Reflexión de lo local a lo nacional
por Reinaldo Olivari Villanueva (Chile)
16 años atrás 2 min lectura
Aquellos signos que siempre son la luz de vida, para quienes desempeñan la labor política, son también él para – lenguaje de los acuerdos o desacuerdos de los grupos que buscan consolidar sus objetivos.
Hoy día, tanto en el mundo local, como en el medio nacional, la Concertación por la Democracia, ha dado muestras de profundas heridas en esos signos, heridas que, para aquellos que observan desde su óptica ciudadana, refleja claramente un fenómeno de descomposición – al menos aparente – de su estructura.
Resulta curioso eso sí, que aún cuando esa descomposición sea tan evidente en la óptica social y ciudadana, la gente por la cual esa Concertación decidió luchar hace ya muchos años, aún parece mirar con nostalgia la época de construcción de un proyecto político sólido.
Ello me hace reflexionar respecto de las carencias y de las irresponsabilidades de dirigentes políticos – que un poco nublados por su vocación de poder – parecen haber extraviado el sentido profundo de recuperar y trabajar por la democracia, por esa democracia que ahora puede ser entregada en bandeja a los líderes del cambio, que no son, ni más ni menos, quienes no dudaron un momento en gobernar autoritariamente…
Parece ser tiempo de cambio, sí pero de cambio de actitudes, pues la derrota de diciembre o enero, será una derrota, que irá más allá de un traspié electoral, ya que es el destino político de una nación, es el destino de las políticas sociales y públicas orientadas a los más pobres y a fomentar mejores oportunidades, el que está en juego…
Es el destino de una democracia que nace para proteger y acoger, no para servirse de ella, o para usarla para fines mezquinos…
Entonces ¿porqué si lo hacemos tan bien en la implementación de grandes políticas?… ¿lo hacemos tan mal, a la hora de ponernos de acuerdo sobre cómo conducir una campaña exitosa.
Desde cada Comuna, en especial aquellas en que la concertación gobierna, es fundamental crear coherencia, ya que quienes somos bases, quienes observamos desde la ciudadanía exigimos claridad a nuestros dirigentes, apelamos a la inteligencia política, a la consistencia doctrinaria, y denostamos las prácticas sectarias o perversas que buscan poder por poder, olvidando el proyecto que siempre nos orientó.
Ha llegado la hora de sacudir la perversidad política de sectores o grupos, ha llegado la hora trabajar seriamente por ganar en diciembre, por ganar en enero y proyectar nuestro programa de consolidación democrática…
Nos quedan tres meses, trabajemos por Chile…pero en serio…
Septiembre 2009.
– El autor es profesor de Historia y Geografía, Magister en Política y Gobierno – Flacso Chile
Artículos Relacionados
«La obligación de preocuparme de beneficiar la vida de todos los chilenos»
por Ozren Agnic Krstulovic (Chile)
17 años atrás 5 min lectura
Colombia: Minga de la resistencia indígena y popular
por Gloria Gaitán (Colombia)
17 años atrás 5 min lectura
Conozco de muy cerca al Pueblo de Caimanes
por Julia Muñoz Orrego (Chile)
10 años atrás 4 min lectura
Bartolo Fuentes: «La Resistencia en Honduras es un proceso irreversible»
por LibreRed.net
15 años atrás 1 min lectura
Gabriel Salazar: “Los políticos han capturado el proceso constituyente”
por Abril Becerra (Chile)
9 años atrás 2 min lectura
Recado a la justicia chilena: Justicia colombiana condenó en primera instancia al político, narco y asesino Alvaro Uribe
por La Base LatAm
2 horas atrás
04 de agosto de 2025
En el episodio de hoy, 30/07/2025, Daniela Pastrana, Estefanía Veloz y Marco Teruggi, analizan la condena del expresidente colombiano Álvaro Uribe y su historia de profundos nexos con el paramilitarismo y el narcotráfico. Con la participación de Moisés Ninco Daza, exembajador de Colombia en México.
Viernes 8 de agosto, Acto por Julia Chuñil: Unidad de las luchas frente a la impunidad y la represión del Estado
por Organizaciones de Solidaridad y DD.HH.
5 días atrás
30 de julio de 2025
El caso de Julia se suma a otros siete que han sido denunciados ante tribunales desde el año 2001: Hugo Arispe Carvajal, Ricardo Harex González, José Huenante, Ramón Pacheco Giacomozzi, José Vergara Espinoza, Jean Fedor Louis y Geraldo Monarez Peña. En todos ellos se ha comprobado la participación o responsabilidad del Estado y sus agentes.
Sahara Occidental: La provincia española que se borró del mapa ¡Descubre su historia!
por
2 horas atrás
04 de agosto de 2025
En 1975 se pone en marcha un proyecto secreto de la CIA que tiene como objetivo arrebatar la provincia número 53 de España: el Sáhara Occidental. Se trata no solo de un un territorio rico en fosfatos, hierro, petróleo y gas, sino que es muy valioso a nivel geoestratégico.
Chile: Según Gendarmería, el Mapudungun, no es idioma, es «coa», es decir, una jerga o argot utilizado por los delincuentes
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
5 días atrás
30 de julio de 2025
«Aquí lo que se está violando es el derecho internacional, porque Gendarmería no es un poder aparte del Estado que esté facultado para deliberar o interpretar, no es un ente autónomo. Por eso nosotros hacemos responsable de lo que está sufriendo nuestro pueblo al gobierno de turno de Gabriel Boric. La actual administración del Estado chileno continúa reprimiendo al pueblo mapuche en lucha, fuera y dentro de las cárceles, en nombre de los intereses del capital extractivista que invade nuestros territorios.»