Articulos recientes

Al navegar en nuestro sitio, aceptas el uso de cookies para fines estadísticos.

Categoría: Análisis

Análisis

El precio del petróleo y el talón de Aquiles

BP ha lanzado recientemente su informe 2015 de prospectiva energética [1] según el cual la demanda de petróleo crecerá hasta alcanzar un volumen de 111 Mb/d (millones de barriles diarios) en 2035, 19 Mb/d más que en la actualidad. Una previsión similar a las presentadas en 2014 por la Agencia Internacional de la Energía (OCDE) y la Energy Information Administration (EEUU). El bajo precio actual del crudo a nivel internacional parece darle alas al sueño del aumento indefinido del consumo. Pero a la vez parece ser su talón de Aquiles.

Análisis

Las organizaciones sociales ante la crisis de legitimidad

De no ocurrir un cambio importante en la conducta de las organizaciones sociales, sindicales y estudiantiles en torno a encontrar cauces de unidad, y de no hacer su aparición un convocante dotado de absoluta legitimidad, es muy posible que los actores políticos vuelvan a tomar en sus manos el control de la situación y alejen, merced a maniobras realizadas en el plano del manejo de ciertas instituciones y de los recursos estatales[1], además de la propaganda y de los medios de comunicación[2], el fantasma de la crisis que ha penado hasta ahora por las instituciones estatales.

Análisis

Escuela Suramericana de Defensa: Una apuesta en la dirección correcta

La ESUDE (Escuela Sudamericana de Defensa) es más que una alternativa a la Escuela de las América y su doctrina, también es un reflejo institucional del proceso de integración que en las últimas décadas ha dado enormes saltos cualitativos en la construcción de espacios de confianza y articulación en la perspectiva de edificar políticas convergentes. Como lo expresó el viceministro de Estrategia y Asuntos Militares del ministerio de Defensa de Argentina, Jorge Fernández en Quito, “con la ESUDE se da vuelta una historia, que se inicia en el siglo XIX, de desunión de gobiernos que no aportaron para la unidad de América Latina…”.

Análisis, Pueblos en lucha

Sahara Occidental: todo igual en el Consejo de Seguridad ¿o no?

Venezuela, miembro no permanente del Consejo, en su intervención incluyó este pasaje importante: “Nos preocupa que mientras no se realiza el referéndum, continua el proceso de colonización del Sahara Occidental, incluyendo el deterioro de los Derechos Humanos del Pueblo Saharaui y la explotación ilegal de sus recursos naturales. Todo ello en detrimento de la estabilidad y la paz de la región.”

Análisis

La desigualdad, terminará por romper el saco

Las revoluciones se desencadenan por sorpresa y arrasan, como la revolución francesa que expulsó un sistema de desigualdad social y de altos impuestos que los estamentos privilegiados (nobleza y clero) no tenían obligación de pagar. Fue una lección que tiene más de 226 años y que puede estar olvidada. Lo que no perdonarán las masas enfurecidas, como aquellas que fueron capaces de hacer rodar la cabeza de un rey y a más de 40.000 ejecutados, que la desigualdad que destrozó a la Francia del siglo XVIII, puede resurgir en el futuro apoyadas por la tecnología y la cibernética, uniendo a los desplazados, los pobres y a los de cuello y corbata, el 90%, dispuestos a cobrar la cuenta de las injusticias.

Análisis

¿Fin de la clase trabajadora?

La reaparición en el escenario público y mediático de los movimientos sociales en Chile ha suscitado variadas interpretaciones acerca de sus causas, características y potencialidades.Los mismo que hablaban del “Fin de la Historia”, hablan también del Fin de la clase trabajadora. Todos saben que los primeros ya no tienen auditorio. A los segundos, les ocurrirá lo mismo.

Análisis

El imperio de los robots en Stiglitz y en Marx

En una conversación que tuvimos en París, luego de su charla en la Conferencia INET [The Institute for New Economic Thinking], me observó que la elasticidad de la sustitución entre capital y trabajo mayor que 1 –un supuesto habitual en el libro de Piketty El capital en el siglo XXI— combinada con un progreso tecnológico que no cayera como maná del cielo, sino que se desarrollara en respuesta a los precios de los factores, traería consigo un proceso explosivo que sólo podría terminar con un capital en posesión de todo el ingreso neto de un país.

Análisis

¿Qué quiere Putin?

Hoy en día la UE puede elegir si desea seguir siendo un instrumento de los Estados Unidos o acercarse a Rusia. Dependiendo de su elección, Europa puede caer con un ligero susto, como una ruptura de parte de su periferia y la posible fragmentación de algunos países, o podría colapsar por completo. A juzgar por la renuencia de las élites europeas a romper abiertamente con los Estados Unidos, el colapso es casi inevitable.

Análisis

La estupidez institucional

Los medios fueron básicamente entregados al poder privado para que ejerza sus posibilidades a su gusto. Es una interpretación de la libertad de expresión en términos de libertad negativa: el Estado no puede intervenir para afectar lo que los propietarios privados decidan hacer. Hay unas pocas restricciones, pero no muchas. Las consecuencias se aproximan bastante a un control de ideas como el descrito por Orwell, y Edward Herman y yo lo discutimos en detalle.

Análisis

La lista completa: la verdad sobre las 1.123 empresas que financian la política en Chile

Una investigación de Daniel Matamala revela por primera vez todas las empresas que han aportado a candidatos e instituciones políticas en los diez años de elecciones regidas por la ley de financiamiento. El análisis de las 1.123 compañías revela la entrega de más de $2 mil millones de la Papelera, las redes de Penta y SQM para financiar la política, la presencia de bancos, isapres, AFPs, casinos y sanitarias y el rol de actores clave: Hernán Büchi y Jorge Rosenblut. Este es un adelanto de un libro que el periodista prepara con el apoyo del Centro de Investigación y Publicaciones (CIP) de la UDP.

WordPress Theme built by Shufflehound. piensaChile © Copyright 2021. All rights reserved.