Articulos recientes

Al navegar en nuestro sitio, aceptas el uso de cookies para fines estadísticos.

Categoría: Análisis

Análisis

Según el presidente francés Macron, la época de la soberanía popular ha quedado atrás

En un discurso fundacional ante la cúpula de la diplomacia francesa, el presidente Emmanuel Macron expuso su concepción del mundo y cómo piensa utilizar las herramientas a su disposición. Según Macron, ya no existe la soberanía popular, ni en Francia, ni en Europa, así que no hay democracias nacionales ni democracia supranacional. Tampoco existe el interés colectivo, el interés de la República, sino un catálogo heteróclito de cosas e ideas que constituyen bienes comunes.

Análisis

Paraísos flotantes  en el desarrollo del sistema capitalista mundial

El sistema capitalista mundial continúa, pues, su irrefrenable paso por la historia. Y no va a detenerse en tanto alguien o algo se cruce en su camino, lo desafíe, enfrente y derrote. Porque, el destino de aquel no es diferente al que Thomas Kuhn señalara para los paradigmas: ninguno termina si no existe otro que lo desplaza y se sitúa en su lugar[1]. Pero aquella es una misión que requiere de un sujeto que lo haga, de un sujeto social que tome en consideración su rol histórico, trace un plan, lo convierta en estrategia y actúa para la consecución de ese fin propuesto. Y esa es una tarea pendiente.

Análisis

El rechazo del MERCOSUR y de otros Estados de América Latina al uso de la fuerza en Venezuela

Ante las declaraciones dadas a conocer el pasado 11 de agosto por parte del Presidente de Estados Unidos sobre una «opción militar» en el caso de Venezuela (véase nota de prensa), varios Estados de América Latina así como los Estados Miembros del MERCOSUR han reaccionado de forma inmediata o casi. 
Estas y posiblemente otras reacciones oficiales en América Latina condenando el uso de la fuerza son entendibles: mucho menos lo es el silencio en estos casos. Como bien se sabe, el uso de la fuerza o la amenaza del uso de la fuerza constituyen ambos actos sumamente graves, al contravenir a su expresa prohibición, contenida en el Artículo 2 la Carta de Naciones Unidas adoptada en 1945 (y en el primer artículo de la Carta de la OEA de 1948).

Análisis

Del difícil problema de la izquierda al difícil problema de los “centros”

Existe una  opinión muy compartida en cuanto a que la crisis que vive el mundo globalizado es una crisis doble, Por una parte es crisis de la sociedad y, por otra, es una crisis del sujeto. Esta crisis que en su expresión económica se manifiesta en permanentes y sucesivas turbulencias,  más allá de ello por su profundidad adquiere el carácter de una crisis civilizatoria. Lo que de este modo pone en el centro observar que va quedando después de sus desbastadoras consecuencias de las formas tradicionales de sociedad que hemos conocido y que sobreviven hasta aquí. Así,  lo que permea todo lo social, cultural  y lo político es el tema de la identidad.

Análisis

La conmoción nuclear de Trump, esconder el derrumbe imperial

Cuando las consecuencias de las guerras entre Israel y Palestina, Pakistán, Afganistán, Irak, Libia, el Estado Islámico, continúan activas y aún se oyen las balas en Siria, de pronto el mundo está enfrentado a una nueva posibilidad de guerra con armas nucleares entre Estados Unidos y Corea del Norte, además de una sumatoria de grandes países que se pueden agregar.  ¿Por qué se llega a esta situación? El principal responsable de esta circunstancia, el Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha dicho  recientemente, «Ojalá que nunca tengamos que usar ese poder», pero, inmediatamente le quitó valor a lo dicho al expresar por Twitter, «pero nunca habrá un momento en el que no seamos la nación más poderosa del mundo».

Análisis

Chile: Lucha de clases al interior de la DC

Ningún partido político es neutro; ningún partido o movimiento se organiza por el solo interés de hacerlo. Menos aún, si su objetivo es incorporarse a la escena política de la nación. Todo partido representa y defiende, siempre, en ese campo, algún interés de clase o fracción de clase; en consecuencia, sus conflictos internos y eventuales cismas o rupturas no obedecen sino a la sórdida lucha que libran en su interior, y en defensa de lo suyo, tales clases o fracciones de clase. No existe, por tanto, nada más erróneo que situar como ‘causas’ de aquellos los sucesos que comenta la prensa y los boletines noticiosos. Las guerras no se desatan porque una princesa engañó a su marido con su guardaespaldas ni porque un gobernante se molesta con un periodista.

Análisis

¡Lo llaman democracia y no lo es!

Quienes en España ostentan el poder del dinero tramaron que el Régimen del 78, precedente de lo que en Chile se conoce como Concertación, sustituyera a la dictadura militar para no solo preservar sus privilegios, sino también incrementarlos y, desde entonces, sus medios de comunicación cacarean que los españoles vivimos en una democracia representativa, en la que la soberanía reside en nosotros y que la ejercemos por medio de nuestros  representantes; pero el Movimiento Ciudadano 15M hizo suya la exclamación ¡lo llaman democracia y no lo es!, basándola en la falsedad de que el voto de cualquier elector valga igual para ser representado, que es el principio básico de cualquier democracia representativa que se precie.

Análisis

Sanciones de USA contra Rusia o el tiro por la culata

Los políticos del establishment de los Estados Unidos tienen una perversa tendencia a que los resultados de sus iniciativas en política internacional produzcan resultados contrarios a los objetivos perseguidos; es lo que en inglés y usando la jerga del medio diplomático se conoce como blowback. Tal es el caso de las recientes sanciones contra Rusia, aprobadas por el Congreso de los Estados Unidos. Los legisladores norteamericanos parecen ignorar los cambios que están teniendo lugar en la economía mundial y parecen ignorar que los Estados Unidos han sido desplazados como eje de la Economía Mundial. Los Estados Unidos ya no son los acreedores del mundo ni tampoco son el lugar donde todos quieren invertir.

Análisis

Reforma bancaria y adecuación del sistema local a las exigencias del sistema global

“Los ricos son los que producen plata. A ellos hay que tratarlos bien para que den más plata”.
Dictador Augusto Pinochet, 26 de mayo 1988.
Es de todos sabido que, en la rotación del capital, se originan las tres fracciones de la clase de los compradores de fuerza o capacidad de trabajo, a saber, industriales, comerciantes y banqueros. Son fracciones de clase con intereses contrapuestos entre sí. Si, divididas naturalmente —como lo muestra la rotación del capital—, tuviesen que dominar a quienes venden su fuerza de trabajo, no podrían hacerlo.

Análisis

Las dificultades que pesan sobre Donald Trump, y las que pueden sumarse

Los últimos acontecimientos políticos dan cuenta de un Donald Trump errático que amenaza a diestra y siniestra, lo que incluye a los Senadores de su propio partido en su intento por avanzar en su agenda. Las dificultades lo han obligado a improvisar para destrabar sus movimientos dentro de la gama de tendencias neo liberal de extrema derecha que operan en el partido republicano. Su estilo de delirio mesiánico lo vuelve aún más peligroso, porque el tiempo que lleva en el poder aprendiendo a gobernar lo inducen a buscar y presionar a sus asesores para usar subterfugios al filo de la ley, que pueda utilizar en sus propósitos.

WordPress Theme built by Shufflehound. piensaChile © Copyright 2021. All rights reserved.