Argentina: La Miseria Planificada
Cuando Rodolfo Walsh murió abatido por un escuadrón de la ESMA, estaba dando a difusión la última de sus denuncias. Compartimos el video que rescata esa mitad de la Carta Abierta de Walsh, que denuncia la miseria planificada, escondida en un endeudamiento del país, un empobrecimiento de las clases populares, yun modelo neoliberal nacido de la cruza de los grupos concentrados de la producción primaria y capital financiero transnacional, que abrió las puertas del FMI a la Argentina bombardeando Plaza de Mayo en 1955, y ahora enajenaba el país tirando a sus trabajadores al mar.
Obra de teatro «La Tejedora», vuelve a presentarse en el Centro Arte Alameda
En el marco de las actividades realizadas por el Día de la Mujer, se exhibirá en función única el 28 de marzo, La Tejedora, obra de teatro inspirada en el arte del tejido y el relato latinoamericano.
La Tejedora es un montaje que nace en Los Altos de Chiapas, México, gracias a la recopilación de testimonios que realizó Juanita Urrejola, su creadora, en su paso por dicho país y a una investigación de la historia del textil en la América prehispánica.
La guerra del salitre y los hijos de la pérfida Albión
Para empezar, el nombre de “guerra del Pacífico” es completamente falso, más adecuado sería denominarla como la “guerra del impuesto de diez centavos” o “la guerra del salitre”. Su origen y desarrollo es meramente económico: el gobierno de Aníbal Pinto estaba sufriendo la peor crisis económica del siglo XIX y, para evitar el default tuvo que terminar con el patrón oro y reemplazarlo por el papel moneda; el Perú también estaba en crisis por lo cual se vio obligado a nacionalizar el salitre; los bonos peruanos estaban completamente devaluados.
Carmen Gloria Quintana: “No jueguen con nuestro Dolor»
He guardado un profundo y doloroso silencio al enterarme de los últimos días del gobierno anterior. Me siento en duelo. Si rompo mi silencio autoimpuesto se debe al hecho que se me hace insoportable que las más altas autoridades de un gobierno democrático realicen actos de tal envergadura, como es el burlarse del dolor de quienes precisamente lo dimos todo para recuperar la democracia.
Yo no soy la mujer símbolo a la que pueden usar para mandar recados sobre los delincuentes que han vulnerado los DD.HH., o la mujer símbolo con la cual se comprometió Bachelet al cierre de Punta Peuco, como si esto fuera una cuestión personal. Cuando debería ser toda la sociedad que a gritos pide su cierre. Que lejos estamos de la comprensión en plenitud de los DDHH.
Los racistas son ignorantes
Haití fue el primer país que libero a los esclavos y el primero del Caribe en ser independiente (1804)
Toussant Louverture, un ex esclavo liberado, logra derrotar a las tropas españolas y, en 1778, es dueño prácticamente de Santo Domingo. Napoleón, como buen nepotista, nombra a su cuñado Víctor Leclerc como gobernador de la Isla; éste traiciona a Toussant, ordena detenerlo y lo deporta a Francia, país donde el precursor de la independencia fallece. Su sucesor, Jacques Dessalines, proclama la independencia de Haití el 1º de enero de 1804, en la Plaza de Gonaives.
Palabras pronunciadas en el funeral del médico e historiador Carlos Molina Bustos (Subsecretario de Salud en el Gobierno de Salvador Allende)
Hablamos horas sobre sus filiaciones, acerca de por qué en determinado momento se hizo médico, luego masón y más tarde comunista. Su respuesta para todos los casos era más o menos la misma: porque la vida lo coloca a uno en unas circunstancias en las que uno tiene que decidir y tomar posición, hacer lo que tiene que hacer. En ese “hacer lo que uno tiene que hacer” se jugaba lo que era Carlos.
INACAP, institución creada para capacitar trabajadores, es desde 1990 una máquina de hacer dinero
Lo que hoy es una máquina de ganar plata de los sectores más duros del empresariado, vale decir, una empresa que ha sido reinventada sólo para lucrar hasta el hartazgo, fue, en su época, una pujante agencia estatal de capacitación laboral. En 1989, en los últimos meses de dictadura, en un dos por tres, protegidos por la censura informativa, empresarios y militares acordaron el traspaso de INACAP (Instituto Nacional de Capacitación Profesional) a manos privadas, sin que hasta hoy se conozca el verdadero precio de la transacción… si es que hubo algún tipo de pago real.
A 80 años de “La quema de la revista Topaze”: El mito de la libertad de expresión en Chile
La violencia censuradora en contra de la prensa independiente tiene una larga data en la historia de la República, pese a ser esta última condición, un derecho o garantía fundamental otorgada y protegida por el ordenamiento jurídico nacional. En esta entretenida y apasionante crónica se relata la destrucción y el incendio de una tirada íntegra de la ya desaparecida revista de sátira política “Topaze”, a causa de una orden directa del ex Presidente Arturo Alessandri Palma, y en una acción ilegal ejecutada por su brazo de persecución operativo: la antigua policía de Investigaciones, a comienzos de 1938, y hace justo ocho décadas atrás.
La periodista Mónica Gonzalez la historia de su reportaje sobre el bunker de Lo Curro de Pinochet
«El edificio de los chilenos»
La chilena Macarena Aguiló nos cuenta su experiencia durante el rodaje de ‘El edificio de los chilenos’, documental sobre el llamado Proyecto Hogares del que ella formó parte siendo niña. El Proyecto Hogares era un espacio de vida comunitaria que reunió cerca de sesenta niños cuyos padres, militantes del MIR (Movimiento de Izquierda Revolucionaria), regresan a Chile de forma clandestina para luchar contra el régimen del general Pinochet, teniendo que dejar a sus hijos a cargo de los denominados ‘padres sociales’.