Articulos recientes

Al navegar en nuestro sitio, aceptas el uso de cookies para fines estadísticos.

Categoría: Análisis

Análisis, Educación

Intervención sobre Universidades estatales: Promueve un modelo de universidad estatal completamente ajeno a la tradición cultural republicana y democrática

El autor, senador universitario y Director de investigación de la Facultad de Filosofía y Humanidades, explica en este artículo las cuatro principales debilidades del Proyecto y señala que más allá de estas y de sus vacíos fundamentales, la iniciativa legal desconoce el sentido y el horizonte que marca la historia pasada y presente de las demandas de los académicos, funcionarios y estudiantes de las universidades públicas en Chile. Promueve un modelo de universidad estatal completamente ajeno a la tradición cultural republicana y democrática que, con enormes dificultades y a contrapelo de los gobiernos de la transición, se ha ido reconstruyendo en nuestro país.

Análisis

Brasil: «Temer, el abismo y después»

El temor de la burguesía brasileña y sus jefes en el corazón del imperio es muy grande, porque la pertinaz recesión económica y la crisis de legitimidad que arrastra a toda la clase política, al empresariado, a los gobiernos estaduales y locales es de tal magnitud […] que las fórmulas tradicionales difícilmente podrían ser exitosos frente a una amenaza de la magnitud que tiene la que se yergue en la vereda de enfrente. Molecularmente se está constituyendo en Brasil lo que Lenin denominara una “situación revolucionaria”: los de arriba ya no pueden seguir dominando como antes y los de abajo (por lo menos un sector importante de ellos) no quieren seguir siendo dominados.

Análisis

Réquiem para la democracia capitalista

La crisis del sistema político chileno, dice el politólogo Juan Pablo Luna, no es solo un asunto de estado de ánimo; es parte de una crisis profunda y global que lleva a muchos pensadores a dudar de si la democracia y el capitalismo seguirán conviviendo, o nos encaminamos a un ciclo de violencia. Luna cierra su reveladora serie poniéndonos al frente los principales desafíos que encara el mundo y Chile: la concentración de la riqueza, la reducción del crecimiento, la pérdida de legitimidad de la democracia y  la expansión de tecnologías que generan riqueza destruyendo empleos.

Análisis

Cáritas España: «…hemos empobrecido la pobreza»

«Los hogares en los que menos se está percibiendo la recuperación económica son precisamente aquellos que más sufrieron los efectos de la crisis, es decir, hemos empobrecido la pobreza».  Lo afirmó Sebastián Mora, secretario general de Cáritas España, durante la presentación del informe «Desprotección Social y Estrategias Familiares» de la Fundación FOESSA.
Según dicho informe, siete de cada diez hogares españoles no percibe los efectos de la recuperación económica que comenzó hace tres años, un porcentaje que se incrementa hasta un 90% en el caso de los hogares bajo el umbral de la pobreza. 

Análisis

Los líderes de barro, acelerarán la crisis económica mundial

La derrota política que sufrió la Primer Ministro del Reino Unido Theresa May, y los diversos hechos que están acechando a Donald Trump, tienen una estrecha conexión con la falla estructural que arrastra el neo liberalismo por varias décadas. La extrema derecha norteamericana como la del Reino Unido intenta reflotar una nueva edición del mismo modelo, retrocediendo el camino andado. Producir un quiebre en la globalización les significará desactivar complejos mecanismos de interconexión financiera, legislativa, comercial, etc., y varios años de fuerte negociación con resultados inciertos, todo bajo la creencia de que podrán salvar el modelo económico existente.

Análisis

Qatar: 12 motivos de una extraña crisis en la región

¿Es posible que siete aliados de EEUU declaren una guerra, de momento diplomático-económica, contra Qatar, que es la sede del Comando de EEUU para Oriente Próximo (CENTCOM), la más grande que posee el Pentágono en toda la región, sin la autorización de la Casa Blanca? Se trata de la primera consecuencia de la visita antiiraní de Donald Trump a Arabia Saudi, y puede ser una crisis trampa para arrastrar a Irán a una guerra regional, ahora que EEUU no se va capaz de enfrentarse directamente a esta nación, y quedarse con la primera reserva mundial de gas y la tercera de petróleo.

Análisis

Los peligros de la “flexiseguridad”: crónica de un desastre anunciado

Con el objetivo de destruir esta voluntad protectora, y en un caldo de cultivo perfecto (el desempleo masivo y las recurrentes crisis económicas) en los países de la Europa del antiguo estado del bienestar, se ha promovido el discurso suicida de que la reducción de los derechos de las y los asalariados es el único medio para alcanzar un mayor nivel de bienestar económico. El derecho del trabajo sería, según el discurso proveniente de los sectores empresariales y de las instituciones financieras, el culpable de la elevada tasa de destrucción del empleo.

Análisis

“¿Neo-liberalismo o neo-parasitismo?”: radiografía al ciclo político económico

Entrevista al economista chileno José Gabriel Palma, Profesor de Cambridge y de la USACH
Mientras tanto, en economías donde la elite capitalista no necesita que le subsidien su falta de imaginación y dinamismo diversificador, como la coreana y la taiwanesa, el 1% se lleva una fracción de lo que se llevan las de acá: alrededor del 12% del ingreso nacional. La diferencia distributiva con Corea es incluso más notable si se compara el 0,1% más alto: mientras en Chile esa pequeña minoría se cree con el derecho divino de llevarse un 20% del ingreso, en Corea se conforman con casi cinco veces menos (4,4%).

Análisis

La deuda mundial; necesitan que vivamos hasta la eternidad

Las deudas del mundo desarrollado son tan grandes que nos tendrán muy ocupados pagando deudas, pero para lograr esa meta,  necesitan que todos vivamos eternamente. Sin embargo, parece que ‘la vida eterna’ no será posible, pues la negación que hace el gobierno de Trump del Calentamiento Global, en un intento por salvar el país, no tan sólo no lo sacará del hoyo en que se encuentra, sino que también lo aislará. Pero no sólo eso, Trump empuja una propuesta de mayor libertad para aumentar las emisiones de contaminantes, aunque se ahogue el mundo.

WordPress Theme built by Shufflehound. piensaChile © Copyright 2021. All rights reserved.