Las cinco estrategias del capitalismo contra los movimientos sociales
La reestructuración de la economía mundial ha adoptado cinco estrategias básicas para dar respuesta al ciclo de luchas sociales que entre los años sesenta y los setenta transformaron la organización de la reproducción y las relaciones de clase.
Nuestra crisis: Un peligro de hundirnos o una oportunidad de revivir
Muchos pensamos que la movilización ciudadana que superó la dictadura era la oportunidad para restaurar una democracia plena. Por desgracia fue «protegida». La dictadura y Guzmán cumplieron el sueño que Franco no logró, «dejar las cosas atadas y bien atadas». La Concertación se desdibujó, muchos se convirtieron. Y entramos a lo que Weber, un crítico de Marx y padre de la sociología norteamericana, llamó la jaula de hierro, una supuesta racionalidad para conservar, en nuestro caso, el legado pinochetista.
Ensayando soluciones a la crisis
[Lo que el país vive] es una crisis de credibilidad que se refiere únicamente a la escena política de la nación. No se trata, por ende, de una crisis general que ponga en entredicho el funcionamiento del sistema mismo. No. Y ello es tan cierto que los propios actores que la han generado ensayan hoy diversas fórmulas intentando resolverla, con absoluto desprecio respecto a lo que pueda pensar el resto de la ciudadanía, tan seguros están de poder hacerlo.
La droga de los estímulos monetarios, la corrupción y los resultados
Los efectos colaterales de la caída del precio del petróleo se dejan sentir en los Estados Unidos de diferentes formas. La producción de petróleo ha comenzado a caer en…
Democracia elitaria o democracia popular: El peligro de la reactualización del apartheid político – social de la transición
A lo que le temían en los años ochenta –y al parecer también hoy– algunas franjas del progresismo es a la posibilidad de una práctica democrática de masas, la que podría devenir en la jubilación de la generación de la transición por la vía de una autorepresentación política de los movimientos sociales populares. Y esto no ha sido ni entonces ni ahora una posición utópica o teoricista, por muy difícil que haya sido su aplicación (ni pensar su triunfo) en los años ochenta.
América Latina en la dinámica de la guerra global
El Imperio está lanzado en una catastrófica fuga militar hacia adelante extendiendo sus operaciones hacia todos los continentes, nos encontramos en plena guerra global. Ni los grandes medios de comunicación, ni los más importantes dirigentes internacionales han registrado públicamente el hecho, todos hablan como si viviéramos en tiempos de paz, solo en unos pocos casos aparecen algunos de ellos advirtiendo sobre el peligro de guerra mundial o regional.
Perú, nave insignia del imperio
Pareciera que, en definitiva, el gobierno de los Estados Unidos se ha propuesto convertir al Perú en Nave Insignia de su estrategia continental de dominación, orientada a aplastar la lucha de los pueblos de América Latina. Siempre la administración yanqui tuvo esa obsesión. Pero antes, actores de otros países, con escenarios más claros y horizontes más despejados, jugaron ese rol; y el aporte peruano, no fue tan requerido. Ahora, la situación es otra.
¿Quiénes están detrás de la Barrick Gold?
Ricardo Lagos, el primer presidente socialista luego de Allende, quien durante su gobierno, como una muestra de su compromiso con Barrick Gold, logró que el Congreso chileno aprobara dos veces el proyecto Pascua Lama, en el 2001 y el 2006. Por esta servil actitud, propia de la generalidad de los gobernantes latinoamericanos, en el 2005 Lagos recibió en la sede del Consejo de las Américas, el premio “Gold Insigne”. Galardón que le fue colgado en su cuello por el propio David Rockefeller.
Qué se pone en juego en la Cumbre de las Américas de Panamá (10 y 11 de abril 2015)
¿Intentará Obama una “colisión frontal” con Maduro en Panamá o buscará descomprimir la situación, visto y considerando que la política que hoy lleva adelante respecto a Venezuela ya se demostró ineficiente, en el pasado, respecto a Cuba? Además, ¿logrará EE.UU. alinear, de forma más sistemática, a los miembros de la Alianza del Pacífico, o sucederá como en Cartagena, donde incluso algunos de esos países mostraron cierta distancia respecto a Washington? Faltan apenas días para comenzar a desandar estos nudos centrales.