Articulos recientes

Al navegar en nuestro sitio, aceptas el uso de cookies para fines estadísticos.

Categoría: Análisis

Análisis

Confesiones inéditas vinculan a la CMPC con la masacre de 19 trabajadores en Laja

A 38 años de los crímenes los carabineros hablan y quedan libres
Fue una cacería. En septiembre de 1973 los carabineros de la Tenencia de Laja apresaron a 14 trabajadores de la Papelera y Ferrocarriles, a dos estudiantes secundarios y dos profesores, a los que llevaron al Fundo San Juan donde los ejecutaron y enterraron clandestinamente. Todos los policías habían bebido copiosamente pisco que les envió la CMPC, la que también aportó vehículos para la caravana de la muerte encabezada por el agricultor Peter Wilkens. A pesar de la desesperada búsqueda de sus familiares, el pacto de silencio sobre lo que ocurrió aquella noche se mantuvo hasta agosto del año pasado.

Análisis

La Historia de los Autoatentados Incendiarios de Forestal Mininco en 1999

En general somos un país con pésima memoria, media responsabilidad de nosotros, media responsabilidad de la prensa oficialista y su entrega de información completamente manipulada. Ahora con tantos incendios en el sur donde está involucrada la Forestal Minenco, empresa propiedad de la familia Matte, basta con mirar hacia el año 1999 para ver que esta empresa estuvo implicada en sendos autoatentados incendiarios, donde se culpó de todo a los Mapuche y el gobierno de esos años aplicó la Ley Anti-Terrorista. ¿Les suena conocida la historia?

Análisis

Pronósticos para el 2012

La crisis es como un lejano rumor. Cuando Europa colapsa, Estados Unidos pierde su condición de superpotencia económica y China reduce su ritmo de crecimiento y de motor de la economía mundial, Chile vive ensimismado en su delirio de consumo. El ciudadano, más informado por la publicidad que por los periódicos, continúa en la bicicleta financiera, armándose de nuevos créditos para adquirir más bienes, en tanto el sector financiero y el comercio siguen trazando proyecciones, acomodando activos y ampliando sus mercados.

Análisis

Viraje estratégico de Estados Unidos. La segunda guerra fría y América del Sur

La “guerra contra el terror” inaugurada por George W Bush tras los atentados del 11 S, está siendo desplazada por la “contención” de China, la nueva estrategia delineada por el Pentágono para cercar y, eventualmente, ahogar a la potencia asiática, con el objetivo de mantener la supremacía global. El último viraje del imperio involucra de lleno a Sudamérica.
El segundo paso no es militar sino económico. Consiste en un ambicioso acuerdo de libre comercio entre varios países del Pacífico denominado Acuerdo de Asociación Trans-pacífico, TPP(1). Hasta ahora se trata de nueve países: Australia, Brunei, Chile, Estados Unidos, Malasia, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam. China es dejada fuera y se consigue romper la ASEAN, la Asociación de Naciones del Sureste Asiático, donde ese país tiene un papel hegemónico.

Análisis

Realpolitik sudamericana

Por eso el primer país que firmó un TLC con el Mercosur fue Israel en 2007. Por eso ahora se ha concretado uno similar con Palestina. Estamos haciendo política real sudamericana; no es cuestión de ideologías de izquierda ni derecha, es el nacimiento de una política de estado común de los sudamericanos. Cuando miramos hacia afuera, el panorama es bastante desalentador, y el escenario se muestra muy crítico, para la paz y estabilidad de sus pueblos.

Análisis

Antecedentes para una Reforma de la Salud

Pocas personas se atreverían a negar que la reforma de la educación se presenta, hoy, como una de las grandes tareas a realizar por las coaliciones que se disputan en las justas electorales el gobierno de la nación. Pero así como puede existir consenso en aceptar dicha premisa, también ha de haberla en cuanto a señalar que la de la salud se perfila como otra de las tantas que es necesario acometer y que puede acarrear múltiples problemas al gobierno de turno.
Para poder introducirnos en el tema, previo es, sin embargo, retroceder un poco en el tiempo y recordar algunos hechos que tuvieron especial relevancia en el desarrollo de los acontecimientos posteriores.

 

Análisis

El hallazgo del fusil en las manos de Allende como indicador de suicidio en el reciente informe forense

Presentamos el examen del doctor Julián Aceitero, el segundo de una serie, cuya primera parte ya fue publicada en piensaChile, cuestiona, desde otro ángulo, pero siguiendo un camino también tomado por el doctor Ravanal, el contenido de los informes forenses elaborados por el equipo internacional interdisciplinario y el SML, a partir de un detallado análisis crítico de sus respectivos textos. Es aquí donde se ponen al descubierto una serie de anomalías, errores e inconsistencias de aquellos documentos, que no representan simples detalles menores, sino que ponen en entredicho y en última instancia refutan sus conclusiones centrales.

Análisis

El futuro del Movimiento Estudiantil

En su calidad de movimiento, las organizaciones estudiantiles se han enfrentado a una estrategia estatal que presenta un doble carácter: por una parte, el que realiza el Gobierno y sus aparatos anexos; por otra, el que ejecuta la llamada ‘oposición’, también como función propia del Estado. En palabras más simples: el movimiento estudiantil se ha enfrentado al Estado como un todo. Y ante ello, debe tener presente algo crucial: que es el Estado organizador político de las clases dominantes a la vez que desorganizador político de las clases dominadas. El Estado no negocia con movimientos que son actores sociales, sino con actores políticos.

Análisis

¿Quién le echó a perder el negocio a quién, por la venta de Anglo American?

cuestiono que la empresa estatal esté adquiriendo recursos que, aseguró, pertenecen a todos los chilenos: “Aparece inaudito que Chile, Codelco, esté comprando un yacimiento que es chileno. La Constitución dice categóricamente que el Estado es el dueño absoluto de las minas, imprescriptible, inalienable y exclusivo. Eso lo dice la Constitución, para marcar la soberanía nacional sobre los recursos naturales. ¡Está comprando eso!”

Análisis

Los millones de la Ley del Cobre que se usaron para los edificios del Ejército y la Fach

En construcciones, alfombras, quincallerías, lavamanos, guardapolvos se han gastado decenas de millones provenientes de la Ley Reservada del Cobre que dice estrictamente que sus recursos deben destinarse a aumentar el potencial bélico del país. La historia arranca en 2007, tras la decisión de Bachelet de devolver el Edificio Gabriela Mistral y regresar el Ministerio de Defensa a calle Zenteno. Hasta hoy se está echando mano a los excedentes de la venta del cobre para fines inmobiliarios. La explicación del actual subsecretario para las Fuerzas Armadas es clara: “antes que yo, lo hicieron otros”.

WordPress Theme built by Shufflehound. piensaChile © Copyright 2021. All rights reserved.