Articulos recientes

Al navegar en nuestro sitio, aceptas el uso de cookies para fines estadísticos.

Categoría: Historia – Memoria

Análisis, Historia - Memoria, Politica

La Asamblea Constituyente de Asalariados e Intelectuales, Chile, 1925

Este artículo aborda la breve historia de la Asamblea Constituyente de Asalariados e Intelectuales o “Constituyente Chica”, que tuvo lugar en Santiago de Chile entre el 8 y el 11 de marzo de 1925, en vísperas del proceso constituyente anunciado por el gobierno. Esta deliberación impulsada por iniciativa de un amplio abanico de organizaciones del movimiento popular -Partido Comunista, Federación Obrera de Chile, Asociación General de Profesores, Unión de Empleados de Chile, Federación de Estudiantes de Chile, sindicalistas independientes, sectores anarquistas, demócratas, radicales, feministas y otros- fue prontamente superada por la imposición del itinerario constituyente oficial del presidente Arturo Alessandri Palma.

Historia - Memoria

Las llamadas “Fiestas Patrias” y la involución del estado chileno

En una carta de Bernardo O”higgins, como Director Supremo de Chile con fecha 13 de marzo de 1819, califica y reconoce a los mapuches y pueblos australes como independientes: ““Araucanos, cunchos, huilliches y todas las tribus indígenas australes: ya no os habla un Presidente que siendo sólo un siervo del rey de España afectaba sobre vosotros una superioridad ilimitada; os habla el jefe de un pueblo libre y soberano, que reconoce vuestra independencia, y está a punto a ratificar este reconocimiento por un acto público y solemne”.

Historia - Memoria

Helmut Frenz, un alemán que hizo del Chile humilde su patria

El comprendió aquí que en la historia desgarradora de este nuestro “continente de la esperanza”, en nombre de Dios las minorías privilegiadas emplean todos los medios para defender sus posesiones obtenidas “con mano ajena”.  Y en nombre de Dios, las mayorías resisten en condiciones inhumanas para sobrevivir a la erosión de la pobreza.
Frenz buscó las huellas de Dios no entre los poderosos, sino entre la muchedumbre de pobres y marginados, con sus privaciones y sus esperanzas.

Derechos Humanos, Historia - Memoria

Chile. Marcha De la Memoria al Poder del 11 de septiembre de 2016: Actualidad y promesa

La marcha De la Memoria al Poder, lejos de caprichos o competencias enfermizas respecto de la caminata tradicional, invierte su sentido porque, muy distante de cierta cultura martiriológica y victimista, reivindica la actualidad de la causa emancipadora de quienes cayeron antes y de quienes resisten ahora. ¿Y qué resisten? Resisten al capitalismo, al imperialismo, al patriarcado.

Cultura, Historia - Memoria

«Yo te nombro libertad»

«amor a la libertad, no al libertinaje . No a la libertad de unos pocos para vivir de otros; sino la libertad de todos. La libertad para que yo exista y existan mis hijos, y mi hogar y el barrio y la ciudad y los pueblos y todos los contornos donde nos ha correspondido forjar nuestro destino. Sin yugos ni males sociales propios ,como la droga o el alcoholismo ni yugos extranjeros como la degradacion intelectual de nuestra gente «

Derechos Humanos, Historia - Memoria

Secreto de Informe Valech: Una moneda de cambio de la Concertación

Como una de las tantas deudas que han dejado los gobiernos de la posdictadura, las organizaciones de derechos humanos califican a la mantención del secreto de los testimonios de las víctimas de prisión política y tortura consignados en el Informe Valech. “En el gobierno de Ricardo Lagos, y él siendo responsable de esta cláusula de secreto durante 50 años aduciendo algo que es falso que es la protección de las personas testimoniantes

Historia - Memoria

«Me seguirán oyendo»

“Me dirijo a la juventud, aquellos que cantaron, entregaron su alegría y su espíritu de lucha. Me dirijo al hombre de Chile, al obrero, al campesino, al intelectual, a aquellos que serán  perseguidos porque en nuestro país el fascismo ya estuvo hace muchas horas presente en los atentados terroristas,  volando puentes, cortando las líneas férreas, destruyendo los oleoductos y gaseoductos. Frente al silencio de los que tenían la obligación de proceder, estaban comprometidos. La historia los juzgará. Seguramente Radio Magallanes será acallada, y el metal tranquilo de mi voz no llegará a  ustedes. No importa, me seguirán oyendo, por lo menos mi recuerdo será el de un hombre digno que fue leal a la lealtad de los trabajadores.”

Historia - Memoria

11 de septiembre de 1973

El embajador Davis fue recibido por su jefe (Kissinger) con una exclamación: ¡Bien, ya está en marcha el golpe en Chile! Al día siguiente, Davis ya estaba de regreso en Santiago para presenciar en primera fila el espectáculo que tuvo lugar el martes 11 de septiembre. Fue una escena pavorosamente bella, contaría más tarde. [Los aviones] aparecían, con el sol resplandeciendo en sus alas. Había sólo dos. Con gracia viraban en formación, describiendo un gran círculo en el cielo, luego se inclinaban y picaban…, una bomba cada uno, después una suave curva hacia arriba y una pasada más…

Historia - Memoria

Rol de la Democracia Cristiana en la gestación, consumación y afianzamiento del golpe militar de 1973

El juicio de la historia es implacable: es muy difícil negar realidades y hechos que, de por sí, son indiscutibles e indesmentibles. A pesar de los esfuerzos de los dirigentes demócratacristianos actuales para negar el rol fundamental de la fracción freísta del partido ‘Demócrata Cristiano’ en la gestación, proceso e instalación del gobierno militar en el poder, un cúmulo de documentos y testimonios de algunos dirigentes de primera línea de ese partido prueban que el Golpe de Estado fue un proyecto gestado por la ‘Democracia Cristiana’, como actor principal del bloque derechista para acceder al poder del Estado que, según ellos estaba en peligro de caer en una dictadura marxista.

WordPress Theme built by Shufflehound. piensaChile © Copyright 2021. All rights reserved.