A Cuarenta Años: Crónica de un Golpe de Estado VI. Racionalidad, terror y perversión
La “guerra” de Pinochet no fue sino un cruento capítulo más de la cruzada anticomunista patrocinada por los Estados Unidos una vez concluida la Segunda Guerra Mundial, la llamada Guerra Fría. Es interesante hacer notar que la “lucha contra el comunismo” constituyó en nuestro continente una suerte de “coartada ideológica” utilizada por los sectores privilegiados para detener las luchas democráticas de los sectores populares por una vida más digna. De este modo, cualquier dirigente indígena o campesino fue tildado como “agente del marxismo internacional”, un pretexto calculado como preámbulo de su eliminación física.
Cómo Ratzinger aniquiló la iglesia del pueblo en América Latina
José Ratzinger es conocido fundamentalmente como Papa, pero sus principales hazañas, deben buscarse durante el período en que era Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe. En este cargo fue efectivamente el arquitecto de una de las mayores campañas ideológicas y políticas de la posguerra, lo que se llamó la «Restauración».
Indignación y altermundialismo: dos décadas de resistencias globales
De cara al Foro Social Mundial de Túnez
“No morirá la flor de la palabra. Podrá morir el rostro oculto de quien la nombra hoy, pero la palabra que vino desde el fondo de la historia y de la tierra ya no podrá ser arrancada por la soberbia del poder… Techo, tierra, trabajo, pan, salud, educación, independencia, democracia, libertad, justicia y paz. Estas fueron nuestras banderas en la madrugada de 1994. Estas fueron nuestras demandas en la larga noche de los 500 años. Estas son, hoy, nuestras exigencias”, [del Manifiesto Zapatista].
La trastienda del pacto
El triunfo de Ricardo Lagos en el verano del año 2000 vaticinaba la entrada a una etapa post-transición, una suerte de síntesis histórica que prometía superar los clivajes del pasado. En ese clima, recordemos, se negociaron las reformas a la Constitución Política que borraron del texto los llamados “enclaves autoritarios”. El más reciente libro de Claudio Fuentes, “El Pacto”, hace referencia, desde el título, a la condición subjetiva que habitaba en la elite en esos años.
Lo que asusta a Rajoy del ejemplo boliviano
El lunes pasado, el presidente Evo Morales contestó de manera firme pero tranquila a las airadas declaraciones del canciller español, José Manuel Garcia-Margallo, quien, exhibiendo la misma nostalgia colonial que en el caso de la nacionalización de Repsol por parte del Gobierno argentino, lanzó amenazas poco veladas y advirtió que las mismas podrían involucrar a los socios de la Unión Europea. Sin embargo, en su respuesta Morales apuntó que si bien entendía la reacción del Gobierno español, él tenía conocimiento que lo que demanda buena parte de la ciudadanía en España es precisamente que se implementen medidas similares a estas, de recuperación de la soberanía económica: “que los servicios básicos no sean un negocio privado”. Y señaló también que, al menos en su caso, “le daría miedo defender a una empresa que roba”.
Richard Sennett: "El capitalismo se ha hecho hostil a la vida"
El capitalismo financiero ha cambiado el mundo. Y no para mejor, opina el sociólogo Richard Sennett. La aversión al largo plazo de este capitalismo ha sido uno de los factores que han originado la crisis actual y que ha cambiado radicalmente nuestras vidas en las últimas décadas.
El sociólogo estadounidense habla de su última obra, ‘El artesano’, basada en una conversación con su profesora Hannah Arendt
The Guardian: Informe OCDE sobre evasión tributaria internacional señala que el tercer mayor inversor en Chile es Bermuda
Un informe que la OCDE preparó y distribuyó entre los encargados de finanzas de las 20 mayores economías (G-20), establece que las reglas fiscales internacionales “no aseguran que las compañías trasnacionales paguen lo justo”. Así lo consignó el diario británico The Guardian el pasado 16 de febrero en un artículo que ahora CIPER comparte traducido con sus lectores. Allí se señala cómo el sistema impositivo mundial ha ido quedando obsoleto, permitiendo que las multinacionales utilicen jurisdicciones de baja tributación, como las Islas Vírgenes, para canalizar la inversión extranjera directa y así evadir impuestos. Según el informe, de esa forma ya en 2010 “Bermuda aparece como el tercer inversor en Chile”.
[NdR: ¿Se está haciendo lavado de dinero en Chile?]
¡Me lo habéis quitado todo! Reflexiones sobre la urgente necesidad del comunismo
«¡Mirad lo que me habéis hecho, me lo habéis quitado todo!» Esto es lo que gritaba hace unos días una mujer cuando, en una sucursal bancaria se prendió fuego con gasolina. Cuentan los periódicos que es una persona de 47 años, con tres hijos y amenazada de desahucio.
El «perdónanos nuestras deudas» del Padre Nuestro cristiano evoca la antigua institución hebrea del jubileo en la cual se restituían sus tierras cada 50 años a los campesinos expropiados por impago de sus deudas y a sus familias. Declara así el Levítico 25.10 : « Y santificaréis el año cincuenta, y pregonaréis libertad en la tierra a todos sus moradores; ese año os será de jubileo, y volveréis cada uno a vuestra posesión, y cada cual volverá a su familia. »
Otro balance desolador
El reciente incendio en los cerros de Valparaíso deja al desnudo nuevamente nuestras precariedades, al grado que uno de los principales bochornos de nuestras autoridades fue que quedara en evidencia el hacinamiento en que viven tantos millones de chilenos. En el país que proclama estar en el umbral del primer mundo, estas desgracias nos demuestran una realidad falseada por los índices macroeconómicos, el ingreso per cápita y otras cifras que sólo evidencian la voluptuosa calidad de vida de algunos respecto del atraso y la aflicciones de la inmensa mayoría.
Otra economía, otra política, otra izquierda
En cierto sentido, América Latina experimenta una suerte de primavera económica, con términos del intercambio favorables para las economías nacionales, que vuelven a re-colocarse en la división internacional del trabajo como productoras de materias primas con posibilidad de captar significativas cantidades de renta internacional. De hecho, se da un proceso de industrialización interno a las actividades primarias, aplicando tecnologías basadas en innovaciones espectaculares, pero en general con expulsión o precarización del trabajo e irreversible destrucción de los ecosistemas. Es decir que la denominada nueva cuestión social no se resuelve por sí sola con estos cambios en la inserción económica.