Articulos recientes

Al navegar en nuestro sitio, aceptas el uso de cookies para fines estadísticos.

Categoría: Análisis

Análisis

Piñera y la derecha transforman a Chile en país bananero

Como un chorro de agua helada cayeron sobre los profesionales de la Justicia las opiniones expresadas por el Fiscal Nacional, Jorge Abbott, en su reciente cuenta pública, mismas que reiteró posteriormente en una entrevista concedida a una importante radioemisora capitalina, afirmando que “un sistema democrático tiene que actuar para que la ciudadanía esté representada. Mientras los parlamentarios están desaforados, las personas no están representadas y eso altera la democracia”. Léalo de nuevo, si no creyó en lo que ha leído. Lo dijo el Fiscal Nacional con un desparpajo que atraganta la respuesta. 

Análisis

¿Adiós a la Unasur?

La decisión de Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Paraguay y Perú de abandonar la Unión Sudamericana de Naciones (Unasur) representa, en la práctica, un tiro de gracia a la institución, creada en Brasilia en 2008. Expresa, además, el giro político que ha tenido lugar en la mayoría de países que la impulsaron, así como la imposibilidad de lograr acuerdos con los gobiernos de Venezuela y Bolivia, toda vez que las decisiones se toman por consenso.

Análisis

El fiasco del bombardeo occidental contra Siria

Mientras más días pasan desde el bombardeo occidental perpetrado contra Siria el 14 de abril de 2018, más información aparece mostrando la extensión del desastre. En Estados Unidos, el Pentágono todavía logra impedir las filtraciones provenientes de los círculos militares, pero las que van llegando de Francia son devastadoras. Washington, París y Londres mostraron que pretenden seguir regentando el mundo, pero también se ha visto que ya no tienen cómo hacerlo.

Análisis

Terror en la frontera norte de Ecuador: ¿Qué hay detrás de estos sucesos?

Aguirre indicó que como parlamentarios andinos solicitaron a la Comisión de Soberanía, Integración, Relaciones Internacionales y Seguridad Integral de la Asamblea Nacional de Ecuador fiscalizar «para conocer qué se firmó en esos documentos». En total, fueron 80 compromisos los que adquirieron ambos países. El experto señala que «eso significa meternos en el conflicto colombiano», en el cual «por más de 60 años Ecuador mantuvo neutralidad», sin importar «el mandatario ni la línea política». «Es un tema de resguardar nuestro territorio como un territorio de paz»,

Análisis

Radiografía de la VIII Cumbre de las Américas en la era Trump

La Cumbre de Lima mostró, […] que el gobierno norteamericano no tiene un proyecto político claro en la región, y que exhibe un desinterés hacia sus vecinos […] El agresivo discurso contra los migrantes, la prepotencia con la que  anuncia la construcción del muro en la frontera con México y el envío de tropas militares a esa zona, sus referencias a Haití y otros lugares de Centroamérica como “países de mierda”, […] han provocado la caída de la aprobación del liderazgo de EEUU en la región de 49%, en el último año de gobierno de Obama, al 24%, según Gallup.

Análisis

Washington impone la bipolaridad del mundo a sus aliados

Al disparar misiles contra Siria, en una operación coordinada con sus aliados de Francia y el Reino Unido, el extraño presidente Donald Trump impone a las potencias occidentales el fin del dominio unilateral que ejercieron sobre el mundo. El resultado insignificante de esta demostración de fuerza obliga a la OTAN a mirar frente a frente la dura realidad. Sin haber disparado un tiro, Rusia toma el lugar que antes ocupó la Unión Soviética en el equilibrio del mundo.

Análisis

La democracia es marca registrada y propiedad de la elite dominante

Aún cuando los gobiernos y los líderes políticos declaran su firme lealtad y compromiso con la democracia, entendida como “el gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo” como la definió A. Lincoln, incluso en los países considerados  modelos a seguir en dicha doctrina, la verdad que se filtra desde los obscuros rincones del poder factico, señalan que no es así, poniendo en tela de juicio que tengamos real capacidad de dominio para ser libres y manejarnos por nuestro libre albedrío para elegir con independencia a los  políticos o al tipo de gobierno que queremos.

Análisis

Aspectos teóricos importantes a considerar  en la disputa limítrofe entre Chile y Bolivia

Las soluciones basadas en la defensa de los intereses del Estado/nación, como se ha dicho, tienen  como objetivo la defensa del interés de las clases y fracciones de las clases dominantes. Sin embargo, no puede decirse, con liviandad, que tales conflictos no ‘empecen’ a las clases y fracciones de clase dominadas. Porque cuando esos intereses se contraponen y los conflictos bélicos se hacen presentes, sus consecuencias recaen sobre estos estamentos que, siempre y bajo toda circunstancia, aportan su sangre y energías para la solución de aquellos. Porque, además, como lo dicen sabiamente los pueblos africanos: “Cuando pelean los elefantes, el pasto sufre las consecuencias”.

Análisis, Pueblos en lucha

Hacia la postguerra del Gran Medio Oriente

Contradiciendo las apariencias que tanto aprecia la propaganda atlantista, Thierry Meyssan prefiere interpretar las relaciones internacionales a largo plazo. Estima que lo sucedido en Siria durante los 7 últimos años no fue una guerra civil sino una agresión externa y parte de una guerra regional de 17 años en el Gran Medio Oriente. De ese vasto conflicto, en el que Rusia sale vencedora ante la OTAN, está surgiendo poco a poco un nuevo equilibrio mundial.

Análisis

El colonialismo insidioso

Vengo defendiendo que vivimos en sociedades capitalistas, coloniales y patriarcales, en referencia a los tres principales modos de dominación de la modernidad occidental: el capitalismo, el colonialismo y el patriarcado o, más precisamente, el heteropatriarcado. Ninguna de estas categorías es tan controvertida entre los movimientos sociales y la comunidad científica como la de colonialismo. Hemos sido tan socializados en la idea de que las luchas de liberación anticolonial del siglo XX pusieron fin al colonialismo, que casi resulta una herejía pensar que al final el colonialismo no acabó, sino que apenas cambió de forma o ropaje. Nuestra dificultad radica sobre todo en nombrar adecuadamente este complejo proceso de continuidad y cambio.

WordPress Theme built by Shufflehound. piensaChile © Copyright 2021. All rights reserved.