortivo

Debo informar a los miembros del TC, que SÍ EXISTEN INVESTIGACIONES hechas en mujeres en la Universidad Karolinska de Suecia y publicadas en la revista científica internacional Human Reproduction Update, que llegan a la conclusión de que el Levonorgestrel usado como anticonceptivo de emergencia en dosis bajas únicas, produce un bloqueo o un retraso de la ovulación, debido a que impide o retrasa la producción de HL (Hormona Luteinizante que se produce en la hipófisis)  y no a la inhibición de la implantación del óvulo fecundado, por lo tanto no es abortiva.

Opinión

Haití no es Tíbet: Las miserias del doble discurso

En los últimos días la población de Haití salió a las calles para protestar contra el escandaloso aumento de los precios de los alimentos, que se triplicó desde noviembre, y contra la presencia de las tropas de la Misión de las Naciones Unidas para la Estabilización de Haití (MINUSTAH). La represión ordenada por los mandos de la misión provocó hasta ahora cinco muertos y decenas de heridos. Sin embargo, los que se rasgan las vestiduras por la represión en Tíbet y buena parte de quienes critican con entera razón al gobierno de Uribe, mantienen silencio ante los crímenes en Haití.

Opinión

Acusación constitucional, una victoria a lo Pirro para la derecha

El gobierno actual ha perdido, torpemente, la mayoría en ambas Cámaras, fruta de la descomposición de la Democracia Cristiana y del PPD; los primeros al senador Adolfo Zaldívar y cinco diputados colorines; los segundo, a Esteban Valenzuela y al senador Fernando Flores; a la anterior situación de ambos partidos agregamos la más completa indisciplina: Pablo Lorenzini y Gabriel Ascensio se abstuvieron y René Alinco, no sólo renunció a la Comisión, sino que también se abstuvo. Se podría decir que sus propios camaradas prendieron la hoguera en que se consume nuestra “Juana de Arco Diaguita”.

Opinión

El conflicto es chileno, no mapuche

[…] Los asesinaron por mapuches, acaso por pobres y, sobre todo, por indios, porque el Estado chileno surgió y se consolidó negando a los pueblos originarios, su cultura, su identidad y su territorio.
Por lo tanto, basta de hablar del conflicto mapuche. Este es un conflicto chileno, que se basa en el profundo racismo de las clases dominantes y en el abisal terror de conocer y reconocer su morenidad. Por ello, desde el poder, siempre afirmaron la chilenidad y negaron la mapuchidad, lo cual se ha transformado en el anverso y reverso de una matriz de dominación que ha perdurado hasta la actualidad.

Opinión

Decadencia de los fantoches de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP)

La creación de la SIP, nacida bajo los mejores augurios en Nueva York en 1950, fue una operación en que la inteligencia estadounidense pirateó descaradamente la organización panamericana legítima creada en La Habana en 1943. La SIP fue una criatura creada por la CIA, y como tal desde el comienzo evidenció sus objetivos de utilizar a la prensa como herramienta de dominación neo colonial en beneficio del imperio y de las oligarquías latinoamericanas. Sus fundadores y dirigentes máximos, los que sentaron las bases de su funcionamiento y orientación ideológica marcadamente anticomunista, fueron los agentes de la CIA Jules Dubois y Joshua Powers, y el funcionario del Departamento de Estado, Tom Wallace.

WordPress Theme built by Shufflehound. piensaChile © Copyright 2021. All rights reserved.