Articulos recientes

Al navegar en nuestro sitio, aceptas el uso de cookies para fines estadísticos.

Categoría: Historia – Memoria

Análisis, Historia - Memoria

Antecedentes históricos de Pedro Aguirre Cerda

Sin duda que el clasismo y autoritarismo de Aguirre Cerda se expresó fundamentalmente en su política represiva del campesinado y los obreros. Respecto de los primeros, Aguirre reafirmó la política ilegal e inconstitucional (definida así por el propio Consejo de Defensa Fiscal) de Alessandri, de negarle a los campesinos su derecho de sindicalización campesina.  A ello agregó la inhumana política de amenazar con la evicción de sus hogares y tierras concesionadas a los inquilinos que se declarasen en huelga.

Derechos Humanos, Historia - Memoria

«Aquí no hay negros»: cómo se borró de la historia de Argentina y Chile el aporte de los esclavos y los afrodescendientes

Según los registros históricos, hace 200 años en ciudades como Buenos Aires y Santiago los negros llegaron a representar más del 20% de la población, una cifra que podía llegar al 60% en otros lugares en los que la mano de obra de los esclavos traídos de África era fundamental para las economías locales. Expertos coinciden en que durante décadas, los historiadores tanto en Chile como en Argentina, […], obviaron el aporte crucial de los esclavos y sus descendientes al desarrollo económico, cultural y político de ambos países.

Historia - Memoria, Pueblos en lucha

La matanza de Corpus Cristi (16 de junio de 1987), el recuerdo de los héroes y heroínas del pueblo

Eliminar o minimizar la importancia que tiene la historia en la formación de futuros ciudadanos y ciudadanas sólo puede tener por objetivo sepultar el pasado, dar vuelta la página y dejar el camino abierto para repetir, como se ha hecho una y otra vez en nuestro país, los atropellos y los abusos en contra del pueblo trabajador. Por el contrario, mantener viva la historia es lo que nos permite acumular el conocimiento necesario, que aporta al avance continuo de la sociedad, formando ciudadanos y ciudadanas con capacidad de crítica, que no acepten que se acomode el pasado para facilitar un futuro falso y oportunista.

Derechos de los niños, Derechos Humanos, Historia - Memoria

Argentina. Nieto 130: «La restitución de mi identidad es un homenaje a mis padres»

“Para nosotros es el premio más merecido que tiene nuestro país, una lucha que da resultados positivos como es el encuentro del nieto 130”, celebró con algarabía la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, junto al nuevo nieto recuperado, Javier Matías Darroux Mijalchuk, hijo de Elena Mijalchuk y Juan Manuel Darroux, ambos desaparecidos en diciembre de 1977. A su lado el joven contó que decidió participar de la conferencia de anuncio “para contar su lucha, para que la sociedad conozca su caso y tal vez así tener información sobre sus padres y hermano”, que aún no fue recuperado.

Derechos Humanos, Historia - Memoria

Banalizar el franquismo

El auto de la Sección Cuarta de la Sala de lo Contencioso Administrativo suspendió la exhumación de los restos del dictador, defraudando las expectativas de una sociedad que pretende liberarse del lastre ideológico del fascismo que impide acometer la reparación debida a la memoria de miles de españoles ejecutados por la dictadura franquista.
La suspensión de la exhumación de los restos del dictador por parte del Supremo agravia a las victimas y defiende al victimario.

Historia - Memoria

La casa de atrás

     ¿Habrá leído usted alguna vez una novela con este título? ¿Y si le digo que su autora es Annelies Marie Frank? Es probable que sí la leyó, aunque con otro título mucho más conocido, y que también el nombre de la escritora le trae cierta reminiscencia, aunque más bien imprecisa y quizás dolorosa. No se preocupe, No son muchos entre los que la leyeron, que saben que “La Casa de Atrás” era el título que su autora hubiera querido ponerle a su futura novela porque ella, Ana Frank, una potente escritora en ciernes, fue asesinada por los nazis en febrero de 1945 en el campo de concentración de Bergen-Belsen.

Derechos Humanos, Historia - Memoria, Medios

María Angélica de Luigi se fue en silencio. [Ya había escrito hace 15 años su mea culpa]

«Lo siento.
Mi tiempo ha estado dentro del tiempo de los otros, como perra al mediodía en el Paseo Ahumada.
Yo solo me estiré al sol, remoloneando, entre los zapatos que perseguían y los zapatos que arrancaban por Huérfanos, por Pudahuel y La Victoria.
Soñaba lo normal: ternuras, erotismos, una casita, un buen colegio para el hijo.
Mientras Mónica González, Patricia Verdugo, la Camus, la Monckeberg, la dulce y angustiada Elena Gaete, del Apsi, arriesgaban la vida, yo me daba gustos de perra fina bajo los aleros de El Mercurio.
Gustitos: escribir bien, forzar preguntas inteligentes, poner en aprietos, colar entrelineas sofisticadas.
¿Alguien planteó en alguna pauta en El Mercurio que había que hacer un reportaje a los cuarteles de la Dina?
Yo tampoco.
No puedo culpar a nadie. Nunca se me censuró.
Perra.
Mientras a otras chilenas les rompían la vagina con animales, botellas, electricidad, les daban puñetazos y mataban a sus hijos y padres, yo le leía cuentos a mi hijo, pololeaba, iba a las cabañas de los periodistas en El Tabo, usaba suecos y minifalda, carreteaba, ¿era feliz?
Lo siento.»

Análisis, Historia - Memoria, Politica

Oliver Stone entrevista a Vladimir Putin (II.Parte)

Putin se enfrenta con sinceridad a una serie de temas críticos, incluyendo su control a largo plazo sobre el poder, sus relaciones personales con Clinton, Bush, Obama y Trump, el asilo de Edward Snowden en Moscú o las acusaciones de intromisión electoral y fomento de la agitación en Siria.

Análisis, Historia - Memoria

Estados Unidos Desclasificado

Documental pacifista que analiza al imperio norteamericano desde sus inicios, destapa el gobierno en la sombra y el estado profundo, el sistema carcelario, la crisis del opio y las razones tras la carrera armamentística. Se trata de una investigación histórica y rigurosa que explica cómo funciona el actual imperio de la violencia, los intereses económicos tras las guerras, y las causas en Estados Unidos del estado de crispación en el que vivimos.

Historia - Memoria, Medios

En Occidente, todos somos mentirosos

Al analizar la conmemoración del desembarco aliado en Normandía, el aniversario de los sucesos de la plaza Tiananmén y la campaña con vista a la elección ‎del Parlamento Europeo, el autor observa que los occidentales no paran de mentirse a ‎sí mismos sobre la Historia y de autocongratularse por cosas que nada tienen de ‎gloriosas, a pesar de que la Verdad es lo único que puede liberarnos. ‎

WordPress Theme built by Shufflehound. piensaChile © Copyright 2021. All rights reserved.