Estudio de Opinión de la U de Chile: 9 de cada 10 chilenos votará en el Plebiscito de abril 2020 y un 85,5% lo hará a favor de una nueva Constitución
por Macarena Salvo Cruces (Chile)
6 años atrás 4 min lectura
Pensiones, Salud y Costo de la vida continúan siendo las demandas más importantes para la población, de acuerdo a los resultados de la 2° Encuesta Termómetro Social realizada por el Núcleo Milenio en Desarrollo Social DESOC, el Centro de Microdatos y COES, en colaboración con la Universidad de Chile y la Facultad de Economía y Negocios de dicha casa de estudios.
A casi dos meses del estadillo social, el movimiento mantiene un amplio respaldo por parte de la ciudadanía y un 76,9% de la población se manifiesta de acuerdo con el movimiento, mientras sólo un 12,4% está en desacuerdo o totalmente en desacuerdo. La temperatura de las movilizaciones pareciera no decaer, en tanto un 64,9% de la población está de acuerdo con que continúen las movilizaciones, contrastando con el 28,4% que está en desacuerdo o totalmente en desacuerdo. Al consultar por las principales demandas, Pensiones sigue liderando como la más importante para la ciudadanía (27,3%), seguida de Salud (21,7%) y Costo de vida (11,6%).
Termómetro Social consultó por el »Acuerdo Por la Paz Social y la Nueva Constitución”, donde un 42,5% se mostró disconforme con la firma de dicho pacto, frente a un 30,2% que está conforme. No obstante, 9 de cada 10 encuestados (89,9%) dice que votará en el plebiscito de abril de 2020 y el 85,5% afirma que votará a favor de una Nueva Constitución. Sin embargo, al desagregar a los encuestados por posición política, el grupo de derecha rechaza con un 30,3% una nueva Constitución. Más de la mitad de los encuestados (51,4%) cree que debería ser por medio de una Convención Constitucional y un 38,8% una Convención Mixta. Sobre la representatividad del proceso, el 80,7% señala estar de acuerdo con que se garantice un mínimo de cupos para los pueblos originarios y un 74,5% está de acuerdo con incorporar cuotas de género, de hecho, el 76,2% aprueba que la mitad de los cupos sean para mujeres. Solo el 31,5% está de acuerdo con incluir a personas de entre 14 y 17 años.
Respecto a la percepción de violencia sobre el conflicto social, 7 de cada 10 encuestados (71,8%) concuerda con que la razón de la violencia es porque es una reacción emocional a la frustración y descontento, siendo las mujeres quienes apoyan más esta idea, mientras que entre los 18 y 35 años esta afirmación alcanza el 85% de justificación. Por otra parte, un 69,5% está de acuerdo o muy de acuerdo con la idea de que aprovechan la ocasión para cometer delitos.
Sobre el uso de la fuerza, un 90,6% de las de las personas nunca o pocas veces justifica que FF.EE y Carabineros lancen bombas lacrimógenas y/o gas pimientas para dispersar marchas pacíficas y un 96,6% está en contra del uso de balines y/o perdigones para dispersar marchas pacíficas. Por su parte, un 78,3% de las personas entrevistadas cree que actualmente en Chile se violan sistemáticamente los DD.HH. de los ciudadanos. Por el contrario, solo un 18,4% no lo cree. Pese a esto, la percepción no es transversal por tramos de edad y los resultados cambian contundentemente al segmentar por posición política. Sobre las instituciones o grupos que más violan o vulneran los DD.HH., el 66,4% de las personas menciona al Gobierno y el 64,8% señala a Carabineros y FFEE.
Termómetro Social también evaluó la confianza en las instituciones, donde Bomberos y Voluntarios del área de la salud en las calles son los mejor evaluados con nota 9,2 y 8,1, respectivamente (nota de 1 a 10), cuyo apoyo es transversal en todos los segmentos etarios, sexo y posición política. Mientras que el Presidente de la República, los Ministros, Parlamentarios y los Partidos Políticos son evaluados con los peores índices de confianza, con resultados alrededor de 2. Estos últimos resultados varían levemente al segmentar por sexo y por edad, sin embargo, al separar por posición política los resultados cambian notoriamente.
La segunda versión del Termómetro Social, cuyos resultados son representativos a nivel nacional, incluyó un módulo de Desempleo y los costos del conflicto social donde desocupación alcanzó un 12,6% sobre el universo encuestado[1]. De estos, 10,6 puntos porcentuales representan a quienes no asocian estar desempleados a algún factor relativo al movimiento social. Se estima que 1,0 pp se debe a personas que declaran estar sin trabajo por consecuencia directa de las manifestaciones, mientras que el otro punto porcentual se debería a consecuencias indirectas.
CONTACTO PRENSA/VOCERÍAS:
Macarena Salvo Cruces
Encargada de Comunicaciones COES
+56 9 7497 9039 y 2 2977 2232
msalvo@fen.uchile.cl
Notas:
[1] Es importante mencionar que dado el tamaño muestra de la encuesta, los niveles de errores muéstrales para las estimaciones de desempleo y variación de este son considerablemente menores a los recomendados, de esta forma los resultados deben ser considerados solo como referenciales.
Artículos Relacionados
Marco Kremerman: “Libre Comercio”, otro cuento capitalista
por ChileMejorSinTPP
8 años atrás 7 min lectura
Las 7 acciones que tomará EE.UU. para justificar su ataque contra Venezuela
por Carlos Santa María (Chile)
11 años atrás 8 min lectura
La patética decadencia del imperio estadounidense y el intento de derrocar el gobierno de Venezuela
por Alberto Rabilotta (Canadá)
7 años atrás 14 min lectura
El Sur Global crea un nuevo sistema de pagos que cambia las reglas del juego
por Pepe Escobar (Asia Times)
3 años atrás 5 min lectura
La elección de AMLO: Una oportunidad “bien chingona” para México y América Latina
por Javier Tolcachier (Argentina)
7 años atrás 6 min lectura
Venezuela: Los planes de Estados Unidos y el gobierno paralelo
por Tony López R. (Cuba)
7 años atrás 12 min lectura
¡El sionismo no pasará!
por Solidaridad y Resistencia
7 horas atrás
15 de octubre de 2025
El sionismo no pasará, la liberación de Palestina es una herida abierta que lastima la conciencia de toda la especie humana y no podemos cerrar los ojos ante esa realidad tratando de ignorar el genocidio existente en Gaza.
Perú en crisis: la golpista Boluarte es sustituida por un acusado de violación
por La Base America Latina
11 horas atrás
15 de octubre de 2025
En el episodio de hoy, 13/10/2025, Inna Afinogenova, Marco Teruggi y Estefanía Veloz hablan de la vacancia de Dina Boluarte en Peru y su sucesor, José Jerí, no votado por nadie y acusado de violación. ¿Cuando se jodió Perú y que cabe esperar?
¡El sionismo no pasará!
por Solidaridad y Resistencia
7 horas atrás
15 de octubre de 2025
El sionismo no pasará, la liberación de Palestina es una herida abierta que lastima la conciencia de toda la especie humana y no podemos cerrar los ojos ante esa realidad tratando de ignorar el genocidio existente en Gaza.
Perú: La vacancia que no fue (¡La destitución de Pedro Castillo fue inconstitucional!)
por Cesar Hildebrandt (Perú)
12 horas atrás
15 de octubre de 2025
«No juntaron los 104 votos que exige el procedimiento (art. 89, inciso A del reglamento del Congreso) para vacar al presidente. Tenían sólo 101. Por eso la vacancia es nula.»