Hay que desconfiar de quienes se erigen en escrutadores de las conductas públicas y se visten de intachables ocultando sus vinculaciones e intereses.
Es la ciudadanía en forma organizada a través de sus redes sociales, la principal protagonista de las estrategias anticorrupción y se complementa con una prensa libre, capaz de abordar con rigurosidad los hechos que implican corrupción, para transparentarlos y dejarlos a descubierto.
Para procurar un país más honesto, se debe auditar los actos públicos y privados mediante la participación proactiva de la ciudadanía, con redes sociales que difundan, denuncien y den seguimiento a los hechos de corrupción, sin cejar en esta labor para así llegar al fondo de los temas. Muchos casos se judicializan y quedan fuera de la noticia, apagándose gradualmente la presión comunicacional sobre esos procesos.
Nuevas noticias cubren la antigua y el periodismo cotidiano salta a esos nuevos temas. Sin ni siquiera pensar en cortinas de humo, es evidente que frente a temas difíciles los afectados siempre buscarán tirar otros hechos a la pauta noticiosa y así pasar el temporal, esperando que se aquieten las aguas. Por ello, es necesario un periodismo investigativo, que trabaje de manera persistente para fundamentar sus denuncias, permitiendo levantar expedientes sólidos que facilitan mantener latente lo descubierto para evitar este efecto. En Chile tenemos muchos programas que han sido emblemáticos, como Informe Especial, Contacto, En la Mira, por nombrar algunos. En la radio destaca la labor de Radio Bío Bío y se lamenta la desaparición de medios radiales y escritos que fueron emblemáticos en cruciales períodos de la historia reciente.
El periodismo libre, el cyber perriodismo, periodismo digital, tienen una gran labor cívica en este ámbito. El Mostrador es el diario electrónico que se levanta como la alternativa independiente de los dos conglomerados, COPESA y El Mercurio. El periódico Gran Valparaíso, escrito por los ciudadanos, es otra expresión de prensa contestataria que va como piedra del zapato de los poderes fácticos. Las redes de periodismo digital son también valiosos ejemplos de un periodismo ciudadano, que releva los espacios locales, acercando el medio a la gente, la misma que se convierte en reporteros en terreno. Si se agrega el poder que dan las tecnologías difundidas y al acceso de la población, como celulares, WiFi, internet portátil, la cantidad de observadores de los acontecimientos se eleva a dimensiones nunca vistas, lo cual alimenta la realidad al instante,con redes globales como Twitter o Facebook. Si todo este ambiente tecnológico es puesto al servicio de principios de transparencia y fiscalización del mercado o de los organismos del Estado, se puede lograr un mayor empoderamiento de la ciudadanía, que nadie podrá coartar con aspiraciones autocráticas, porque ya se les fue de las manos a esos que querían controlarlo todo.
Tdo lo expresado conlleva a profundizar la democracia y construir de nuevo confianzas en las instituciones. La corrupción en Chile ha sido y es un fenómeno grave, por más que de la comparación regional salgamos como "menos corruptos" . El comentario viene al caso de Chile Transparente, que se suponía una cúpula de cristal inmaculada, el máximo escrutador de la sociedad. Sin embargo, vemos que en esas supuestamente probas instituciones sin fines de lucro, se instalan representantes de poderes económicos y políticos.
Chile Transparente se ha evidenciado cooptado por poderes fácticos que cuotean y equilibran su influencia, pero hacen vista gorda o miran para el lado cuando se habla de transparentar los actos de corrupción que se dan en las cúpulas del poder económico y político, como el caso de colusión oligopólica de grandes cadenas de farmacias, o bien los manejos bursátiles oscuros, con uso de información privilegiada o manejos desleales que no respetan los principios declamados de la libre competencia.
Muchos de los miembros de Chile Transparente han debido renunciar por haberse conocido su actuar en el mundo de los negocios. Un Capítulo donde la élite converge y la plutocracia se hace evidente en los orígenes de quienes se sientan a medir las percepciones en relación a la corrupción.
Muchas casos que hasta la fecha llevan los tribunales, no parecen tratarse en ese Indice de Percepción de Corrupción, lo que le ha permitido informar que en Chile aquello no ocurre y mandar informes que nos hacen ver más transparentes de lo que en verdad somos. O bien, cuando se releva un hecho objetivo, como una sanción a un empresario por parte de la Superintendencia de Valores y Seguros, se rasgan vestiduras para señalar que eso sería un error, que no tuvo respaldo, que no fue aprobado por ellos, los dioses del Olimpo.
Trasgreden de esa forma, precisamente, los principios de transparencia e independencia que deben regir ese tipo de entidades de auditoría cívica a lo público y a lo privado.
Por todo esto, desconfiemos de quien se autoproclama como profeta de la anticorrupción. POR SUS OBRAS LOS CONOCEREIS señalan los evangelios. Mejor creamos en los periodistas y comunicadores comprometidos con la búsqueda de la verdad, confiemos en redes sociales que crucen información y sustenten comunicacionalmente las acciones de los ciudadanos organizados. Es un desafío que no se puede eludir. Frente a la corrupción y los delitos de cuello y corbata, no hay que bajar la guardia y hay que promover en Chile una resistencia cívica activa.
Atacama, 4 de Octubre de 2009.
– Visite el blog del autor: Periodismo Independiente
Artículos Relacionados
«Mi población El Castillo, La Pintana…»
por Poblador de El Castillo, La Pintana (Chile)
5 años atrás 2 min lectura
Todo apunta a frenar el mundo multipolar. Ucrania no es el punto
por Níkolas Stolpkin (Chile)
3 años atrás 4 min lectura
Los problemas de la nanotecnología: salud y ambiente
por Silvia Ribeiro (México)
20 años atrás 5 min lectura
Partidos políticos y plutocracia
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
18 años atrás 5 min lectura
Experto alemán: los países del Alba deben estar alerta con el “modelo libio” de “cambio de régimen”
por Aurelio Gil Beroes (AVN)
14 años atrás 3 min lectura
Campaña para exigir la expropiación de la Ex-Colonia Dignidad
por Asociación por la Memoria y los Derechos Humanos Colonia Dignidad y la Comisión Nacional de Derechos Humanos Chile-Suecia
15 horas atrás
02 de mayo de 2025
Señor Boric: «nos dirigimos a Ud. para exigir que sean adoptadas todas las medidas necesarias, que aseguren sin tardar la expropiación de la ex Colonia Dignidad y cumplir así con el deber histórico de proteger los derechos humanos, hacer justicia y dar señales claras para que nunca más ocurran estas prácticas fascistas.»
Por la libertad de todos los presos políticos de la revuelta, de los comuneros mapuches
por Comisión Nacional de Derechos Humanos Chile-Suecia
3 días atrás
30 de abril de 2025
La Comisión Nacional de Derechos Humanos Chile-Suecia y la Red Internacional de Apoyo a los Presos Políticos en Chile (RIAPPECH) damos inicio a una campaña de recolección de firmas digitales para solicitarle al presidente Gabriel Boric Font que haga uso de sus atribuciones como presidente, para otorgarle el indulto a todos los presos políticos que aún permanecen en las cárceles del país.
Maldivas ratifica prohibición de entrada al país de israelíes
por Prensa Latina (Malé, Islas Maldivas)
2 semanas atrás
18 de abril de 2025
El Gobierno de Maldivas reafirmó su firme solidaridad con la causa palestina y su firme compromiso con la promoción y protección de los derechos del pueblo palestino, indicó la fuente oficial.
El nuevo negocio de Israel: acarrear turistas, por US$ 800, para que vean la destrucción de Gaza
por Resumen Latinoamericano Contrainformación
2 semanas atrás
15 de abril de 2025 En la Palestina ocupada la perversidad, el sadismo y la criminalidad van de la mano de sus ejecutores… los sionistas. Pruebas al canto: …