Endesa y su violación a la naturaleza y los derechos de los pueblos indígenas
por El Ciudadano (Chile)
14 años atrás 7 min lectura
Organizaciones civiles y comunidades mapuche de Panguipulli demandan el cumplimiento del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y de los artículos que contempla la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas, tanto en el proceso de consulta como de protección de sitios de significación cultural.
También denuncian el incumplimiento de la legislación ambiental en la tramitación de los proyectos Central Neltume y Línea de Transmisión Neltume-Pullinque, de la transnacional Endesa Enel.
El Informe Regional Anual de Medio Ambiente 2010, de Endesa, describe así el proyecto de la Central Hidroeléctrica Neltume: “El proyecto corresponde a una central hidroeléctrica de pasada con una potencia aproximada de 490 MW y una generación media anual estimada de 1.880 GWh. Esta central se localizará en la comuna de Panguipulli, provincia de Valdivia, Región de Los Ríos, en la zona comprendida entre los lagos Pirehueico y Neltume. El objetivo del proyecto es aprovechar el potencial hidroeléctrico existente en la zona andina de la Región de Los Ríos, específicamente en el río Fuy. El Estudio de Impacto Ambiental (EIA) ingresó el 2 de diciembre de 2010 al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), encontrándose al cierre del periodo, en la etapa de evaluación por las distintas autoridades con competencia ambiental. A fines de 2010, el proyecto se encuentra en etapa de ingeniería básica y se están analizando algunas optimizaciones al diseño, las cuales serán incorporadas en la ingeniería de detalle del proyecto”.
El martes 20 de diciembre de este año, representantes de las comunidades de Inalafquen y Valeriano Cayicul, de la Red de Organizaciones Ambientales de Panguipulli, del Parlamento de Koz Koz y la Fundación Huilo Huilo, se reunieron ante el Consejo Municipal de Panguipulli para exponer y explicar los antecedentes puestos a disposición de la Comisión de Evaluación Ambiental dos semanas atrás.
Ese lunes 5 de diciembre, Francisco Catrilaf; Ariel Catrilaf y Guido Melinao viajaron desde Lago Neltume, en la comuna de Panguipulli hasta la capital regional Valdivia, en representación de las comunidades Inalafquen y Valeriano Cayicul. Ahí expusieron ante la Comisión de Evaluación Ambiental, integrada por el intendente Juan Andrés Varas y los Secretarios Ministeriales de la Región de Los Ríos, los impactos y faltas a la ley en que incurrirá el Estado de Chile si se aprueban los proyectos de de Endesa Enel. La intención fue aportar más antecedentes sobre las diversas vulneraciones de derechos ambientales por parte de la transnacional. Finalmente es esta comisión la que decidirá si se autorizan los proyectos hidroeléctricos.
Jean Benoit, consultor en energías alternativas, indicó que el Estado de Chile debe respetar la categoría que presentan los bosques húmedos templados (o bosques templados lluviosos) del sur de país, como Reserva Mundial de la Biosfera. Los proyectos de Endesa se encuentran en la zona núcleo, donde de acuerdo a las orientaciones de la UNESCO, no se pueden desarrollar actividades que transformen radicalmente el medio ambiente y los hábitats de la reserva. En su presentación, Benoit señaló que en términos técnicos la central Neltume no es una central de pasada, sino una central de alta presión, lo que significaría una falta en la información entregada para el estudio de impacto ambiental (EIA). También recordó a la comisión que la UNESCO pidió al embajador de Chile ante este organismo un explicación, por parte del Estado y su actual administración, respecto a la idea de instalar una central de estas características en la zona núcleo de una reserva de la biosfera.
La ecóloga y paisajista Catherine Bonnemaison indicó que en la reserva “la riqueza de la flora alcanza a unas 380 especies, repartidas en 81 familias y 157 géneros. Un 86 % son nativas, de las que un 9 % (28) son endémicas de Chile y un 14 %, introducidas. Las hierbas perennes alcanzan a casi un 70 %, seguidas por los arbustos (15%) y los árboles (8%); las hierbas perennes son más frecuentes tanto entre nativas como entre introducidas. Las 328 especies nativas registradas en los bosques de Huilo Huilo representan casi un 50 % de las que crecen en los bosques de la eco región; sus familias y géneros representan, a su vez, un 85 y un 75 %, respectivamente. La reserva incluye, además, 14 especies amenazadas”.
También destacó las irregularidades y omisiones de Endesa Enel en su EIA, donde sólo informó la presencia de 187 especies y los criterios y metodología utilizados para establecer las unidades de vegetación que se presentan en los resultados de la transnacional. No hay cartografía de la vegetación a escala y la que se presenta en el informe es la propuesta de Luebert y Pliscoff del año 2008. En resumidas cuentas, la cartografía no sirve para evaluar el impacto del proyecto de manera cuantitativa sobre las formas de vida observadas en terreno.
“Esta cartografía nacional se caracteriza por sectores, sin embargo no es aplicable a un estudio de impacto ambiental como el de la central Neltume ya que lo que existe es una mera revisión bibliográfica. Es como ir al médico y este te dé un diagnostico sin revisarte” finalizó Bonnemaison, quien además trabaja en la Fundación Huilo Huilo.
Eduardo Arias, guardabosques de la Fundación Huilo Huilo, explicó los esfuerzos que esta organización realiza por el cuidado y mantención del Huemul, y las implicancias que esta labor tiene en el hábitat de la especie.
La posible instalación de la Central Neltume dentro de un área del Complejo Volcánico Mocho Choshuenco abre una interrogante respecto al plan de contingencia ante una emergencia volcánica, dadas las características del emplazamiento y la proximidad de centros poblados, habitantes a los que se suma la población flotante durante el verano.
Por si todo esto fuera poco, el área jurídica del Observatorio Ciudadano indicó que no se ha respetado el derecho a consulta establecido por el Convenio 169 de la OIT, el cual debe ser previo, libre e informado.
Hernando Silva, coordinador del área, señaló que el actual procedimiento responde más a un proceso de entrega de información técnica y que no permite la adecuada comprensión debido a la complejidad del lenguaje usado en los documentos.
Observatorio Ciudadano ha presentado recursos judiciales a los tribunales por resoluciones de calificación ambiental que no consideran el proceso de consulta, con resultados favorables en la Corte Suprema del país.
El werken del parlamento de Koz Koz, Jorge Weke, señaló la importancia que el lago Neltume y los distintos esteros (o trayenkos) tienen para la comunidad mapuche como dadores de vida. De acuerdo a un Informe de Prospección Antropológica de la Comunidad Juan Quintuman, realizado el año 2010 por Julián Huenun para el Observatorio Ciudadano, se registran 15 elementos patrimoniales de significación cultural, arqueológica y ceremonial.
Jean Benoit, en representación de todas las comunidades y organizaciones participantes realizó las peticiones finales, la cuales son:
-Invalidación administrativa del proceso de calificación ambiental, producto de que la central no es de pasada, sino de alta presión y que no se han realizado los procesos de participación y consulta a necesarios a las comunidades
-Una moratoria para establecer una instancia de gobernabilidad respecto al cuidado y uso de la Reserva de la Biosfera.
-El respeto del Convenio 169 y la Declaracion de los Pueblos Originarios, con el fin de cuidar y preservar sitios de significación cultural como la pampa de Guillatue, el Eltun, los Trayenko y el humeral Cua Cua, siendo este último un sitio de recolección de plantas medicinales o lawen. Se destaca la recolección en este lugar de palo negro, que de acuerdo a investigaciones de la Universidad de Chile ayudaría en la cura del cáncer.
Nada que decir. Otra más de Endesa.
*Fuente: El Ciudadano
Fichas de los proyectos:
Ficha del Proyecto:Línea de Alta Tensión S/E Neltume – Pullinque
Ficha del Proyecto:Central Hidroeléctrica Neltume
Fuente: Panguipulli: Central Neltume Endesa Enel vulnera y desconoce derechos de Pueblos originarios y Reserva de la Biósfera de la Unesco (Observatorio Ciudadano) Vía Veo Verde
Artículos Relacionados
El Sicario Económico ¿Cuál es la forma de conquistar y esclavizar a los Pueblos?
por John Perkins - Economic Hitman
16 años atrás 1 min lectura
Desde hace 4 meses tienen preso a mi hijo por manejar sin licencia de conducir
por Julián Ernesto Ramírez (Talca, Chile)
16 años atrás 4 min lectura
Destrucción de Punto Final
por Felipe Portales (Chile)
7 años atrás 7 min lectura
Denuncian hostigamiento y amenazas contra juez que puso en jaque estrategia del copamiento policial del intendente Guevara
por El Mostrador
6 años atrás 6 min lectura
No es ataque a la labor de la Fundación Teletón, sino un cuestionamiento al modo de financiamiento
por Subverso (Chile)
15 años atrás 2 min lectura
En Chile: ¡La brutalidad policial no tiene límites!
por La Calle
6 años atrás 1 min lectura
¿Por qué Putin aceptó la cumbre con Trump? ¿Ingenuidad o inteligencia?
por Rainer Rupp (Alemania)
3 días atrás
17 de agosto de 2025
«Creo que Putin entiende clara y completamente la amenaza que representa Occidente, pero también sabe que la fuerza militar de Rusia ha crecido de forma espectacular durante el transcurso de la operación especial.
No es solo el crecimiento del ejército ruso lo que ha reforzado la confianza de Putin. También es el hecho de que Rusia supera a Occidente en todo lo que se refiere a misiles hipersónicos, drones, producción de tanques, fabricación de artillería y municiones, bombas FAB y guerra electrónica».
Jalife-Rahme sobre Cumbre en Alaska: «Trump y Putin han roto con el Deepstate»
por NegociosTV
4 días atrás
17 de agosto de 2025
Para Putin, que está ganando en Ucrania, Ucrania ya no es lo primordial. Lo es para Europa, que está perdiendo, porque es la derrota de la OTAN. Zelensky es un peón del Deep State de EEUU, el simple hecho de que no lo invitaran a la cumbre de Alaska fue arrojarlo debajo del autobús.
Jeannette Jara: “Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”
por Academia de Humanismo Cristiano
1 semana atrás
12 de agosto de 2025
“Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”. En el espacio de conversación “Chile, Verdad y Leyenda” producido por la Universidad Academia de Humanismo Cristiano y conducido por Jaime Coloma, conocimos las expectativas de triunfo de la candidata Jeannette Jara, sus proyectos para el país y cómo logró equilibrar el interés por los problemas sociales con un desarrollo académico que la llevó a titularse de administradora pública y abogada.
Bolivia, elecciones que impidieron candidatura de Evo: Encuestas muestran que votos nulos, blancos e indecisos llegan ya al 30%
por Medios Internacionales
1 semana atrás
11 de agosto de 2025
No es el voto nulo el que le abre las puertas a la derecha. A la derecha le abren las puertas quienes proscribieron y quienes se beneficiaron de la proscripción de Evo y de las organizaciones sociales del Instrumento Político. A la derecha le abre las puertas la desastrosa gestión del gobierno de Luis Arce.