Estudio de Opinión de la U de Chile: 9 de cada 10 chilenos votará en el Plebiscito de abril 2020 y un 85,5% lo hará a favor de una nueva Constitución
por Macarena Salvo Cruces (Chile)
5 años atrás 4 min lectura
Pensiones, Salud y Costo de la vida continúan siendo las demandas más importantes para la población, de acuerdo a los resultados de la 2° Encuesta Termómetro Social realizada por el Núcleo Milenio en Desarrollo Social DESOC, el Centro de Microdatos y COES, en colaboración con la Universidad de Chile y la Facultad de Economía y Negocios de dicha casa de estudios.
A casi dos meses del estadillo social, el movimiento mantiene un amplio respaldo por parte de la ciudadanía y un 76,9% de la población se manifiesta de acuerdo con el movimiento, mientras sólo un 12,4% está en desacuerdo o totalmente en desacuerdo. La temperatura de las movilizaciones pareciera no decaer, en tanto un 64,9% de la población está de acuerdo con que continúen las movilizaciones, contrastando con el 28,4% que está en desacuerdo o totalmente en desacuerdo. Al consultar por las principales demandas, Pensiones sigue liderando como la más importante para la ciudadanía (27,3%), seguida de Salud (21,7%) y Costo de vida (11,6%).
Termómetro Social consultó por el »Acuerdo Por la Paz Social y la Nueva Constitución”, donde un 42,5% se mostró disconforme con la firma de dicho pacto, frente a un 30,2% que está conforme. No obstante, 9 de cada 10 encuestados (89,9%) dice que votará en el plebiscito de abril de 2020 y el 85,5% afirma que votará a favor de una Nueva Constitución. Sin embargo, al desagregar a los encuestados por posición política, el grupo de derecha rechaza con un 30,3% una nueva Constitución. Más de la mitad de los encuestados (51,4%) cree que debería ser por medio de una Convención Constitucional y un 38,8% una Convención Mixta. Sobre la representatividad del proceso, el 80,7% señala estar de acuerdo con que se garantice un mínimo de cupos para los pueblos originarios y un 74,5% está de acuerdo con incorporar cuotas de género, de hecho, el 76,2% aprueba que la mitad de los cupos sean para mujeres. Solo el 31,5% está de acuerdo con incluir a personas de entre 14 y 17 años.
Respecto a la percepción de violencia sobre el conflicto social, 7 de cada 10 encuestados (71,8%) concuerda con que la razón de la violencia es porque es una reacción emocional a la frustración y descontento, siendo las mujeres quienes apoyan más esta idea, mientras que entre los 18 y 35 años esta afirmación alcanza el 85% de justificación. Por otra parte, un 69,5% está de acuerdo o muy de acuerdo con la idea de que aprovechan la ocasión para cometer delitos.
Sobre el uso de la fuerza, un 90,6% de las de las personas nunca o pocas veces justifica que FF.EE y Carabineros lancen bombas lacrimógenas y/o gas pimientas para dispersar marchas pacíficas y un 96,6% está en contra del uso de balines y/o perdigones para dispersar marchas pacíficas. Por su parte, un 78,3% de las personas entrevistadas cree que actualmente en Chile se violan sistemáticamente los DD.HH. de los ciudadanos. Por el contrario, solo un 18,4% no lo cree. Pese a esto, la percepción no es transversal por tramos de edad y los resultados cambian contundentemente al segmentar por posición política. Sobre las instituciones o grupos que más violan o vulneran los DD.HH., el 66,4% de las personas menciona al Gobierno y el 64,8% señala a Carabineros y FFEE.
Termómetro Social también evaluó la confianza en las instituciones, donde Bomberos y Voluntarios del área de la salud en las calles son los mejor evaluados con nota 9,2 y 8,1, respectivamente (nota de 1 a 10), cuyo apoyo es transversal en todos los segmentos etarios, sexo y posición política. Mientras que el Presidente de la República, los Ministros, Parlamentarios y los Partidos Políticos son evaluados con los peores índices de confianza, con resultados alrededor de 2. Estos últimos resultados varían levemente al segmentar por sexo y por edad, sin embargo, al separar por posición política los resultados cambian notoriamente.
La segunda versión del Termómetro Social, cuyos resultados son representativos a nivel nacional, incluyó un módulo de Desempleo y los costos del conflicto social donde desocupación alcanzó un 12,6% sobre el universo encuestado[1]. De estos, 10,6 puntos porcentuales representan a quienes no asocian estar desempleados a algún factor relativo al movimiento social. Se estima que 1,0 pp se debe a personas que declaran estar sin trabajo por consecuencia directa de las manifestaciones, mientras que el otro punto porcentual se debería a consecuencias indirectas.
CONTACTO PRENSA/VOCERÍAS:
Macarena Salvo Cruces
Encargada de Comunicaciones COES
+56 9 7497 9039 y 2 2977 2232
msalvo@fen.uchile.cl
Notas:
[1] Es importante mencionar que dado el tamaño muestra de la encuesta, los niveles de errores muéstrales para las estimaciones de desempleo y variación de este son considerablemente menores a los recomendados, de esta forma los resultados deben ser considerados solo como referenciales.
Artículos Relacionados
Argentina y Brasil: fractura social, sin gobernabilidad a la vista
por Raúl Zibechi (Uruguay)
6 años atrás 6 min lectura
La "Guerra Fría" es criatura de la "Guerra Caliente"
por Valentín Falin (Rusia)
19 años atrás 7 min lectura
Italia: El feminismo de la izquierda anticapitalista
por Lidia Cirillo (Italia)
18 años atrás 23 min lectura
Marco Enríquez-Ominami :¿La Neo Concertación?
por Punto Final (Chile)
16 años atrás 11 min lectura
¿La sombra del crash bursátil planea sobre Wall Street?
por Germán Gorraiz López (España)
6 años atrás 5 min lectura
«EE.UU. quiere guerra»
por Jeffrey Sachs (EE.UU.)
12 meses atrás 2 min lectura
Gaza: mensaje al el Dr. Mahmoud Abu Amsha, asesinado por no abandonar a sus pacientes
por Medios Internacionales
10 segundos atrás
11 de abril de 2025
Cuando el ejército israelí asaltó el norte de Gaza y la mayoría de los médicos huyeron para salvar sus vidas, Mahmoud se quedó. Él y el Dr. Hussam Abu Safiya fueron los últimos en mantener la línea en el Hospital Kamal Adwan. Mahmoud, el único cirujano que quedaba, trabajó incansablemente en un lugar que se había convertido más en un cementerio que en un hospital.
Ibrahim Traoré: 19 atentados en dos años de gobierno, pues no sólo desafía, sino que construye
por Medios Internacionales
24 mins atrás
11 de abril de 2025 En solo dos años, Ibrahim Traoré ha logrado lo que muchos mandatarios africanos ni siquiera se atrevieron a imaginar: desafiar abiertamente el yugo colonial,…
Gaza: mensaje al el Dr. Mahmoud Abu Amsha, asesinado por no abandonar a sus pacientes
por Medios Internacionales
10 segundos atrás
11 de abril de 2025
Cuando el ejército israelí asaltó el norte de Gaza y la mayoría de los médicos huyeron para salvar sus vidas, Mahmoud se quedó. Él y el Dr. Hussam Abu Safiya fueron los últimos en mantener la línea en el Hospital Kamal Adwan. Mahmoud, el único cirujano que quedaba, trabajó incansablemente en un lugar que se había convertido más en un cementerio que en un hospital.
El empresario Morstadt debe a CONADI el pago del predio en disputa con Julia Chuñil
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
7 días atrás
04 de abril de 2025
Julia Chuñil es mujer, mapuche, y campesina, y tenía 72 años cuando desapareció. Su vida y su historia hasta el 8 de noviembre de 2024 están marcadas por la violencia racista, de género y la violencia de clase, a la que se sumó en los últimos años la violencia extractivista. Ahora la suerte de la defensora de bosques y aguas de su territorio ancestral, depende de una justicia patriarcal.