Las trasnacionales de seguro amenazan al Estado chileno
por Leonardo Fonseca (Chile)
4 años atrás 4 min lectura
26.04.2021
El parlamento acordó que los jubilados cuyas rentas fueron depositadas en compañías de seguros bajo el convenio de Rentas Vitalicias pueden acceder al 10 % de las mismas similar a los retiros de las AFP. Esto desató las iras y amenazas de dichas compañías preparándose desde ya a demandar al Estado Chileno por pretender “expropiarles” esos recursos que, señalan, son de su propiedad y no de quien las aportó.
Inmediatamente iniciaron una campaña por la prensa, por cierto en El Mercurio (EM), a partir del martes 20 de abril. Un grupo lo encabezan las norteamericanas Metlife (dueña de Provida), Ohio y Principal quienes, según EM del sábado 24, “afinan estrategia legal por eventual vulneración al TLC firmado con EE.UU”. Ya ficharon a abogados y también a Teodoro Ribera ex ministro de Justicia y ex Canciller del gobierno de Piñera. Ellos preparan la ofensiva de dichas compañías ante el Tribunal Constitucional (TC) y ante el CIADI (Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones).
Y no sólo las de EEUU, también se plegó Carlos Molina, Presidente de Matfre trasnacional española de seguros al denunciar que: “estamos poniendo en riesgo la certeza jurídica de Chile” (EM del lunes 26), agregando que en el caso que el TC acepte el requerimiento del Parlamento, “el mercado asegurador que es 90% de inversión extranjera va a demandar al Estado chileno en las cortes locales o internacionales y tendrán que pagar” señaló con total desparpajo.
Los tratados de libre comercio que se han firmado durante los gobiernos de la Concertación y la Nueva Mayoría, en el espíritu de ampliar nuestro comercio exterior, contienen artículos que remiten las discrepancias entre el Estado y las compañías extrajeras a tribunales internacionales, específicamente al CIADI y no a tribunales chilenos. Joseph Stiglitz, Premio Nobel de Economía en el 2001, señalaba sobre las discrepancias jurídicas en los tratados y en el TPP que:
“el país puede ser demandado, dado que los inversores foráneos podrán iniciar disputas bajo arbitrajes donde las corporaciones tienen acceso privilegiado, en un contexto en el que ni las ONG ni nadie puede hacerse parte abogando por el medio ambiente o acusando abusos. Sólo las corporaciones -señala- tendrán un trato preferencial bajo este acuerdo”.
“En las disputas -agrega más adelante- el tratado establece que ellas deberán ser juzgadas por tribunales de arbitraje, no por los tribunales nacionales de algún país. Stiglitz agrega que en esos tribunales, “cuando hay del otro lado un gobierno como el de EEUU, éste siempre gana. Pero cuando es un gobierno pequeño como el de Chile. Chile siempre pierde”.
Un trabajo de ICAL del año 2015 (Apuntes de Trabajo Nº 6), se señaló sobre el TPP, en esa época incluía EE.UU y hoy sin ese país, que:
“El mecanismo de solución de controversias Inversionista-Estado formulado por el TPP (lo mismo que hoy en el TPP11) constituye un grave peligro para la soberanía — entendida en un sentido amplio–, la democracia misma, y los derechos sociales, económicos y culturales, ya muy debilitados en el ordenamiento jurídico chileno”.
Y agrega ICAL:
«Y si bien sería precipitado plantear una dicotomía Nueva Constitución/TPP, en un momento político complejo como el chileno – con proyecciones de reformas importantes y compromisos electorales fundamentados en el Programa de la Nueva Mayoría -, no podemos obviar el hecho de que el TPP tiene potencialmente un efecto de hipoteca sobre las reformas comprometidas, pero principalmente, sobre el incipiente proceso constituyente”.
No se trata de rechazar los tratados y acuerdos internacionales de por sí, por el contrario, vivimos en la época de la globalización, sin embargo, los actuales convenios y tratados se realizaron de acuerdo a los intereses del neoliberalismo que comandan los países capitalistas desarrollados. De allí que prime la necesidad de rediscutirlos rechazando, además, el TPP11 que profundiza la desigualdad jurídica y soberana entre las trasnacionales y los países como el nuestro.
Por otra parte se requieren tratados y acuerdos entre países de nuestro continente latinoamericano no sólo para comerciar sino orientados a un desarrollo integrado que nos libere de ser solamente exportadores primarios a los países industrializados. De la misma manera la unidad de objetivos e intereses nos permitirá concretar tratados comerciales o de otro tipo actuando de conjunto.
La insolencia amenazante de las compañías de seguro que se han apropiado de los ahorros totales de jubilados para lucrar con ellos a cambio de una pensión “vitalicia” muestra claramente lo que significan los amarres en tratados auspiciados por el neoliberalismo.
Artículos Relacionados
Joaquín Lavín y el Opus Dei Silas
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
12 años atrás 4 min lectura
Catorce contra dos: una goleada con más justificaciones que responsables
por Rafael Luis Gumucio Rivas, padre (Chile)
9 años atrás 5 min lectura
Galeano sobre Garzón: ¿Hasta cuándo la justicia seguirá siendo injusta?
por Diversos Medios
15 años atrás 7 min lectura
Quién financia la visita a Venezuela de Frei y Alwin ex presidentes de Chile
por Luis German Bracamonte (Venezuela)
13 años atrás 19 min lectura
Roberto, tío Lobo, ahora que partiste, ¿quién me va a invitar?
por Angel Tamayo (Chile)
2 horas atrás
17 de febrero de 2025
Hoy por la mañana, luego de despertar y como siempre, con el eterno deseo de recibir una buena noticia, miré los correos electrónicos y los mensajes en las redes sociales. Y así es como me he enterado de tu partida, a través de mensajes de Rosa, tu compañera de toda la vida y de tu hija Panchi.
Lunes 17 de febrero se realiza acto poético-cultural ¿Dónde está Julia Chuñil?
por Aquiles Córdova (Chile)
1 día atrás
16 de febrero de 2025
El próximo lunes 17 de febrero se cumplen 101 días que Julia Chuñil Catricura, de 72 años de edad, se encuentra desaparecida.
Lunes 17 de febrero se realiza acto poético-cultural ¿Dónde está Julia Chuñil?
por Aquiles Córdova (Chile)
1 día atrás
16 de febrero de 2025
El próximo lunes 17 de febrero se cumplen 101 días que Julia Chuñil Catricura, de 72 años de edad, se encuentra desaparecida.
Palestina-Israel: Los rehenes invisibles
por Wolf Wetzel (Alemania)
1 día atrás
16 de febrero de 2025
¿Por qué el gabinete de guerra de Netanyahu sigue negándose categóricamente a que este «7 de octubre» sea investigado de forma independiente por expertos internacionales?