Articulos recientes

Al navegar en nuestro sitio, aceptas el uso de cookies para fines estadísticos.

Categoría: Análisis

Análisis

Desmitificando la concepción liberal de la política

Quienes hacen política están siempre, implícitamente, postulando y defendiendo, una determinada concepción de ésta, la que, por cierto, será siempre funcional a los particulares intereses de clase que se quiera defender. En este artículo mostraremos como una de las astucias del liberalismo y del reformismo socialdemócrata, consiste en hacernos creer que su particular modo de entender y hacer política sería el único aceptable y legítimo.

Análisis

Estudio de Opinión de la U de Chile:  9 de cada 10 chilenos votará en el Plebiscito de abril 2020 y un 85,5% lo hará a favor de una nueva Constitución

Respecto a la percepción de violencia sobre el conflicto social, 7 de cada 10 encuestados (71,8%) concuerda con que la razón de la violencia es porque es una reacción emocional a la frustración y descontento, siendo las mujeres quienes apoyan más esta idea, mientras que entre los 18 y 35 años esta afirmación alcanza el 85% de justificación. Sobre el uso de la fuerza, un 90,6% de las de las personas nunca o pocas veces justifica que FF.EE y Carabineros lancen bombas lacrimógenas y/o gas pimientas para dispersar marchas pacíficas y un 96,6% está en contra del uso de balines y/o perdigones para dispersar marchas pacíficas. Por su parte, un 78,3% de las personas entrevistadas cree que actualmente en Chile se violan sistemáticamente los DD.HH. de los ciudadanos.

Análisis

Chile: Barrer la violencia bajo la alfombra

Quienes celebran el sistema de mano dura asumen que esta logrará intimidar y disuadir el crimen para volver a limpiar lo que está ocurriendo en nuestras calles y ojalá no volver a ver a los hijos del fracaso estatal en su jardín. Pero a pesar de quererlos lejos, no tienen problemas en que sean sus madres, padres, hermanas y hermanos quienes viajen horas arriba de un transporte público ineficiente, para que vengan a cuidar sus jardines, criar a sus niños, pasear a sus perros y sostenerles la sombrilla mientras están en la playa, clubes de campo y piscinas privadas. No les molesta uniformarlas con delantales, para dejarles claro que son parte de otro Chile. Esta paradoja es el corazón de la máquina que termina por reproducir pobreza para someterla a un sistema de explotación laboral, ya sea de forma legal o ilegal.

Análisis

América Latina, 2019: La huelga de masas

America Latina se estremece y lucha. Alzas de tarifas, constituciones, golpes de estado, reformas tributarias, cacerolazos, marchas, huelgas obreras, bloqueos, conciertos, performances, enfrentamientos… luchas económicas y luchas políticas que se suceden unas a las otras, luchas étnicas y luchas de clases entrelazadas, jóvenes, mujeres, artistas, enfoques de género, filosofías, creencias, fe, esperanza… todo se une separado. Lo nacional con lo local y regional y con lo latinoamericano. Los sindicatos y las organizaciones sociales establecidas formalmente que llamaron a parar, con las movilizaciones y asambleas autoconvocadas, con lo informal, con la total espontaneidad, con la diversidad, con lo totalmente nuevo.

Análisis

Chile no era un oasis, era un espejismo

El “modelo chileno” como lo tildan los economistas a nivel mundial, ya venía dando alertas de la debacle que se cernía sobre nuestro país. Yo que trabajo en el rubro de la construcción bien conozco la realidad, tanto del empresariado arrogante como la del sencillo trabajador que ofrece su mercancía, es decir su mano de obra. Todas las alertas estaban a mano y no pueden desconocer o a estas alturas repetir con ingenuidad de que no nos habíamos dado cuenta. Todos lo sabían, pero no lo querían reconocer. Ya hace mas de dos años que la Cámara Chilena de la Construcción había advertido que los precios de las viviendas y departamentos habían alcalzado su máximo precio y que lo hacían inalcanzables para las futuras familias. Avisaba que había que regular pronto el mercado inmobiliario para que después no se hiciera insoportable el precio desmedido.

Análisis

Las fuerzas policiales y militares represivas, son un peligro para la democracia

En los 30 años de gobiernos democráticos (democracia tutelada), las Fuerzas Armadas y Carabineros no formaron parte o, no los incluyeron, en el proceso de modernización del Estado, ni tampoco tomaron parte en el proceso de reformas y cambios políticos democráticos. Los cambios realizados en las instituciones armadas y en la policía, tal y como lo propone hoy el gobierno de Piñera, en medio de la crisis social que estamos viviendo, fueron para modernizar el material de guerra en el Ejército y, en Carabineros, para militarizar la seguridad ciudadana, modernizar la capacidad de represión, lo que hoy le es útil a un gobierno deslegitimado, con apenas un 4% de apoyo ciudadano, para contener este estallido social y salvar a punta palos al sistema y al gobierno actual.

Análisis

La Crisis del Abandono y Revuelta Social: Una Perspectiva Feminista

El pueblo está descontento, se siente abandonado, es infeliz y eso duele. Lo cierto es que el pueblo, por una u otra razón, se siente abandonado por el sistema. Un gran segmento de la población ha crecido en la violencia y, de acuerdo a sus propias consignas y graffitis, consideran que el uso de la violencia es legítimo, pues han sido abusados durante décadas.
Pero, también, esta crisis se ancla en factores másprofundos, son históricos e incluso inconscientes. Entonces, las preguntas que quisiera plantearles ¿De dónde viene el abandono? ¿El abandono es una ausencia o una pérdida? ¿Será que esta crisis, nos está develando todoel abandono del cual hemos sido construídos?

Análisis

Diagnóstico errado

La tutela –fenómeno que ya vive el pueblo de Chile, que no es soberano sino un cuerpo tutelado– es la autoridad que se confiere a quien ejerce derechos en lugar y nombre de un incapaz civil.
Esa es la tesis que sostuve frente a Pablo Ruiz-Tagle (ahora decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile) en un debate en la sede central de la Universidad Católica en el año 2009: el pueblo de Chile es tratado como “un incapaz civil”, o sea alguien que padece de una enfermedad mental de carácter persistente que le impide gobernar su persona o sus bienes por sí misma.
La tutela la ejerce la costra política parasitaria que hace de tutor, de procónsul. Esa que pretende, una vez más, sustituir al pueblo de Chile en el ejercicio de su irrenunciable soberanía.
Lo suyo, lo de la Concertación y buena parte del Frente amplio, no es “convergencia” de ideas admitiendo que tengan alguna: es sumisión, servidumbre, “vassalisation”.
Desde luego nadie les pide que se sacrifiquen en el altar de la Patria, ni que derramen una gota de su sangre por los derechos del pueblo de Chile. Para eso hace falta llamarse Salvador Allende.
Simplemente queremos que dejen de ser los perros de presa del empresariado.

Análisis

Profunda derechización concertacionista: 1989-2019

La aceptación del veto de la derecha por parte de la ex Concertación –a través del aberrante quórum de 2/3 para aprobar una nueva Constitución– no nos debiese sorprender, a la luz del profundo proceso de derechización experimentado por el liderazgo de dicho conglomerado político desde fines de los 80.

Análisis

Leyes anti protestas: Grave retroceso a las libertades públicas

Mediante la presente declaración manifestamos nuestro absoluto rechazo ante el proyecto de ley denominado #antisaqueos, Boletin No 13090-25, votado el día 4 de Diciembre de 2019, siendo aprobado por 127 Parlamentarios. Lo aprobado por parlamentarios de todas las bancadas nos parece de suma gravedad y con certeza un retroceso en las libertades públicas y el derecho a protesta social.

WordPress Theme built by Shufflehound. piensaChile © Copyright 2021. All rights reserved.