Cada vez más personas huyen de sus casas en Colombia
por Amnistía Internacional
16 años atrás 3 min lectura
La población desplazada internamente figura entre las mayores del mundo
El jueves 16 de julio 2009, Amnistía Internacional ha denunciado, el notable aumento, una vez más, del número de personas que se han visto obligadas en Colombia a abandonar sus hogares debido al conflicto armado, y ha instado a las partes enfrentadas a que dejen de involucrar a civiles en las hostilidades.
Sólo en 2008, hasta 380.000 personas tuvieron que huir de sus hogares, lo que supuso un aumento de más del 24 por ciento con respecto a 2007. Hoy en Colombia hay entre tres y cuatro millones de personas desplazadas internamente, el equivalente a la población entera de Uruguay, lo que la convierte en uno de los países con mayor población desplazada internamente del mundo. Se cree que al menos 500.000 personas más han huido a países vecinos.
La mayoría de las personas desplazadas huyen de la violencia derivada de los 40 años de conflicto armado interno: muchas han sido sometidas deliberadamente a hostigamiento por la guerrilla, los paramilitares y las fuerzas de seguridad en el marco de estrategias que tienen por objeto expulsar a comunidades enteras de zonas de importancia militar, estratégica o económica.
La gran mayoría de las personas afectadas son miembros de comunidades indígenas, afrodescendientes y campesinas, que en muchos casos viven en zonas en las que las partes en el conflicto están interesadas.
“La difícil situación humanitaria imperante en Colombia es una de las mayores tragedias ocultas de hoy día y desmiente la afirmación del gobierno colombiano de que el país ha superado su turbulento pasado”, ha manifestado Marcelo Pollack, director adjunto del Programa para América de Amnistía Internacional.
“Hasta que las autoridades colombianas no reconozcan las verdaderas consecuencias del conflicto las posibilidad de que los derechos humanos de los millones de personas afectadas estén protegidos serán mínimas”, ha añadido Marcelo Pollack.
Una persona desplazada dijo a una delegación de Amnistía Internacional enviada a Colombia: “Me tocó salir de la vereda. La violencia me ha azotado. Hay presencia de PM y ejército y de la guerrilla. Me mandaron papelito diciendo que me iban a matar. El papelito me llegó una noche […] Una noche llegó un tipo con un arma a mi casa. Nos dio susto. Eran las 8 de la noche. No era para bueno. Estaba rodeando la casa con arma, nadie de la familia lo ha visto, pero un vecino sí lo vio. Me dijeron, mejor que se vaya. Yo salí con la familia, mi hija mayor y su niño incluida. Somos siete en total”.
Amnistía Internacional insta a las autoridades colombianas a que tomen medidas efectivas para impedir el desplazamiento forzado, mejorar la protección de la población civil e identificar y devolver a sus legítimos propietarios o a sus familias todas las tierras y demás bienes robados. Asimismo, la organización pide a todas las partes en el conflicto que respeten el derecho de la población civil a no verse involucrada en el conflicto.
Nota para la prensa
En el marco del día nacional de Colombia, el 20 de julio, el equipo de los Derechos Humanos en Colombia de Amnistía Internacional organiza una serie de actos teatrales representando la situación precaria que viven las personas desplazadas. Las actividades tendrán lugar entre el 20 de julio y 23 de julio, entre las 13.00 – 15.00 en el Metro Universidad de Chile.
Véase también el informe de Amnistía Internacional Colombia: Todo queda atrás. Desplazamiento interno en Colombia, en http://www.amnesty.org/
Para más información, por favor contacte a:
Amnistía Internacional – Chile – (+56-2) 235 5945 – http://www.amnistia.cl/
Virginie Houdmont,
Coordinadora de Prensa de Amnistía Internacional –
Chile (+56-9) 8141 03 08,
vhoudmont@amnistia.cl
Artículos Relacionados
Paraguay: Conversación con el sacerdote Fernando Lugo
por Idania Trujillo (Adital )
18 años atrás 12 min lectura
«Mi hermano, mi primo y mi tío se están muriendo de hambre»
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
15 años atrás 16 min lectura
DD.HH: General prófugo envía mensaje de video desde la clandestinidad
por Medios
18 años atrás 3 min lectura
Latinoamérica: El campo popular se suma como actor de la integración
por Aram Aharonian y Osvaldo León (Alai Amlatina)
12 años atrás 5 min lectura
Christopher Ross, enviado Especial de la ONU para el Sahara Occidental, llega El Aaiun
por Poemario Saharaui
13 años atrás 5 min lectura
Daniel, el riñón y la dignidad
por Carlos del Frade (Agencia Pelota de Trapo)
18 años atrás 3 min lectura
52 años después, el fantasma de Pinochet recorre la derecha chilena
por Editorial – Diario Red
4 horas atrás
11 de septiembre de 2025 Los militares deshacen lo desfilado. Las balas salen de las carnes. Las balas entran en los cañones. Los oficiales enfundan sus pistolas. La corriente…
«Nunca más es ahora» (periodista judía compara Alemania nazi con Gaza)
por Katherine Rose Halper (EE.UU)
10 horas atrás
11 de septiembre de 2025
La periodista judía @kthalps expone en una entrevista con @doubledownnews los paralelismos entre la Alemania de la década de 1930 y la época contemporánea marcada por el régimen israelí.
«Nunca más es ahora» (periodista judía compara Alemania nazi con Gaza)
por Katherine Rose Halper (EE.UU)
10 horas atrás
11 de septiembre de 2025
La periodista judía @kthalps expone en una entrevista con @doubledownnews los paralelismos entre la Alemania de la década de 1930 y la época contemporánea marcada por el régimen israelí.
Una película sobre el asesinato de niña palestina sacude al Festival de Venecia: “El silencio protege el genocidio”
por
2 días atrás
09 de septiembre de 2025
“Suficiente del hambre, de la deshumanización, de la destrucción que está pasando en esta ocupación. La película no necesita nuestra defensa. No es una fantasía, no es una opinión. Es la verdad. La historia de Hind es la de muchas personas y su voz es una de las muchas de los niños asesinados en Gaza estos años”