Winnipeg, el exilio circular se exhibe en Santiago
por La Nación (Chile)
15 años atrás 2 min lectura
Instalaciones y ciclo de cine en el Museo de la Memoria y los DDHH
reflexionan sobre la gesta solidaria con el exilio hispano de la guerra civil,
de la mano de Neruda, y el reencuentro con el destierro en las dictaduras del
cono sur.
En septiembre de 1939, un carguero llamado Winnipeg llega a
Valparaíso, desde Francia, trayendo a más de 2.000 republicanos, que huían a
Chile para salvar sus vidas, tras la victoria del fascismo en España.
El hecho representó una de las principales gestiones de la
solidaridad internacional de la época, encabezada por el poeta Pablo Neruda,
designado para esa gestión por el Gobierno de Chile, y asociaciones
pro-republicanas de Argentina y Uruguay.
Décadas más tarde, desde Chile, Uruguay y Argentina, miles
de personas huían para buscar refugio en Europa, escapando de las dictaduras
latinoamericanas. Entre ellas, pasajeros del Winnipeg, o sus hijos, que
-nuevamente- debían buscar refugio.
Con base en esta premisa, artistas chilenos dieron origen a
obras de instalación que constituyen acciones de memoria, y que desde el 11 de
noviembre y hasta el 12 de enero de 2011, se exhiben en el tercer piso del
Museo de la Memoria
y los Derechos Humanos (Matucana 501 – Línea 5, Estación Quinta Normal) con el
nombre Winnipeg, el exilio circular.
Se trata de un relato sobre el exilio republicano en Chile y
Argentina, y sobre el exilio chileno y argentino en Europa. La narración,
escrita conjuntamente entre catalanes, chilenos y argentinos, establece un
diálogo coral sobre el destierro. Pero, no sólo sobre la dimensión violenta de
esta política represiva, sino -también- de las luchas sociales que le
precedieron, de las acciones de resistencia que se articularon en su contra y
de las redes de solidaridad que salvaron muchas vidas.
Utilizando interfaces análogas, mecánicas y digitales, la
exposición invita a los visitantes a interactuar con instalaciones compuestas
por fotografías y videos de archivo, imágenes abstractas y sonidos. Las obras,
creadas para esta muestra, toman lo circular como una herramienta conceptual,
material y simbólica.
En el marco de la exposición se presenta, también, un Ciclo
de Cine Documental sobre el Exilio, gratuito y abierto a todo público [Programa
completo en el archivo adjunto], con películas como El eco de las naciones, de
Antonia Rossi, que se pre-estrena en este contexto, y Cartas de un
bibliotecario amateur, del renombrado cineasta nacional Raúl Ruiz.
Lanacion.cl – 13 noviembre de 2010
*Fuente: La Nación
Artículos Relacionados
Importante proyecto telecomunicacional entre Argentina y Venezuela
por
14 años atrás 1 min lectura
Europa prohíbe el uso de tres pesticidas causantes de la muerte masiva de abejas
por BWN Argentina
13 años atrás 7 min lectura
Campo minado para la salud en acuerdo transpacífico. ¡No al TPP!
por Emilio Godoy (IPS)
12 años atrás 5 min lectura
Papa Francisco lanza en Calabria un duro alegato contra la ‘Ndrangheta después del asesinato de un niño
por Pablo Ordaz (Cassano allo Jonio, Calabria, Italia)
11 años atrás 6 min lectura
Europa, empeñada en entrar en Ucrania, cierra los ojos frente al peligro neonazi que ya es evidente
por Medios Internacionales
12 años atrás 14 min lectura
Chile: Dueños de Calzados Colloky cierran fábrica en medio de negociación con los trabajadores
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
15 años atrás 1 min lectura
Miguel Angel Toledo, excapitán de carabineros que denunció a los Altos mandos de la institución fue encontrado muerto en su domicilio
por Piensa Prensa
2 horas atrás
22 de noviembre de 2025
El ex funcionario se hizo conocido por sus denuncias hacia la institución, abordando presuntas irregularidades internas, situaciones administrativas y cuestionamientos a mandos superiores, lo que generó amplia atención y debate público.
Ayer, 20.11.2025, fueron encontradas dos piezas óseas en el Cerro Chena
por Corporación Memorial Cerro Chena (Chile)
1 día atrás
21 de noviembre de 2025 Queremos informar que el día de ayer (jueves 20 de noviembre de 2025), en el contexto de las mejoras y construcción que se llevan…
Trump desaparecerá, pero el derecho del pueblo saharaui permanecerá
por Willy Meyer (España)
2 días atrás
20 de noviembre de 2025
Los hombres y mujeres del Sáhara Occidental que siguen padeciendo una ocupación criminal, muchos de ellos y ellas detenidas, torturadas o desaparecidas durante cincuenta años, cuentan con un arma poderosa e indestructible: el derecho a decidir su futuro. Y deben saber que en su defensa no están solos.
Héctor Llaitul: “Si el próximo presidente de Chile es alemán, impondrá un sistema de dominación muy cruento contra nuestra nación originaria”
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
3 días atrás
19 de noviembre de 2025
Hemos de observar que más allá de los gritos de victoria que levanta la ultraderecha y los anti-mapuche del oficialismo gobernante, en cuanto a acabar con las acciones de resistencia, la causa mapuche no se detiene. Es más, reflota con nuevos bríos y sobre la base de mantener y proyectar los lazos en materia territorial y política.