La Armada en un mar de sangre
La resolución de la ministra de la Corte de Apelaciones de Valparaíso, en el caso del asesinato del cura Miguel Woodward, constituye un importante paso en la dirección de desarticular la operación de blanqueamiento de la Armada, sea por acción u omisión, agenciada por distintas instituciones y personas. La principal de ellas, por cierto, es la misma Armada que siempre negó que se hubiese torturado en reparticiones navales aduciendo, en el improbable caso que se hubiesen producido “excesos”, que estos eran de responsabilidad individual y no institucional.
Y Hugo Chávez también tenia razón
Para las grandes empresas norteamericanas que están detrás del negocio del vital elemento –el petróleo- y su propia especulación, siempre cuentan con una razón para que este vaya al alza de forma permanente, puede caer un día, pero al siguiente sube tres o cuatro puntos de una vez, y así sucesivamente, de allí que no es raro que éste pronto alcance un valor de 200 dólares por barril, como lo señalara en su oportunidad el presidente Chávez.
Referendum separatista y traición a la patria
El luchador por los derechos humanos y responsable del hallazgo de los archivos del Terror del Operativo Cóndor Martín Almada, presentó el domingo 4 de mayo una nota al embajador boliviano en Paraguay, Dr. Marco Antonio Vidaurre, solicitando el enjuiciamiento por alta traición a la patria de los instigadores de cualquier intento de balcanizar la región, en este caso los inspiradores del secesionismo de Santa Cruz en Bolivia.
Bolivia conmocionada por el referéndum del estatuto cruceño
La lucha de los pobladores de las diferentes zonas y provincias de Santa Cruz y el mayoritario ausentismo muestran el camino que siguen y creen que no se transformará Bolivia por acción de la corrupción y la imposición violenta sobre los pobres. Ahora sí, que tiemblen los cívicos porque hay una población que ya no se deja engañar y que es la vanguardia de la lucha contra el fascismo de logieros y cívicos, gente que ha entendido que es preferible morir luchando que vivir de rodillas, que hay que combatir al fascismo y no dialogar con él dejando que siga actuando impunemente…
20 + 20 = 68
Carta desde lejos
Hoy se podría incluso sostener que las semillas de la modernidad, también en Chile y para bien o para mal, fueron sembradas en 1968, aunque muchos de esos sembrados fueran luego destruidos.
¿Qué es lo que pasó en Chile durante 1968? La memoria colectiva de este país no lo sabe, o lo recuerda vagamente paseando la mirada por ese espejo roto y fragmentado que es nuestro pasado reciente. A veces se recibe la impresión de que la historia contemporánea chilena haya comenzado en 1973 y que todo lo que ocurrió en la década anterior no tenga relación alguna con el presente.
Bolivia – referendo ilegal
El observador farsante
En Santa Cruz, este 4 de mayo, ofició como observador a nombre de la poco prestigiada Human Rights Foundation, el cubano contrarrevolucionario Armando Valladares. Informante de la policía batistiana, luego se dedicó al sabotaje hasta su detención. En prisión fingió estar lisiado y, la CIA que lo tenía en su planilla, lo promocionó como poeta. El único libro que "escribió" se titula "Desde mi silla de ruedas".
Chile: una foto coyuntural de las elecciones presidenciales de 2009
Apliquemos la imaginación sobre las posibilidades que comporta la política oficial, la dominante, la legitimada por los medios del poder, la ilustrada y comandada por los de arriba. Esto es, por el fenómeno político cuyas tramas profundas tienen origen de clase y que habitan la dinámica de las contradicciones internas del propio capital.
Entonces se puede aventurar una fotografía meridianamente informada sobre las proyecciones presidenciales de finales de 2009, poniendo entre paréntesis, por un momento, la plataforma económica capitalista que cruza una de sus crisis mayores, con enormes niveles de incertidumbre respecto de su eventual estabilización.
Leyes políticas
El Gobierno ha anunciado que enviará al Parlamento un conjunto de leyes políticas, entre ellas, la inscripción electoral automática y voto voluntario – que incluiría el sufragio de los chilenos en el extranjero –la segunda sería la que regula la existencia de los partidos políticos; la historia electoral de Chile nos prueba que a mayor extensión del universo electoral, se acentúa el predominio de los partidos progresistas.
«En Bolivia no habrá guerra civil ni golpe»
"Ni golpe ni guerra civil. Cada uno sabe a la larga, a la larga, que necesita del otro," dijo a Reuters recientemente el sacerdote jesuita e investigador Xavier Albó, en referencia a la región andina, baluarte de Morales, y a las tierras más bajas, controladas por sectores conservadores.
El experto sostuvo que recientes enfrentamiento en la región del Chaco sudoriental, donde hacendados frenaron un proceso oficial de reordenamiento de tierras que apuntaba a liberar a indígenas guaraníes de una condición descripta como de semi esclavitud, serían "los últimos coletazos de un esquema que ya tendría que darse por completamente superado."
El caso Bolivia y el plan Balboa
Las pretensiones autonómicas de los sectores dominantes del oriente de Bolivia, basadas en un referéndum convocado para el 4 de mayo próximo, cuya validez fue desconocida por la Corte Electoral, al igual que por la OEA, supone una dura prueba para los cambios estimulados desde el gobierno por el Presidente Evo Morales, así como también para el avance y la consolidación de aquellos que, siguiendo el modelo venezolano, se han originado en gran parte de nuestra América.