Articulos recientes

Al navegar en nuestro sitio, aceptas el uso de cookies para fines estadísticos.

Categoría: Análisis

Análisis

Revelaciones a medio siglo del asesinato de Kennedy

Se cumplieron el 22 de noviembre los 50 años exactos del asesinato del presidente John Fitzgerald Kennedy en el atentado de Dallas, estado de Texas. La versión oficial atribuyó el asesinato a Lee Harvey Oswald, pero hoy existen evidencias de que existió un tirador más, un asesino profesional directamente vinculado a la mafia cubano-norteamericana de Miami. Como se sabe, Oswald fue a su vez ultimado por un sujeto de avería, Jack Ruby, en un operativo extremadamente sospechoso, a vista y paciencia de todo el mundo, sin duda fraguado para que la verdad de los hechos, sus motivaciones y sus causas no fueran reveladas.

Análisis

Kerry y Hollande: ¿síndrome Pinocho y complejo de inferioridad?

Los complejos o síndromes son un conjunto de características que afectan a los seres humanos, de modo negativo en la medida que no logran ser superados correctamente y afecta por igual a gente poderosa o débil. La diferencia es que quienes poseen poder alto la pueden utilizar para el servicio o el daño de un pueblo.

Análisis

La voz de los que no votaron

Como si no existiera, ninguna candidatura menciona siquiera el recurso fundamental en base al cual vive y se reproduce la economía chilena: el cobre. Ninguna de las candidatas menciona su recuperación soberana para la República. La razón es clara: ¿Cómo enajenarse a los empresarios de las transnacionales principales donantes de ambas candidaturas?
¿Cómo creer las propuestas de las candidatas cuando Alianza y Concertación en casi 24 años de gestión se han negado sistemáticamente a abordar los privilegios irritantes que dividen irremediablemente la sociedad chilena?

Análisis

¿Incorporar América Latina al redil atlántico?

“América Latina está desarrollando una creciente importancia estratégica, con sus mercados en expansión, su riqueza energética y sus demás recursos naturales” Sin embargo, lamenta amargamente el Consejo atlántico “en los últimos años ni los EE.UU. ni los gobiernos europeos han hecho que esta región sea prioritaria en su política exterior”.

Análisis

Levantando el velo del TPP. El pacto comercial enfrenta seria resistencia

Los otros pretendientes a gobernantes del mundo también esperan [NdR: con este tratado] separar a los “malos” de los “buenos” entre los países en desarrollo. No es por coincidencia que en Latinoamérica las partes negociadoras sean México, Chile y Perú y ninguno de los gobiernos de izquierdas que ahora prevalecen en la mayor parte de la región. Y por cierto, un objetivo principal del acuerdo es tratar de “aislar” China.

Análisis

7 Claves para comprender la política mundial

[…] la mayoría de europeos y estadounidenses rechazan a Rusia y a China como líderes mundiales, aseverando que este liderazgo es «indeseable». Para quienes conocen las claves que permiten saber exactamente lo que se pretende con esa información y los mensajes que se descubren detrás de ella, son nítidos su dirección y propósito: el Plan Marshall tuvo su origen en una propuesta destinada a la reconstrucción de los países europeos después de la Segunda Guerra Mundial, unido a un proyecto reservado que era detener el avance del comunismo, creado fundamentalmente por el Departamento de Estado de los Estados Unidos, de cuyo Secretario recibió la denominación.

Análisis

Masoquismo politico ratifica el sistema y hace presidenta a Bachelet

Concretada la elección, nos encontramos con que Bachelet ha resultado triunfante no sólo gracias a los 3 millones 069 mil votos emitidos por sus adherentes, sino, principalmente, ¡gracias a la abstención de 6 millones 681 mil ciudadanos, que no la querían de presidenta! Lo cual puede parecer un mal chiste gratuito, pero es la pura verdad. Las matemáticas no mienten, dicen.

Análisis

Descolonizar la política en Chile. La campaña presidencial de Roxana Miranda

Cualquiera que pasee estos días por las calles de Santiago y otras ciudades de la geografía de Chile se encontrara en las medianas que dividen las avenidas y las calles con un sinfín de imágenes de los distintos candidatos y candidatas a las elecciones que se celebran este 17 de noviembre. Si esa persona no bajara la mirada a pie de calle y se concentrara en la propaganda electoral, podría tener fácilmente la sensación de que las elecciones son en Oslo o en Copenhague, pues los candidatos de la mayoría de las dos grandes coaliciones son de tez pálida, guedejas rubias y apellidos en su mayoría españoles, franceses, alemanes o, en cualquier caso de raigambre Europea. Entre el pueblo y las fotos, entre representados y representantes hay una abismo que se sigue reproduciendo y que está, de hecho, naturalizado.

Análisis

Por qué la economía ortodoxa transfirió su obsesión por un concepto (mercado) a un ritual (matemáticas)

Del fundamentalismo a la idolatría
A días de la elección presidencial el economista José Gabriel Palma analiza la pérdida de relevancia de la economía ortodoxa en un recorrido en que desmenuza cuándo y por qué la ideología busca nueva identidad, incluido el factor miedo. También entrega claves para descifrar el comportamiento y los mensajes de rechazo de muchos economistas –de casi todos los sectores políticos- frente a los cambios que la ciudadanía demanda, en los que se dramatizan al extremo los riesgos que ellos implican. Para Palma, aquella letanía de excusas de los economistas neoliberales para justificar el status-quo es hoy “la mejor telenovela en cartelera”.

Análisis

La derecha y la campaña del terror

Enfrentados a una campaña de elecciones, algunos han intentado reflotar la vieja campaña del terror de los años 70, frente a un eventual triunfo de la candidata M. Bachelet, augurando cambio con efectos económicos desastrosos, principalmente frente a la postura de los grupos que promueven una asamblea constituyente. El propio presidente Piñera ha desarrollado una campaña personal llamando a cuidar el país que según él tantos beneficios ha entregado, por lo cual dijo que, «sería un tremendo error poner en riesgo ese modelo y ese camino que nos está llevando hasta el desarrollo y terminar con la pobreza».

WordPress Theme built by Shufflehound. piensaChile © Copyright 2021. All rights reserved.