No hubo tal rescate
El 1ro de julio del año en curso el periódico El País de España daba cuenta de que:
'Bogotá ha autorizado la reunión de dos negociadores europeos para discutir las condiciones para futuros encuentros para discutir el futuro de los secuestrados por las FARC, según han informado los medios colombianos. El antiguo cónsul francés en Bogotá, Noél Sáenz y el diplomático suizo Jean-Pierre Gontard partieron a comienzos del pasado fin de semana hacia un punto de encuentro en las montañas que el gobierno no ha facilitado y podrían haberse reunido ya con miembros del secretariado de la guerrilla, el principal órgano directivo, e incluso con el nuevo líder de las FARC'
Uribe y el alto mando militar colombiano interceptaron el proceso y desviaron el curso a su favor. Todo –repito- para robarle la iniciativa a las FARC y alzarse con el show.
La liberación de Ingrid: ¿una maniobra genial?
Las FARC, dirigidas por un hombre heroico, pero con una mentalidad que se fue militarizando en desmedro de su capacidad ideológica, cometieron un error histórico al desperdiciar el momento de tomar la ofensiva política demostrando al mundo el humanismo de sus ideas. La liberación, motu propio, de rehenes que no prestaban ninguna utilidad, ni siquiera táctico-militar, a sus captores, sobre todo mujeres y del prestigio de Ingrid Betancourt, sino más bien concitaban la compasión justificada de la sociedad sin excepción, hubiera enaltecido no sólo al frente guerrillero…
Lo que no se trata en el Congreso
El martes 3 de junio en Roma, en la Conferencia de la FAO, la presidenta de nuestro país, Cristina Fernández, destacó que la Argentina “puede ser una multinacional de alimentos” y que está en “condiciones de producir para 400 ó 500 millones de personas”. Hay días que no tengo ganas de ponerme los ojos. Las familias pobres representan más de la mitad de la población y son las que tienen el mayor número de hijos. El amor es un hallazgo y lo multiplican antes que el dolor comience a mancharlo todo. Hechos como el hambre en la Argentina, tan extendida, tan paradojal, tan inexplicable es lo que nos hace dudar que nuestro planeta fuera el lugar adecuado para la aparición humana.
La vía municipal a la corrupción
En la historia de Chile el municipio ha sido expresión de la mayor cercanía a la sociedad civil. El Padre de la Patria, José Miguel Infante, uno de los hombres de pensamiento más avanzado de los comienzos de la república, imitando a los Estados Unidos, planteó la famosa Constitución federal, que dividía a Chile en varias provincias autónomas.
Don Luís Emilio Recabarren propuso una Constitución, en 1912, cuya centro era la “comuna obrera”. En toda la historia del movimiento popular mundial el ejemplo de gobierno fue la Comuna de París, donde los dirigentes eran revocados por los comuneros.
Colombia: «Operación Jaque»… ¿y «Mate»?
No puede menos que respirarse con alivio luego que la “Operación Jaque” realizada por las FFMM colombianas y que condujera a la liberación de Ingrid y demás secuestrados lograra ser realizada incruentamente.
No es infundada esta aseveración: los helicópteros utilizados en el rescate fueron Mi-17 IV, un modelo fabricado en Rusia similar a los Mi-172 que fueran empleados por el gobierno de Venezuela Bolivariana en las anteriores operaciones exitosas de rescate. Para esta ocasión se pintaron con los mismos colores blanco y rojo que aquellos mostraron… y probablemente portaron también el membrete de la Cruz Roja Internacional, CICR.
El «directorio político» y las elecciones en EEUU
En su libro La elite del poder, C. Wright Mills explica como se mueve el establishment norteamericano en un proceso electoral. Llega a la conclusión que en EEUU hay un “directorio nacional” (que maneja ambos partidos) que, mediante un complicado sistema de comités electorales locales, controla las decisiones políticas del país. Según W. Mills, en EEUU “no existen partidos donde los políticos profesionales enfocan los problemas de índole nacional de un modo claro, responsable y continuo”.
Huellas sangrantes del Plan Cóndor
Una parte del funesto pasado de terror que el imperio norteamericano sembró en Latinoamérica quedará sepultado el próximo jueves 26 a las 10 de la mañana, cuando se descubran placas recordatorias en homenaje a las personas detenidas y torturadas durante la dictadura de Alfredo Stroessner en el mismo sitio de su calvario.
Se trata del edificio donde, luego de las arduas investigaciones del activista por los derechos humanos, abogado y pedagogo Martín Almada, se descubrió el Archivo del Terror.
Salvador Allende: cien años, mil sueños
Hace algunos años Mario Benedettí decía que “Para matar al hombre de la paz tuvieron que bombardearlo hacerlo llama, porque el hombre de la paz era una fortaleza”. Y agregaba que “Para matar al hombre de la paz tuvieron que imaginar que era una tropa, una armada, una hueste, una brigada, tuvieron que creer que era otro ejercito, pero el hombre de la paz era tan solo un pueblo y tenia en sus manos un fusil y un mandato y eran necesarios mas tanques más rencores más bombas más aviones más oprobios porque el hombre de la paz era una fortaleza”.
Chile: los «esclavos modernos» del «boom forestal»
A pesar de la gravitación que tiene la actividad forestal en la macroeconomía, esto no se ha reflejado en la generación de empleo, que se distingue por su carácter cíclico, alta inestabilidad y precario nivel salarial. Mientras que en 20 años el empleo presenta un crecimiento de un 66%, la superficie forestada lo hace en un 277%. Por otra parte, en algunos casos la expansión de la actividad silvícola ha tenido lugar en predios originalmente explotados por pequeños productores que fueron absorbidos por el llamado "manto verde".Según informaciones proporcionadas por los dirigentes, mueren 15 trabajadores al año en accidentes laborales.
Zaldívar aboga por la ley del embudo para militares
El honorable (por ley), ha asumido la defensa de los ‘inocentes’ uniformados condenados y/o sometidos a proceso. Dice que están ‘sin atención médica’, en ‘procesos de venganza y no justicia’ etc., etc. Los que fuimos perseguidos, encarcelados y torturados, nunca vimos un médico ni un paramédico que auxiliara a los enfermos, a los heridos en la sádica tortura de los “teléfonos, submarinos, parrillas eléctricas, mujeres condenadas a la infertilidad por introducción de roedores en sus vagínas, violadas sin compasión. Jamás se vio un galeno en los campos de concentración y por cierto, ni los enfermos graves tuvieron acceso a medicinas, médicos y/o paramédicos, enfermeras ni Cruz Roja…