Crisis financiera o ciclo de ruina programada
Los impactos que producen los grandes movimientos financieros de la elite, salen a la luz cuando nos preparan para socializar sus pérdidas. Las grandes utilidades, la riqueza física, la emisión de billetes, el crédito o los instrumentos financieros que se negocian como valores de alta gama, circulan silenciosamente y se acumulan en grandes corporaciones, algunas conocidas, otras no, pero raramente conocemos quienes están detrás de esos movimientos.
La Concertación defendió a Pinochet hace 20 años
El próximo 16 de octubre se cumplirán 20 años de uno de los hechos políticos más impactantes que se han registrado en la historia de Chile. Se trata de la tenaz y exitosa defensa efectuada por los gobiernos de la Concertación de la impunidad de Pinochet, comenzada luego de la detención en Londres del ex dictador por la Justicia británica -a petición de la Justicia española- para juzgarlo por sus numerosos crímenes contra la humanidad.
El PT no es inocente en el triunfo de Bolsonaro
¿Cómo ha llegado Brasil a esta peligrosa situación en la que se encuentra? Sin duda el PT tiene una alta cuota de responsabilidad. Lula y Dilma olvidaron en el gobierno loque prometieron en campaña y la desigualdad estructural persistió, lo que ha multiplicado la criminalidad y el narcotráfico. Así, la violencia de los marginados y de las policías ha crecido sin cesar. El modelo económico sigue intacto. Y luego se destapó la olla. Y varios políticos del PT fueron investigados por el Poder Judicial. Coimas y sobornos. Alianza espuria entre empresarios corruptores y políticos corruptos. Dineros para comprar legisladores y aprobar leyes en el Parlamento; financiamiento para campañas electorales y recursos para el funcionamiento del partido, el PT. A ello se agrega siempre la codicia personal de los operadores, que exigen dineros para tener una vida de lujos. Así se juntan corruptores y corruptos, en una misma moral, condenados a un mismo sistema que beneficia a unos pocos, protege los negocios y amarra las manos de los que se dicen progresistas. Vergonzante para un partido con origen en los obreros del Brasil.
¿Por qué gana la ultraderecha? Una lectura posible
De triunfar Bolsonaro en la segunda vuelta en Brasil, con sus 207 millones de habitantes, pasaría a formar parte de los países que tienen gobierno de ultraderecha en América, conformando el 66% de toda población de este continente, esto es, más de 600 millones de seres humanos. El tercer Reich de Hitler en su mejor momento (1941), logro tener bajo su dominio una población, que apenas superaba los 107 millones de habitantes. Es duro constatar que los herederos de este fracasado imperio del siglo pasado, con un pensamiento muy cercano a éste, hoy dominan en tan vastos sectores de la población mundial. ¿Qué ha estado pasando para que esto sea así?
Brasil en peligro: tres bombas de reloj
Algunas fuerzas de la sociedad brasilera actuaron o reaccionaron con el convencimiento genuino de que el golpe pretendía regenerar la democracia brasileña por vía de la lucha contra la corrupción; otros entendieron que era el modo de neutralizar el ascenso de las clases populares a un nivel de vida que más tarde o temprano amenazaría no solo a las élites, sino también a las clases medias (muchas de ellas producto de las políticas redistributivas contra las que ahora se movilizan). Obviamente, ninguno de estos grupos hablaba de golpe y ambos creían que la democracia era estable. No se dieron cuenta de que había tres bombas de reloj construidas en tiempos muy diversos, pero con la posibilidad de explotar simultáneamente.
Jair Messías Bolsonaro, pastor del Dios dinero / La internacional capitalista impuso su candidato
En Brasil, la influyente Iglesia Universal del Reino de Dios convocó abiertamente a respaldar en la elección al excapitán del ejército Jair Bolsonaro, un nostálgico de la dictadura (1964-1989) y puso a su disposición el oligopolio mediático de la Red Record para imponer su candidatura en el imaginario colectivo, siguiendo la ruta trazada por la Red Atlas, la internacional del capitalismo, que desde hace años trabaja en la imposición de nuevos imaginarios colectivos en la sociedad brasileña.
Brasil: ¿Cómo impactará el resultado electoral en Mercosur, Celac y Unasur?/ Brasil en venta
Las elecciones presidenciales de Brasil, previstas en primera vuelta para el domingo 7 de octubre, llaman la atención de toda América Latina por el peso político y económico de este país, conocido como el ‘gigante amazónico’.
El periodista uruguayo Aram Aharoniam estima que en las elecciones brasileras no solo está en juego el nombre del próximo presidente, sino aspectos internos y externos como “el futuro de los BRICS, las gigantescas reservas de petróleo del Presal, el respaldo a iniciativas de integración, y la recomposición de las conquistas laborales y sociales”.
Guerra comercial: El aislamiento de Estados Unidos y el liderazgo de China en el escenario internacional
Los verdaderos motivos del enfrentamiento contra China se observan claramente en tres documentos estratégicos publicados por el gobierno de Trump entre fines de 2017 y principios de 2018: el National Security Strategy, el National Defense Strategy, y el Nuclear Posture Review. En ellos se identifica a China como un adversario, a la par que Rusia, y se advierte que “China quiere moldear un mundo contrario a los valores e intereses estadounidenses”.
Plebiscito de 1988: Un NO con gusto a SÍ
“Ninguna de las esperanzas que algunos grupos habían hecho durante el período de la dictadura –que podríamos ir más allá de la simple recuperación democrática– se pudieron realizar. Ello porque la Concertación continuó con la aplicación del modelo neoliberal y fue más allá que la dictadura”
El triunfo del NO, fue posible, por la lucha de Resistencia a la dictadura
“El triunfo del NO, que merecidamente nuestro pueblo celebra, porque termina con la dictadura, va a perpetuar el modelo de dominación política y económica que construyeron a balazos, en 1973. Si la izquierda no es capaz de tomar el rumbo de los acontecimientos y se permite que se desmantele la tremenda red social que luchó en contra del tirano y se silencia a los medios y a los y las periodistas que levantaron la voz cuando todos callaban o, rendían pleitesía al tirano, lo que viene para Chile es el olvido y la impunidad, para los criminales de la dictadura y también, para quienes se favorecieron y crecieron como nuevos ricos, adueñándose no solo de nuestras riquezas sino que de las empresas del Estado. [FPMR, Octubre 1988]