¿Cómo abordar el conflicto en torno a la PSU?
por Ziemax (Chile)
5 años atrás 3 min lectura
Variadas críticas han hecho colapsar el sistema único de selección del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH). En medio de la crisis, surgen posibles soluciones para corregir las deficiencias y mejorar el sistema.
La principal crítica a la PSU, operativa desde 2004 por el CRUCH, es que se trata de un sistema único que ha logrado instituir la desigualdad, “entendiendo que filtra por elementos que se asocian a condicionantes sociales imposibles de aislar en esta medición y que fomenta las brechas sociales dejando en clara desventaja a aquellos estudiantes que acceden a rendir la prueba con falta de insumos de base”, explica Marcelo Arriagada, jefe de la Consultora Ziemax.
En la misma línea, el profesional indica que ya en 2005 un informe internacional (Informe ETS, en manos de la Universidad de Chile) indicaba los sesgos curriculares que existían en la prueba. “La PSU como método único de selección es esencialmente segregador, ya que asegura que las personas que ingresan a las universidades a través de este medio sean quienes han tenido condiciones socio económicas favorables, lo que fue señalado en el informe Pearson del año 2013, y además reafirma la brecha social desfavorable hacia liceos que no imparten enseñanza científico-humanista, sectores rurales y más vulnerables”, puntualiza.
Frente a esta realidad, tanto la opinión pública como los expertos en Educación han insistido en la necesidad de un cambio de paradigma que asegure un proceso de ingreso a las universidades más eficiente. “El foco implica incorporar otros procesos distintos como la medición de interés y expectativas, en miras del futuro de cada postulante, y de medición del proceso escolar, que marca la pauta acerca de logros y orientaciones. Lo que ha quedado claro es que un test único como el actual, con el peso ponderado que tiene para filtrar el acceso, sólo cumple con filtrar, pero no con promover el acceso, ni menos con proyectar permanencia”, señala Arriagada.
De acuerdo a lo expresado por el jefe de la Consultora Ziemax, la selección universitaria, mirando experiencias ya implementadas en países que son parte de la OECD, debe configurarse como un sistema multidimensional, que se engrane con la educación secundaria. “Los sistemas exitosos internacionales demuestran que el acompañamiento previo al estudiante disminuye los niveles de incerteza en decisiones y perfilan un estándar de acceso y permanencia asociado en específico a las distintas carreras. Se valora más y de modos diversos los intereses, motivaciones e historial académico del postulante”, enfatiza.
Asimismo, comenta que existe un fenómeno interesante de observar, que es la posición de aquellas instituciones de educación superior que buscan a sus futuros estudiantes y en esa labor configuran un perfil asociado a distintas carreras, ofreciendo por ejemplo, un plan de desarrollo integral que incluye becas deportivas o artísticas.
Sobre el proceso actual, que debido a la contingencia debió ser suspendido, Marcelo Arriagada indica que el futuro inmediato es incierto, “dependerá mucho de la voluntad del CRUCH de flexibilizar soluciones alternativas para el proceso del año 2019, que debería ir de la mano de ponderar distinto la trayectoria académica, más que la PSU”.

Artículos Relacionados
Antecedentes de la Responsabilidad Social Universitaria en Chile
por Guido Asencio Gallardo (Chile)
2 años atrás 5 min lectura
¡Libertad a Julian Assange! ¡Adelante con el paro docente en Chile!
por Vania Ramirez (Estocolmo, Suecia)
6 años atrás 1 min lectura
Aula Segura: la dura violencia escolar de la que no se habla
por Catalina Albert (Chile)
6 años atrás 15 min lectura
Rector Vivaldi en el Senado: «Nadie tiene que ver como una amenaza el que tengamos universidades estatales»
por Francisca Javiera Palma (Chile)
7 años atrás 5 min lectura
Hace 177 años, el 21 de febrero de 1848, fue publicado «El Manifiesto del Partido Comunista»
por Karl Marx y Friedrich Engels (Alemania)
1 mes atrás 1 min lectura
Libro de Clases Digital de forma gratuita
por Bárbara Escartin (Chile)
4 años atrás 3 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
1 min atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
14 horas atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
1 semana atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
1 semana atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.